Secciones

Cifras de empleo aún contenidas en Biobío inquietan en provincias

ÑUBLE. Jefes provinciales esperan que antes de fin de año se desagreguen estadísticamente sus territorios, para así poder planificar con mayor precisión.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer su informe mensual de empleo y los datos para Ñuble fueron decidores: la medición evidenció un 9.1% de tasa de desocupación en el trimestre móvil junio-agosto (11.9% para Chillán). Sin embargo, la región siguió contenida en Biobío, por lo que las tres provincias de Diguillín, Itata y Punilla no cuentan con una radiografía propia.

A casi un mes desde su puesta en marcha administrativa (6 de septiembre), la nueva división territorial del país carece de instrumentos cuantitativos en relación a una problemática fundamental, como lo es la falta de empleo. Por ello, los gobernadores esperan contar con cifras propias a la brevedad.

La jefa provincial de Diguillín, Paola Becker, indicó que "respecto a desagregado de Ñuble por provincia entendemos que antes del fin de año el INE integrará las cifras de nuestra región, con el debido detalle de Itata, Punilla y Diguillín. Además, esta semana habrá un seminario entre la Seremi de Economía y el INE, con insumos de la región".

Incluso, la secretaria regional ministerial (seremi) del Trabajo de Ñuble, Yeniffer Ferrada, reconoció la imposibilidad de diagnosticar con certeza desde su cartera producto de la invisibilización estadística de las provincias de la nueva región.

"Es relevante que consideremos la realidad de cada provincia para poder mejorar los planes de empleabilidad basadas en la pertinencia territorial. Esto es algo que se trabaja en el tiempo y esperamos ver resultados durante el próximo año, cuando hayamos determinado la realidades y necesidades específicas", comentó la seremi luego de conocer el último reporte de empleo del ente estatal.

A nivel regional, la tasa de cesantía de 9.1% es la más alta en seis años. El Gobierno Regional (Gore de Ñuble) ha comprometido una gestión que apunte a la generación de empleo mediante la atracción de inversión público-privada, y el fortalecimiento de la cartera de proyectos para el 2019 (a la espera de la aprobación de un presupuesto superior a los $42 mil millones). En esa línea, resultará fundamental contar con escenarios estadísticos claros antes de planificar el próximo año. Revertir el actual panorama general dependerá mucho del curso que se avecina.

Zonas rezagadas

En la zona del Valle del Itata y la Provincia de Punilla, los titulares de sus gobernaciones son conscientes de que, casi con seguridad, una vez se conozcan números de desempleos desagregados, estos revelarán tareas muy claras sobre las que avanzar en la materia.

"Necesitamos a todos, a los emprendedores, en esta provincia, principalmente. Ahora ya es el tiempo en el que va a empezar a disminuir la tasa de desempleo porque viene el tema de las cosechas, también tenemos harto que explotar en el área de turismo, así que creemos que esto se verá reflejado en algún minuto. Además contamos con tres de las cinco ferias laborales que estarán en la región", señaló la gobernadora de Itata, Rossana Yáñez.

Por su parte, Cristóbal Martínez, gobernador de Punilla, expresó que al momento de tener mayor claridad respecto al mercado del trabajo en las cinco comunas -cuya capital es San Carlos-, "será un aporte para la definición de futuras acciones. Sin embargo, es importante destacar que el despliegue en terreno permite en la actualidad otra forma de diagnóstico, de hecho gracias a ello he podido ratificar que el tema laboral es clave con aspectos como la generación de más empleos y el desarrollo de oportunidades de emprendimiento e innovación.".

En los municipios "pequeños" de la región, también inquieta la falta de separación cuantitativa. De momento, los antecedentes se remiten a el Censo 2017 y la Encuesta Casen del mismo año, mediciones que consignaron a Ñuble como una de las zonas del país con mayor pobreza material e índice de ruralidad.

"Obviamente, al no tener las estadísticas propias que corresponden, los diagnósticos también, de alguna manera, adolecen de esta información que es tremendamente importante para nosotros. Además, hay que considerar que en nuestro caso estamos dentro de una realidad en la llamada 'Zona de Rezago', entonces diría que con mayor razón ahí habría que trabajar con las nuevas autoridades de la Región de Ñuble para que esto se revierta a la brevedad posible", expresó el alcalde de Trehuaco, Luis Cuevas.

Opinión similar entregó el jefe comunal de Ránquil, Benito Bravo, quien cree que en el tema del desempleo se vuelve imperioso "un marco de estadística fina, porque de lo contrario mal podríamos desarrollar iniciativas que apunten a combatir este flagelo que es la desocupación. Lo más relevante es tener a corto plazo la estadística; qué es lo que pasa, qué es lo que acontece en cada una de las comunas. Desde ahí, generar políticas que apunten a combatir este flagelo y eso irá vinculado con todo lo que se planifique como territorio".

Políticas públicas "pro-empleo"

En el Gore de Ñuble reaccionaron al último informe del INE señalando que la gestión del intendente Arrau apuntará a revertir los alarmantes números.

"Es fundamental verlo (la tasa de desocupación) como una oportunidad para que esta nueva región repunte estos indicadores. Vamos a focalizar políticas públicas en pro del empleo. Sumado además a las gestiones realizadas por el Intendente Martin Arrau. Que por ejemplo se reunió hace pocos días con Alfonso Swett presidente de la CPC (Confederación de la Producción y Comercio) para atraer inversiones al territorio que permita la generación de empleo", señaló el seremi de Gobierno de Ñuble, Renán Cabezas.

Asimismo, Cabezas agregó que actualmente "existe un trabajo coordinado entre el Gore, Subdere Ñuble y los alcaldes de las 21 comunas para que presenten la cartera de proyectos prioritaria para sus zonas".

Mercado laboral según estudio de Flacso

En el informe "Diagnóstico sobre rasgos identitarios Ñuble", elaborado por Flacso-Chile por encargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y entregado este año, se analizan, a grandes rasgos, algunas características del mercado laboral regional, tomando como fuente la segunda entrega de resultados definitivos del Censo 2017. En el texto, se lee que la fuerza laboral de la región está compuesta por 185.121 trabajadores, lo que representa un 38.5% sobre el total de población. El documento señala que la participación de la población en el mercado del trabajo es más baja que la nacional (45.1%), "lo que significa que las relaciones de Ñuble son bastante más pronunciadas que en el nivel nacional".

2019 cartera de proyectos Conforman la Provincia de Itata (Quirihue, Cobquecura, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, Portezuelo y Ránquil). Sumadas a Quillón y San Nicolás, son parte del programa "Zona de Oportunidades".