Secciones

En Europa le exigen a Netflix ofrecer 30% producción local

STREAM. El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio luz verde a las nuevas normas para los servicios audiovisuales.
E-mail Compartir

Además de la propia presión que le pone la industria a Netflix, respecto a la diversidad de su catálogo de contenidos, la plataforma ha comenzado a sumar nuevas imposiciones por parte de los países en los que opera.

En Chile, la modernización del sistema tributario ingresada por el Gobierno plantea que las empresas de servicios digitales, como Netflix, paguen impuestos. Pero en Europa la discusión ha ido más allá de los aspectos tributarios, abordando temas que tocan directamente al contenido de la plataforma.

El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio luz verde ayer a las nuevas normas para los servicios audiovisuales que obligarán a plataformas como Netflix a ofrecer un mínimo del 30% de producción europea en sus catálogos. También Youtube y los servicios de retransmisión en directo deberán seguir la nueva regulación.

La medida, que se aplica también a cadenas televisivas tradicionales, prevé igualmente medidas de refuerzo para la protección a los menores y limitaciones al tiempo de publicidad, para que no sobrepase un 20% de la emisión diaria.

Actualmente, plataformas online como Netflix, HBO o Movistar no sólo ofrecen contenido según las distintas zonas del mundo en que operan, sino que también lo producen.

Al ser consultadas, fuentes de estas plataformas consultadas por la agencia de noticias española EFE, dijeron preferir no dar datos de sobre su porcentaje concreto al no quedar claro si la directiva se refiere en el porcentaje al número de títulos del catálogo u horas de contenido real.

Por otro lado, para mejorar la protección a los espectadores infantiles, las plataformas estarán obligadas a actuar para frenar el contenido que incite a la violencia, el odio y el terrorismo.

Igualmente, hay nuevas reglas sobre publicidad y posicionamiento de productos en los programas infantiles. De hecho, tanto el llamado product placement como la venta de productos televisivamente estarán vetadas en los programas para niños.

Actualmente Netflix funciona sin publicidad, algo que la propia compañía ha dicho que no planea cambiar, y el total de sus ganancias proviene del pago mensual de sus usuarios.

Final de bailarines de "Rojo" encabeza ranking de denuncias al CNTV

TV. Acusaron al programa de explotar "el sufrimiento de una participante".
E-mail Compartir

En el recuento mensual que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) realiza sobre los programas más denunciados, "Rojo, el color del talento", se alzó como el espacio de TV más cuestionado por los telespectadores durante el mes pasado.

Las nueve denuncias que recibió el organismo en contra del espacio buscatalentos de TVN, fue por la emisión de la final de bailarines de la primera temporada llevada, a cabo el 12 de septiembre pasado. En específico, las críticas apuntaron al trato que recibió una de las concursantes, Nicole Hernández, quien obtuvo el cuarto lugar en la competencia transmitida en horario estelar.

Los denunciantes afirmaron que la producción animada por Álvaro Escobar, explotó "el sufrimiento" de la bailarina y "denigró" su trabajo".

Tras recibir un 5,6 de nota por su presentación, la joven rompió en llanto asegurando que se debía a la frustración de no poder mostrar su número de salsa tras varios días de preparación y ensayo. Escobar le ofreció a la joven compartir lo que tenía preparado, pero finalmente no aceptó.

El matinal "Muy buenos días" recibió cinco denuncias en un caso relativo al Colegio Antilhue. Según los reclamos al CNTV, en el programa del 10 de septiembre "se afectó la imagen al cuerpo docente y a los estudiantes, sin posibilidad de defensa y/o aclarar la denuncia expuesta ante un caso de bullying, con acusaciones sin pruebas".