Secciones

Con baile y vestuario de época será el "Malón" de los adultos mayores

CHILLÁN. Evento organizado por Dideco tendrá un show, concursos y premios.
E-mail Compartir

Con show artístico musical y concursos de baile y de vestuario de la época, las personas de la tercera edad de Ñuble evocarán sus años de juventud con el Gran Malón que la oficina del Adulto Mayor de la Municipalidad de Chillán está preparando para ellos.

El evento se desarrollará el sábado 27 de octubre a partir de las 15 horas en la Plaza de Armas de la ciudad, lugar al que los interesados pertenecientes al grupo etario en mención, pueden acudir a participar de la jornada de entretención.

En la actividad se premiará con dinero en efectivo a las tres primeras parejas ganadoras del concurso de baile ($200.000, $150.000 y $100.000 ), a la mejor vestimenta de la época ($40.000 para hombre y $40.000 para mujer) y a la pareja más popular elegida por el público ($50.000).

La encargada de la Oficina Municipal del Adulto Mayor de la Dideco, Jessica Daza, explicó que si bien la invitación es abierta, las personas de la tercera edad que deseen ser parte de las competencias deberán inscribirse previamente en el despacho edil que lidera, ubicado en la calle 18 de Septiembre N° 198.

Al respecto, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, comentó que con el evento público el gobierno comunal busca generar espacios lúdicos y de inserción social para este gran sector de la población.

Relevancia

El Gran Malón es un evento que está dentro de las actividades planificadas en el programa edil; no obstante, esta vez se realizará de manera regional, en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) del Ministerio de Desarrollo Social.

En referencia a la actividad, la secretaria regional de la cartera para la Región de Ñuble, Doris Oses, explicó que se espera que la jornada congregue a más de 1.500 personas.

Cabe indicar que, según el último Censo realizado en el país, el 13,5% de los habitantes de Ñuble son adultos mayores; es decir aproximadamente 65.000 personas.

Exposición de Guillermo Moscoso "Cuerpo, Memoria y Activismo" en la UBB de Chillán

E-mail Compartir

El artista visual Guillermo Moscoso se presenta en Chillán con una revisión curatorial del proyecto "Cuerpo, Memoria y Activismo", que en 2016 presentó todos sus años de trayectoria en una exposición en la Pinacoteca de la U. de Concepción, con más de 5 mil visitas. Financiado a través del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el proyecto presenta este 2018 una puesta en diálogo de dos grandes temas en la obra del artista visual de Concepción: lo político y lo territorial. La cual comprende una investigación visual realizada junto a la curadora local y periodista Carolina Lara, buscando relevar un cuerpo de obra que interpela al espectador mediante distintos lenguajes del arte, principalmente desde la performance, pero también desde la instalación, gráfica, fotografía y video.

Estará abierta hasta el 30 de octubre en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la U. del Biobío en Chillán.

Las mujeres que cambiaron la historia del reggaetón

MÚSICA. Artistas sudamericanas e incluso españolas suman millones de visitas en un ambiente marcado por la presencia masculina.
E-mail Compartir

En septiembre del año pasado, Becky G visitó Chile para promocionar "Mayores". "Yo no decidí ser sexy, ya soy sexy, por qué no puedo cantar sobre eso. Los hombres cantan 'sólo en tu boca quiero acabar'. Quiero que la gente me escuche, no hay muchas chicas en el ambiente urbano", dijo en ese entonces en una entrevista.

Para esa fecha, el single tenía 200 millones de reproducciones en YouTube. No sólo ahora está cerca de las 1.400 millones de visitas en la plataforma de videos, sino también es una de las favoritas para visitar el Festival de Viña del próximo año.

Pese a que Becky G ha sido criticada por una de las frases de "Mayores", que alude al sexo oral, lo cierto es que estas cantantes hablan del sexo con la misma naturalidad que sus colegas hombres. "Me siento honrada de ser parte de las mujeres que estamos en este territorio. Siento que le puedo aportar un sonido y una perspectiva más femenina", señaló Leslie Grace a este medio, en abril de este año.

Becky G y Grace, junto a Natti Natasha y Karol G, siguen sumando en el mercado virtual, en tiempos cada vez más alejados de los inicios del fenómeno, en la década del 2000, cuando el ambiente era más bien masculino y con exponentes de la talla de Daddy Yankee, Don Omar y Wisin y Yandel.

Pero esto no es una división de aguas entre hombres y mujeres. Los cada vez más recurrentes "featurings" unen a ambos por igual. En el caso de las artistas antes mencionadas, Bad Bunny ha sido su colaborador más recurrente.

La puertorriqueña Ivy Queen es el ícono femenino del reggaetón. Con 30 años de trayectoria, es considerada como la reina del género y a fines de los 90 se instaló en el mercado internacional.

En Colombia, Farina fue una de las pioneras en su país y de hecho representó a los cafeteros en el Festival de Viña 2018 con "Portarme mal".

En México también ha habido acercamientos al reggeatón desde el pop y el más claro ejemplo ha sido Thalía. La otrora "María la del barrio" hoy suena en las radios con "No me acuerdo", a dúo con Natti Natasha. También la joven Sofía Reyes ha incursionado en los ritmos urbanos desde el pop con canciones como "1, 2, 3", que yasobrepasó las 300 millones de reproducciones en YouTube.

Brasil ha hecho lo propio con Anitta, que hoy figura en dos categorías de los próximos Grammy Latino. Si bien es más cercana al pop y el funk, en temas como "Sua cara" (Major Lazer y Pabllo Vittar) y "Downtown" (con J Balvin) Anitta ha coqueteado con el reggaetón y generado tanta atracción como controversia, en especial por el contenido de sus canciones. La llegada del reggaetón al mercado europeo motivó a España a entregar sus propuestas. En busca de una canción para el festival de Eurovisión, en el programa"Operación Triunfo" debutó "Lo malo", canción que ha sido vinculada al feminismo y cuyo videoclip supera las 70 millones de reproducciones en YouTube.

El tema fue escrito por Brisa Fenoy, cantautora conocida en el país por su compromiso social y su cruzada contra el racismo. Las intérpretes son Aitana Ocaña y Ana Guerra, finalistas del renovado reality musical. El impacto fue tal que la letra de la canción se convirtió en un himno del movimiento feminista en tierras hispanas.

En agosto, las cantantes realizaron una nueva versión del tema junto a la argentina Martina "Tini" Stoessel y la colombiana Greeicy Rendón, en lo que fue su primer acercamiento a Latinoamérica.