Secciones

PPDA: Salud cursó 188 sumarios más que el año pasado

CIUDAD. Plan que se aplica en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo culminó su período 2018 el pasado 30 de septiembre, en un año récord de episodios críticos.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La cartera de Salud, a través de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Región de Ñuble informó que los sumarios cursados en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) aumentaron en un 74% este año, en comparación al 2017.

El pasado 30 de septiembre culminó la iniciativa que se aplica en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo desde 2016, y cuyo inicio en el calendario se había efectuado el día 1 de abril.

La seremi de Salud de Ñuble, Marta Bravo, entregó un balance de la fase denominada Gestión de Episodios Críticos (GEC). En ese contexto, los episodios de Alerta, Preemergencia y Emergencia fueron fiscalizables por la autoridad sanitaria y sus equipos de patrullaje dispuestos en la capital regional y la vecina comuna.

"Hay un incremento de 74% en la cantidad de sumarios a viviendas respecto al año pasado, y son varios factores los que pueden incidir, como el incremento de los episodios críticos, o el aumento de los patrullajes realizados por nuestros fiscalizadores", aseguró la personera de gobierno.

Bravo agregó que "lo cierto es que nuestro mandato en el marco del PPDA es velar por el cumplimiento de las medidas contempladas en ese plan para disminuir los índices de contaminación por material particulado fino respirable 2,5" que impacta en las vías respiratorias de las personas".

Estadísticas

El resumen estadístico indica que este año, entre abril y septiembre, totalizaron 440 los sumarios por infracciones al Decreto Supremo N°48/2015 (PPDA) en Chillán y Chillán Viejo, de los cuales 360 terminaron con multa (incluyendo Premergencia y Emergencia) con un promedio de 5 UTM (cerca de $240.000) por infractor, mientras que otros 80 sumarios, fueron amonestaciones (sin multa).

En tanto, en 2017, el total de sumarios fue de 252, de los cuales 124 consideraron multas con promedios de 4.5 UTM; y otros 80 fueron amonestaciones.

Respecto a los patrullajes desplegados en la zona, este año totalizaron 187.250, mientras que en 2017 sumaron 121.570; los sumarios a empresas fueron 4 en ambos años; en tanto que la inspección a viviendas totalizó 1.616 en 2018, versus 1.079 en 2017; según los registros de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud de Ñuble.

Episodios críticos

En su edición del pasado domingo 30 de septiembre, Crónica Chillán dio cuenta de la cantidad de episodios críticos que se registró en la intercomuna del 1 de abril al 28 de septiembre. Según los sistemas de monitoreo dispuestos por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) la cifra llegó a 81 días con calidad del aire sobre lo considerado como "respirable". En 2017, el número fue de 67. Asimismo, se contaron 361 horas con estado de "Emergencia"; 265 de "Preemergencia"; y 251 de "Alerta". Como era de esperar, los datos revelaron un año "record" en cuanto a episodios críticos.

Mujer muere en Bulnes mientras se dirigía al hospital tras sufrir un paro cardiaco

E-mail Compartir

Una mujer de 44 años, de quien no se entregó identificación, falleció la tarde de ayer en Bulnes, mientras se dirigía al hospital comunal producto de un paro cardiorrespiratorio, según el primer informe médico. El deceso se produjo en el trayecto, específicamente en la Población Matías Madariaga 3 de la capital de Diguillín.

Carabineros de la Tercera Comisaría de Bulnes indicó que la persona fallecida era trasladada por un familiar hasta el centro asistencial, pero, aparentemente, producto de la intensidad del infarto sólo habrían podido avanzar algunos metros.

De hecho, la situación se produjo muy cerca de la casa habitación en la que vivía, lugar hasta donde llegó una ambulancia del SAMU , tras el aviso del conductor. Luego de ello, personal policial llegó hasta el sitio del deceso, informando al fiscal de turno lo ocurrido.

A raíz de la situación, la Fiscalía de Bulnes, ordenó la presencia de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI, para realizar las indagaciones correspondientes.

Desde la BH indicaron que constataron el vehículo, asegurando que la muerte fue por causa natural.

Pérez Varela y Sanhueza se reunieron con presidente de la Suprema por Ñuble

REGIÓN. Parlamentarios sostuvieron una cita con el titular del máximo tribunal, en la que abordaron temas logísticos del Poder Judicial en la zona.
E-mail Compartir

Ayer, en Santiago, el senador Víctor Pérez Varela y el diputado Gustavo Sanhueza -ambos parlamentarios de la UDI por la zona- estuvieron reunidos con el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito. El tema principal de la cita fue la necesidad que plantearon los congresistas en relación a aumentar la dotación permanente de la Corte de Apelaciones de Chillán.

A través de un Proyecto de Resolución, Sanhueza había solicitado hace algunos días al Ejecutivo modificar el Código Orgánico de Tribunales, cambio que permitiría aumentar la dotación del Tribunal de Alzada de Ñuble en tres Ministros, dos Relatores, un digitador y apoyo administrativo, propuesta que comparte el senador Víctor Pérez.

"Hemos planteado al presidente de la Corte Suprema que la creación de la nueva Región de Ñuble ha implicado diversas modificaciones en la estructura administrativa del Estado, sin embargo no se han considerado las necesidades más urgentes del Poder Judicial. En esa línea, resulta fundamental incrementar la dotación de funcionarios, para atender con mayor rapidez el aumento progresivo de las causas de alzada, tema en el que hemos recibido una muy buena acogida por parte del presidente Haroldo Brito", indicó Pérez.

Por su parte, el diputado Sanhueza indicó que si bien la Corte de Apelaciones de Chillán tiene calificación de Corte de tamaño menor a nivel país, el ingreso de causas judiciales ha aumentado significativamente en los últimos años, fenómeno que fundamentaría el fortalecimiento institucional solicitado.

"En 2017 ingresaron a la Corte de Apelaciones de Chillán 3.091 causas, cifra 41% superior a Iquique y 24% más alta que en el caso de Copiapó, por citar algunos ejemplos. Y según un informe estadístico de la Corte, para este año se proyecta un aumento de causas de un 15% en relación al año anterior", sostuvo el parlamentario.

Sauerbaum propone tercer embalse al MOP

LOCAL. Diputado pidió incluir a embalse Esperanza en política nacional del ramo.
E-mail Compartir

Una solicitud al Ministerio de Obras Públicas para incorporar el embalse Esperanza dentro de su política nacional, efectuó el diputado Frank Sauerbaum. A juicio del parlamentario, resulta importante mejorar los niveles de riego en la zona ya que siendo la agricultura el motor de desarrollo de la región, las obras de este tipo contribuyen de manera potente al correcto desarrollo de la actividad.

"El pasado viernes en un seminario en Chillán, el Ministro Antonio Walker señaló que Punilla y Zapallar serán realidad muy pronto, lo que yo en lo personal aplaudo pues es una demostración del interés que el gobierno tiene en esta actividad. Sin embargo, tenemos que aprovechar nuestras cuencas y afluentes porque me parece esencial incorporar el embalse Esperanza dentro del plan que el MOP ha desarrollado respecto a este tipo de obras.

Sauerbaum sostuvo que el informe respecto a este potencial proyecto se encuentra disponible desde 2015, y consideró más de 7 puntos como potenciales ubicaciones del embalse. Así mismo, agregó que podría llegar a regar más de 20 mil hectáreas de comunas como Pinto, Chillán y Coihueco.

Así mismo, el legislador expresó que el Estado deberá llegar a acuerdos con empresas generadoras que tengan derechos sobre la cuenca del río Chillán, pues al construirse este embalse debe ser multipropósito, de manera de servir para regar y también para aportar a la matriz energética de nuestro país.

El diputado Frank Sauerbaum expresó que "vamos a trabajar duro para que este embalse pueda ser incorporado en el programa de grandes obras que el Ejecutivo está trabajando, por lo que en conjunto con la junta de vigilancia solicitaremos sea revisado para conseguir la recomendación técnica favorable que permita su posterior financiamiento.