Secciones

Concurso del Vino premió productos de Coelemu, San Nicolás y Cauquenes

E-mail Compartir

Coelemu se quedó con el primer lugar del Primer Concurso Interregional del Vino en las categorías Moscatel de Alejandría, Cinsault e Innovador, mientras que en la categoría País y País Mezcla la ganadora fue la comuna de Cauquenes. Quince comunas de tres regiones mostraron sus productos en la Plaza Cívica de la comuna.

Otro de los premiados fue San Nicolás, que se quedó con el primer lugar en la categoría Cabernet Sauvignon y la comuna de Portezuelo fue la ganadora de la categoría Late Harvest.

Demy Olmos, enólogo de la Municipalidad de Coelemu, afirmó que el evento fue una gran oportunidad para los productores que participaron en el concurso.

Acuerdo municipal y privado potenciará al Valle del Itata

DESARROLLO. Alcalde de Coelemu firmó convenio con la Fundación Cultural de Emprendimiento y Desarrollo del valle.
E-mail Compartir

Durante la inauguración del Primer Concurso Interregional del Vino Coelemu se llevó a cabo la firma de convenio de cooperación con la Fundación Cultural Emprendimiento y Desarrollo del Valle del Itata y el alcalde de la comuna en su calidad de presidente de la Asociación de Municipios del Valle del Itata.

"Para nosotros es un paso más en esta decisión de relevar la producción vitivinícola del Valle del Itata, por ello agradecemos a la Fundación la posibilidad de firmar este convenio con nosotros ya que tenemos el convencimiento que es absolutamente necesario para el desarrollo de nuestras viñas patrimoniales", enfatizó el presidente de la Asociación de Municipios del Valle del Itata, Alejandro Pedreros.

Nicolás Cañas, presidente de la Fundación, afirmó que existe un desafío grande con la nueva región de Ñuble y tener la oportunidad de trabajar con el concepto de Paisaje Cultural Vitivinícola.

"Vemos este concepto como un mecanismo de desarrollo integral para el territorio y una oportunidad que no podemos dejar pasar, existen otros paisajes culturales a nivel mundial como los paisaje cafeteros de Colombia, el del Tequila en México y la experiencia post declaratoria paisajes ha generado un desarrollo integral en las distintas líneas culturales, enoturismo educación, entre otras. Por ello estamos muy contentos de poder hacer la firma con la Asociación, ya que es fundamental para trabajar en el territorio", manifestó Cañas, presidente de la Fundación.

Postulación a la Unesco

Uno de los objetivos planteados para este acuerdo es postular al proyecto de Paisaje Cultural del Valle del Itata como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y lo más importante, entregar herramientas, asesoría y capacitación a los viñateros, que les permita asegurar un producto del más alto estándar de calidad.

Recordarán 205 años de la batalla "Paso del Roble" en Quillón

E-mail Compartir

Los municipios de Bulnes y Quillón preparan las actividades para recordar hoy miércoles a las 11:00 horas, el aniversario 205° de la Batalla "Paso El Roble", en las cercanías del Río Itata, en la Ruta N 48-0, sector Chillancito de Quillón.

La actividad contará con la asistencia de la banda del Regimiento de Chillán, mientras que alumnos de escuelas de ambas comunas presentarán recreaciones de la batalla ocurrida en 1813, en la cual quedó para la posteridad la arenga de Bernardo O'Higgins a sus soldados: "¡O vivir con honor o morir con gloria; el que sea valiente que me siga!".

Del acto cívico y patriótico participarán las escuelas Batalla El Roble, de sector Hacienda El Roble de Bulnes, y la Escuela Paso El Roble de, sector Chillancito de Quillón.

Vecinos de Santa Elvira acusan abandono de histórica vertiente

OLVIDO. Han pasado tres años desde que el Consejo Regional aprobó el proyecto de recuperación de la fuente. Pobladores denunciaron falta de compromiso.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

La vertiente de Santa Elvira forma parte importante de la historia para la población, debido a que gracias al agua que daba se salvó la ciudad para el terremoto de 1939, pues fue la fuente que ayudó a subsistir a los sobrevivientes.

En 2015 el Consejo Regional aprobó $33 millones para el proyecto de recuperación del arroyo Santa Elvira, y hasta hoy no se han iniciado los trabajos. Por ello, vecinos de la zona manifestaron "falta de compromiso" por parte de las autoridades y aseguran que hoy el espacio es usado para consumir drogas y alcohol.

"Esto se convirtió en una guarida de droga y copete, nosotros mismos tratamos de darle el mantenimiento, ya hace años que la población se ganó una subvención de $33 millones y no se ha visto nada. El alcalde se jactó en una revista política que estos proyectos estaban hechos y ¿qué es lo que han hecho? Nada, ni un foco tiene para alumbrar", manifestó molesto Luis Ruiz, habitante de Santa Elvira.

Ruiz comentó además que hubiese sido mejor que no se comprometieran en vez de no cumplir y resaltó que, en su caso, él paga para que le hagan mantenimiento al arroyo y sus alrededores.

"Si tanto les preocupaba esta cuestión, no entiendo cómo ellos mismos lo dejaron abandonado. Para qué dicen una cosas y no la cumplen, yo antes la limpiaba y ahora que no puedo por mi estado de salud, tengo que estar pagando porque ya no puedo", expresó Ruiz.

Vecinos del sector comentaron que recientemente se cayó una grada de piedra que formaba parte de la vertiente, lo que produjo que se detuviera la ebullición del agua y esperan que las autoridades se aboquen a realizar el mantenimiento y sacar la roca.

La dirigente de la junta de vecinos de Santa Elvira, Juana Bizama, explicó que en un principio pensaron que la habían robado, pero cuando revisaron se dieron cuenta que la roca fue arrojada dentro de la vertiente. "Es una piedra muy grande que difícilmente alguien se la va a llevar, lo que hicieron fue tirarla dentro de la vertiente y no se puede sacar. Estamos pidiendo a la municipalidad que haga el mantenimiento y saquen la roca que el agua además no está corriendo, está detenida".

La dirigente comentó que esperan que se agilicen los trabajos para la recuperación del espacio y que les preocupa que los fondos se utilicen finalmente para otros fines. "Esperamos que empiecen luego el proyecto porque me preocupa que esas platas se vayan a otro lado o se venzan los plazos. Por eso le pedimos una explicación a la Municipalidad de Chillán", dijo.

Unidad de Patrimonio responde

El proyecto de rescate fue desarrollado por la Unidad de Patrimonio (UPA). El arquitecto Erwin Brevis explicó la causa por la que hasta ahora no se han iniciado los trabajos. "Nos hemos encontrado con varias dificultades asociadas a ese espacio, la normalización de la propiedad, la regularización de la propiedad del vecino del proyecto, estudios de ingeniería y una serie de procesos que no dimensionamos al momento de embarcarnos con la iniciativa y los vecinos lo conocen. Precisamente para poder resguardar esos valores tuvimos que rediseñar y ajustar el proyecto, así que lo vamos a ingresar nuevamente".