Secciones

CNR capacitará a 68 agricultoras en curso de riego para mujeres rurales

E-mail Compartir

Un grupo de 68 agricultoras y dirigentas de organizaciones que integran la "Mesa de Mujer Rural", en distintas regiones del país, iniciaron su participación en el primer curso online con enfoque de género: "Fundamentos de riego y Ley Nº18.450", realizado en la nueva plataforma de aprendizaje de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura.

El curso, diseñado especialmente para ellas, está compuesto por cinco módulos online y se desarrollará durante seis semanas, incluida la sesión presencial. Su objetivo es aportar conocimientos de nivel básico, sobre métodos y tecnologías de riego como un factor de desarrollo productivo y dar a conocer los beneficios y el funcionamiento de la Ley Nº18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.

Polémica por construcción de la Subestación Eléctrica Quilmo II

CHILLÁN VIEJO. Vecinos denuncian que desde que iniciaron las obras se han visto perjudicados. Autoridades fijaron mesa de trabajo con afectados y municipio.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

El Comité Colonos de Las Raíces en el sector Quilmo, en la comuna de Chillán Viejo, que reúne a cerca de 30 familias, se ha manifestado opositor a la construcción de la Subestación Eléctrica Quilmo II, proyecto de Copelec que inició el movimiento de tierra hace unas dos semanas. Los vecinos denuncian además que no fueron consultados por la empresa antes de emplazar la obra.

Al comenzar las primeras faenas del proyecto solicitaron su paralización, ya que afirman que dañaron la vialidad. "Copelec entró una gran flota de camiones y maquinarias haciendo un gran movimiento de tierras que significaba cientos de acarreos diarios y el camino que está hecho por nosotros se hizo pedazos. Paramos la entrada de los camiones cerrando la entrada con vehículos. Intervino la Dirección de Obras de la Municipalidad y ahí nos enteramos que la empresa no tiene permiso y tampoco ha hecho cambio del uso de suelo. Están atropellando a los vecinos y están atropellando la parte legal", aseveró el dirigente.

En una reunión convocada por los ciudadanos, que contó con la gobernadora de Diguillín, los seremis de Medio Ambiente, Salud y Energía, así como funcionarios municipales, los vecinos expusieron su malestar con la construcción de la subestación eléctrica, así como los problemas ambientales que puede provocar. En el encuentro llegaron al acuerdo de establecer mesas de trabajo para abordar la situación.

"Nos comprometimos a hacer dos mesas de trabajo. Una corresponde a una parte técnica y otra con la parte administrativa, que la vamos a generar a medida que el Municipio de Chillán Viejo marque la pauta en relación a la fecha en que nos vamos a encontrar", explicó Patricio Caamaño, seremi del Medio Ambiente.

El seremi destacó que revisarán la actualización del proyecto Subestación Eléctrica Quilmo II, el cual fue aprobado en 2016 y la permisología correspondiente otorgada por el municipio. Agregó que la iniciativa cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya aprobada.

En tanto, desde Copelec señalaron que "desde 2015 se tramitó la RCA a propósito de la construcción de la subestación. La normativa actual exige que la subestación eléctrica debe contar la RCA favorable y nosotros la tenemos, en la cual todos los servicios públicos participan, es decir la Municipalidad de Chillán Viejo, el SAG, Minvu, Seremi de Salud y Medio Ambiente, todos con puntos de vista favorable", afirmó Alexis Valdés, abogado de la empresa.

Recordó que el pasado mes de enero los vecinos del sector donde se construye la obra introdujeron un recurso de protección. "Fue un recurso de protección alegando que podía existir un atentado contra la salud, pero la misma Corte de Apelaciones de Chillán lo rechazó", enfatizó el abogado.

En relación a la paralización de las obras efectuada por la Dirección de Obras, Valdés señaló que "no es que falten los permisos. Nos piden un documento que desde 2016 lo tenemos y lo adjuntamos. Nos piden la tramitación del SAG de Ñuble y tenemos tramitación del SAG Biobío, porque cuando se tramitó la región no existía. Vamos a ingresar a la brevedad los documentos", aseveró.

Demanda de energía en crecimiento

Según el gerente general de Copelec, Patricio Lagos, la construcción, que consiste en fijar transformadores sobre radieres y con una inversión de $800millones, "es una obra que viene a complementar el crecimiento de la demanda de la energía para socios y consumidores de la región de Ñuble, en este caso estaríamos beneficiando a alrededor de 22 mil clientes. Si no hacemos esas mantenciones de crecimiento, no vamos a tener forma de entregar energía a esa gran cantidad de clientes. La región tiene un alto crecimiento de población y son actividades que debemos hacer para satisfacer su energía", dijo.

mil usuarios se beneficiarán con la Subestación Eléctrica Quilmo II, aumentando la capacidad de energía de la empresa Copelec. 22

Liceanas de Chillán Viejo crearon agua saborizada a base de salvia

E-mail Compartir

En el marco de la II Feria Científica organizada por el Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano de Chillán Viejo, las estudiantes Fernanda Martínez y Marjorie Aedo, del Tercer Año Medio de la especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos, realizaron una investigación que tuvo como resultado demostrar el alto poder sobreoxidante y energético que tuvo el agua saborizada a base de salvia.

Al descubrir los positivos resultados obtenidos en su investigación siguieron trabajando en el tema, llegando a desembocar en la creación de una propuesta de marca, denominada "Protox", que posteriormente será presentada en la Feria de Emprendimiento e Innovación que organiza Inacap. Las pretensiones del liceo chillanvejano son seguir fortaleciendo el área de innovación y emprendimiento bajo el concepto de aprendizaje basado en proyectos.

Programa Prodesal de Indap retornó a la comuna de Pinto

APOYO. Se invertirán $100 millones en asesoramiento técnico y en ejecución de proyectos para 349 agricultores.
E-mail Compartir

Con una gran asistencia de pequeños agricultores se realizó la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en el gimnasio municipal de la comuna de Pinto. Después de más de un año sin contar con el apoyo y asesoramiento técnico especializado brindado por este importante programa dependiente del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), las 349 familias beneficiadas, quienes principalmente se dedican a la ganadería ovina, al cultivo de berries y a la producción de cultivos tradicionales como el trigo y la avena, contarán con el asesoramiento permanente de seis profesionales, entre los que se encuentran dos ingenieros agrónomos, un médico veterinario y tres técnicos agrícolas.

"Para todos los usuarios que estábamos en el programa Prodesal antes de que éste cerrara, el poder volver a tenerlo en nuestra comuna es algo realmente muy bueno. Acá en Pinto son muchas las personas que nos dedicamos a la pequeña agricultura, quienes necesitábamos de la asesoría y el apoyo técnico que este programa entrega a los agricultores de nuestro país. Estamos realmente felices con su reapertura, espero que funcione muy bien", expreso Palmenia Sandoval, agricultora y beneficiaria de Prodesal en Pinto.

Por su parte, el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arru, destacó que se haya logrado la reapertura de un programa de tanta relevancia y envergadura para el desarrollo y fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar campesina como Prodesal, en una comuna que por esencia se define como agrícola.

Manuel Guzmán, alcalde de Pinto, agradeció las gestiones realizadas para reabrir este programa en su comuna y en este sentido señaló: "La verdad que esto fue un parto muy doloroso, pero hoy estamos tremendamente felices. Pudimos constituir un equipo de trabajo tremendamente homogéneo, el cual sin lugar a dudas nos colaborará enormemente para el desarrollo de nuestra agricultura. Aprovechamos de agradecer a cada una de las personas que, con su trabajo, contribuyeron a que esto fuera posible", dijo.