Secciones

Dideco aclara ayuda a vecina: no tendrá conexión de agua ni alcantarillado

COIHUECO. Desde el municipio seguirán entregando el recurso en estanques, ya que su terreno no está regularizado.
E-mail Compartir

Tras la visita que este lunes realizó el seremi de Gobierno, Renán Cabezas, a la vecina de Coihueco que pidió ayuda a la ministra Cecilia Pérez por las deplorables condiciones en las que vive en dicha comuna, la autoridad comprometió el apoyo del municipio para superar los problemas de agua y estructurales en su vivienda.

A 24 horas de esa visita, el jefe de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Coihueco, Víctor Flores Fuentes, salió a aclarar que la adulta mayor Fresia Saldívar ha recibido respuestas a sus solicitudes de parte del consistorio. Sin embargo, el apoyo comprometido no involucrará una solución permanente a su problema de agua.

"La señora Fresia generalmente ha tenido respuestas positivas de parte del Municipio cuando ha acudido a solicitar una ayuda. Entre otras cosas, la hemos ayudado con el mejoramiento de su vivienda, la entrega de alimentos no perecibles, la orientación en el proceso judicial que está llevando adelante en relación a su terreno y la entrega de agua por la ausencia de este servicio en su propiedad", sostuvo.

Sobre este tema en específico, el Dideco explicó que la regla de distribución de la Onemi indica que se repartan 50 litros de agua por persona por día. Dado esto, el municipio instaló un estanque de 500 litros para ella y su pareja, pero tras la muerte de este último, dicho estanque se retiró y reemplazó por uno de 200 litros. "No obstante, el interés del municipio es brindar una solución más adecuada, por lo cual esta tarde (ayer) se instalará nuevamente uno de 500 litros".

Los "peros" de parte del municipio se relacionan con la posibilidad de una solución permanente al problema de agua y falta de alcantarillado. De acuerdo a lo señalado por el Dideco, "la conexión de agua y alcantarillado de la propiedad es un asunto complejo pues el terreno no está regularizado, lo cual hace imposible que se establezca el servicio de agua potable. Pese a ello, su estanque se llena dos veces a la semana, incluso sin encontrarse dentro de la zona de emergencia hídrica establecida por la Onemi", acotó.

Años de precariedad

Crónica Chillán conoció en terreno la precaria situación de la vecina Fresia Saldívar el pasado domingo. En la oportunidad, la mujer de 73 años comentó que el agua que recibe de parte del municipio es insuficiente y apenas le alcanza para cubrir sus necesidades básicas. "No me alcanza ni para lavar mi ropa, tengo que estar pagando o tengo que estar pidiendo agua a mis vecinos", dijo, y recordó que ya en 2012 el municipio se había negado a que recibiera una conexión de agua potable en su propiedad.

Saldívar tiene un marcapasos en el corazón, perdió la vista del ojo izquierdo y sufre de una hernia en el estómago. Pero aún a pesar de su delicado estado de salud, todos los días sale de su casa para trabajar vendiendo parche curitas y pañuelos como comerciante ilegal en el centro de Chillán. Respecto a lo anterior, el seremi Cabezas también comprometió apoyo del municipio de Chillán para regularizar su situación a través de un permiso.

"Compromiso País": el plan que pone especial acento en Ñuble

POBREZA. Autoridades locales siguieron con atención los 16 ejes de la iniciativa nacional anunciada ayer por el Presidente. Mundo rural y adultos mayores serán prioridades en la zona.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Se denomina "Compromiso País", aunará el trabajo de 10 ministerios, centrado en 16 áreas o grupos de trabajo, y buscará conformar una gran alianza entre el mundo público y privado, además de la academia y la propia sociedad civil, para así combatir la pobreza multidimensional, que en regiones muestra a Ñuble en segundo lugar (con 24.6%), según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, siendo sólo superada por La Araucanía (28.5%).

Ayer, en Santiago, el Presidente Sebastián Piñera anunció los ejes sobre los que se estructurará el programa, cuya referencia, en términos estadísticos y metodológicos, es el "Mapa de la Vulnerabilidad", elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social que lidera Alfredo Moreno.

En la nueva región, las autoridades locales siguieron con atención la noticia dada a conocer por el Jefe de Estado. Ya se sabe que el plan gubernamental tendrá implementación regional y, en el caso de Ñuble, será clave para mejorar, por ejemplo, los índices de viviendas en malas condiciones -fundamentalmente en sectores rurales por falta de servicios básicos, como agua potable- y de desempleo.

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social adelantó que, desde dicha cartera se trabajarán cuatro grandes temas: Adultos Mayores y personas con discapacidad con dependencia; Familias en que uno o más de sus integrantes presentan una dependencia moderada o severa; Personas en situación de calle; y personas pertenecientes a pueblos indígenas.

"En este sentido, y de acuerdo a nuestros primeros sondeos, basándonos también en la última encuesta Casen 2017, somos la región del país con más adultos mayores en situación de dependencia. Del total de habitantes en Ñuble, un 22,6% son adultos mayores y de esos, un 80,3% son autovalentes, el resto sufre dependencia. En cuanto a pobreza, de acuerdo a los datos aportados, la región se encuentra en el segundo lugar con un 9,6% del total de nuestros adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Somos la segunda región del país después de La Araucanía con más adultos mayores empobrecidos, cifras que duplican la realidad nacional", explicó la seremi del ramo, Doris Osses.

La autoridad regional agregó que "la idea es que esta iniciativa sea un trabajo mancomunado entre el mundo público y privado, en conjunto con las universidades y los ciudadanos. En este sentido, aunque los lineamientos de cómo articular el trabajo estarán dados desde el ministerio, nosotros como Seremía estamos en pos de contribuir con el ministerio y los grupos que nos soliciten ayuda a fin de poder coordinar algunas acciones en beneficio de los sectores más vulnerables de nuestra población".

La pobreza multidimensional de Ñuble, según la Casen, se explica en mayores porcentajes por las deficientes condiciones en vivienda y entorno (lo que ocupa el 32.9% del total de dicho tipo de pobreza) y las precarias condiciones del trabajo y seguridad social (30.7%). Por ello, el accionar de las carteras de Vivienda y Trabajo -además de otras como Salud, Educación y Obras Públicas- será de suma importancia.

Reacciones

Desarrollo Social define al "Mapa de la Vulnerabilidad" como "una herramienta para identificar, priorizar y gestionar los Grupos Vulnerables, atendiendo sus problemáticas mediante soluciones colaborativas entre sector público, sector privado, la academia, la sociedad civil y los propios usuarios".

En siete etapas (levantamiento, dimensión, validación, consulta, priorización, conformación y seguimiento), las mesas de trabajo a nivel nacional -con bajada regional- apuntarán a disminuir integralmente las tasas de pobreza y generar oportunidades dentro del tejido social.

"Una de las cosas que es prioritaria en este análisis que se hace, es un tema que nos pega a nosotros fuertemente: prioridad uno para el Ministerio de Desarrollo Social es terminar con la pobreza en los hogares más apartados, sobre todo revirtiendo la falta de agua potable rural. A aquellas personas que no cuentan con servicios básicos se les dará prioridad y esto, indudablemente, nos alcanzará directamente, considerando que somos la región que tiene el nivel más alto de ruralidad en el país", expresó el diputado Frank Sauerbaum (RN).

El parlamentario aseguró que habrá "una medida concreta que se va a tomar en favor de nosotros, tomando decisiones que vayan solucionando el problema definitivamente, y no con parches eternos como ha sido la entrega de agua potable a través de camiones aljibes, lo que finalmente es un 'saco roto' porque no llega la solución final, sino que es algo de carácter provisorio".

Por su parte, el diputado Carlos Abel Jarpa (PR) dijo esperar que el nuevo instrumento anunciado por el Ejecutivo vaya a generar "una gran inversión para reconvertir nuestra agricultura, y para eso es necesario seguir fortaleciendo la política del riego, como así también la conectividad vial y la conectividad digital. Por supuesto, además, con planes especiales para la educación, de tal forma que nosotros podamos formar a nuestra gente y capacitarla. Por eso, por ejemplo, estamos luchando por contar con un CFT (Centro de Formación Técnica) en la zona de rezago".

Ñuble rural

A nivel provincial el develo del "Compromiso País" efectuado en la jornada de ayer por el Primer Mandatario también tuvo eco. En Diguillín, Itata y Punilla -zonas de alta ruralidad- confían en la magnitud de la iniciativa.

"En el caso de nuestra provincia, la más grande de la Región de Ñuble con más del 68% de la población, estamos seguros que esta iniciativa anunciada por el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, logrará dar énfasis en las posibles soluciones a las problemáticas latentes de nuestra ciudadanía. Hechos como el contar con dos de las tres comunas más pobres de Ñuble según las Casen 2017, como lo son El Carmen y Pinto, además de la realidad que hemos podido conocer a través de todo el territorio, deja en claro que tales problemáticas nacionales se replican en nuestra provincia", comentó la gobernadora de Diguillín, Paola Becker.

En tanto, su par de Itata, Rossana Yáñez, señaló que "más allá de la pobreza que hoy sufre más de un millón y medio de chilenos, existen obstáculos como la falta de acceso a la educación, el desempleo, ciertas enfermedades, la privación de agua potable y servicios sanitarios básicos, la inseguridad, el hacinamiento, entre otras, que a nuestra provincia golpean duramente. Itata es la provincia, según indica la última encuesta Casen, con mayor concentración de comunas rurales de la nueva región, por lo mismo el 'Compromiso País' que nos invita a sumarnos el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Moreno, será de vital importancia para obtener un alto desarrollo, y hacer de Itata una zona de oportunidades".

Finalmente el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, expresó considerar que "sin duda esto implicará una nueva oportunidad también para nuestra naciente región y provincia, tomando en cuenta que las cifras han confirmado una alta vulnerabilidad en la zona. Los índices de pobreza, requerimientos de agua potable y los niveles de desempleo son temas fundamentales que he confirmado en mis recorridos por la zona y que necesitan nuevas soluciones que, sin duda, encontrarán una posibilidad renovada bajo este modelo de trabajo colaborativo".

"Aunque los lineamientos de cómo articular el trabajo estarán dados desde el ministerio, nosotros como Seremía estamos en pos de contribuir (...) en beneficio de los sectores más vulnerables de nuestra población".

Doris Osses, Seremi de Desarrollo Social Ñuble"

Involucramiento del sector privado

A nivel nacional, los 16 Grupos Vulnerables tendrán, cada uno, a actores del empresariado involucrados en la respectiva mesa de trabajo. A falta de la bajada definitiva desde La Moneda a los gobiernos regionales, se espera que en el caso de Ñuble esto se replique con la pequeña, mediana y gran empresa local y los inversores que vienen desde afuera. "Esperamos que podamos tener algún tipo de exención temporal en la Reforma Tributaria, para fomentar la inversión y productividad en nuestra región de Ñuble, que tiene enormes potenciales en materia energética, en materia de riego o agrícola, pero necesitamos un incentivo inicial", dijo el diputado demócratacristiano Jorge Sabag.

NÚMERO DE PERSONAS

Casen

El último Censo del año 2017 arrojó que en la actual provincia viven 480.609 personas. Las estimaciones hechas por la última Casen señalan que, de ellas, 74.283 entran en el rango objetivo de "personas pobres según sus ingresos", y de éstas, 21.215 son consideradas "pobres extremas".

Registro Social de Hogares La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Ñuble ya dispone de datos del catastro en la región. Por ejemplo, se sabe que "existen 63.012 hogares que no poseen sistema de alcantarillado (WC conectado a fosa séptica, cajón, letrina o WC sobre pozo negro), cifra que representa un 6,8% respecto del total de hogares encuestados en el país".

Agua Potable Según el mismo registro, "existen en la Región 30.743 hogares encuestados sin sistema de agua potable y que se abastecen a través de un pozo o noria, río vertiente o estero, representando el 9.0 % del país".

24.6% de la población Bajo la línea de la pobreza multidimensional arrojó la Encuesta Casem 2017 para la Región de Ñuble, siendo superada sólo por la Araucanía (28.5%).

32.9% del total de la pobreza multidimensional en la nueva región está dado por la dimensión Vivienda y Entorno, lo que refleja la carencia de servicios básicos en los hogares, como sistemas de agua potable.