Secciones

Chile "sigue como candidato" para data center de Amazon

GOBIERNO. El ministro Valente explicó que el gigante de las ventas en Internet abrirá un call center en Colombia, mientras que acá se busca la instalación de tecnología.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Economía, José Ramón Valente, dijo ayer que la inversión de la firma de comercio electrónico Amazon en Colombia no afectará la posición de Chile en la competencia para la instalación de su data center, proyecto que significa una inversión de US$ 1.000, señaló el secretario de Estado, agregando que "seguimos como candidatos".

La apertura a fin de mes del primer centro de servicios de la compañía en Colombia puso las dudas sobre qué tan avanzadas están las negociaciones entre Amazon y Chile, asunto que, inclusive, ha motivado reuniones entre la firma y el Presidente Sebastián Piñera (ver recuadro).

"Son dos cosas totalmente distintas: lo que Amazon está montando en Colombia es un call center para sus negocios de retail, no tiene nada que ver con lo que estábamos nosotros (negociando), que son los servicios web. Eso es algo que nosotros seguimos conversando y seguimos como candidatos", afirmó Valente en ADN Radio.

Países señalados

Chile y Argentina han sido señalados como países prioritarios para la inversión tecnológica en la región, ante lo cual el ministro explicó: "Lo que pasa es que Amazon como retail funcione puede hacerlo en muchos países; en cambio la instalación de estos mega centros de datos se hacen en poquitos países y son inversiones gigantescas, estamos hablando de US$1.000 millones".

"El call center es un centro de servicios que podrían instalarlo en Colombia y pueden instalarlo también en Chile. Amazon está analizando, igual que otras empresas, el instalarse en Chile más decididamente en su expansión internacional en la parte de retail", aseguró Valente.

El secretario de Estado también destacó que el gigante del comercio por Internet "tiene dos grandes negocios: uno es el del retail, el de ventas, que es el que más conocemos, y el otro es lo que ellos llaman web services, servicios de la red (AWS), que es con lo cual nosotros hemos estado conversando esta inversión grande en infraestructura tecnológica".

Colombia

El arribo del centro de servicios de Amazon significa para Colombia -según la propia firma -600 nuevos puestos de trabajo, construcción de oficinas físicas y virtuales y atención a los clientes durante las 24 horas, los siete días de la semana. La apertura de esta sucursal de la compañía estadounidense está fijada para los últimos días de este mes.

Piñera y su interés por la compañía

Altos funcionarios de Gobierno se reunieron la semana pasada con el jefe de política pública para Latinoamérica de Amazon, Reuben Smith-Vaughan, señaló Emol, cita de la que no hubo trascendidos. Sin embargo, a fines de mayo el Presidente Sebastián Piñera fue visitado en La Moneda por la vicepresidenta de Amazon Web Services (AWS) , Teresa Carlson, quien vino a concretar un millonario aporte a la Universidad de Chile. Sin detalles concretos, la ejecutiva afirmó al salir del palacio de Gobierno que "no vamos a parar de invertir aquí, eso es seguro".

Cobre: Cochilco busca la llegada de capitales extranjeros

INDUSTRIA. Invertir en fundiciones será clave para el sector, señala la comisión.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, pidió a los países compradores de cobre que inviertan en fundaciones chilenas, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de mineral rojo en el futuro. Esto, dado el aumento de las exigencias para el transporte marítimo de concentrados, para evitar potenciales desastres en los océanos.

"Prevemos buenas perspectivas para el precio del cobre en los próximos cinco años, sustancialmente porque habrá un déficit de oferta, lo que es bueno para Chile, pero que pone urgencia en la materialización de inversiones para el desarrollo de fundiciones en el país", dijo Hernández.

La innovación en esta área permitiría a la minería nacional refinar aún más el concentrado de metal rojo que actualmente exporta, logrando envíos marítimos expeditos.

El directivo agregó que, en 2028, casi el 67% de la producción chilena de cobre corresponderá a concentrados y solo el 33% a cátodos, es decir, placas de alta pureza obtenidas mediante procesos eléctricos.

Eficiencia

Hernández detalló que las fundiciones en Chile tienen los costos de operación más altos del mundo porque no se ha invertido en nuevas tecnologías que hagan más eficiente este sector, como ocurre en China, Polonia, Alemania o Japón, donde las fundiciones operan de forma externa a los yacimientos.

"Tenemos que vernos como socios, no como enemigos. El desarrollo de una industria de fundiciones nos interesa a todos, compradores y exportadores de cobre, y hay que trabajar en ello", indicó el vicepresidente ejecutivo de la comisión gubernamental.

Caída del precio

El precio del cobre bajó esta semana un 2,1% respecto a la anterior, informó ayer Cochilco, tras cerrar la jornada en US$ 2,8 la libra, debido a la caída del crecimiento en China a 6,5%, siendo este el peor desempeño desde 2009.

La oficina advirtió que en los próximos meses puede reducirse la oferta del metal, lo que tendría un impacto en su cotización, debido a la suspensión de operaciones, a partir de diciembre, en los yacimientos de Chuquicamata y Salvador para modernizar instalaciones y cumplir con las nuevas normas de emisiones que entrarán en vigencia a fines de este año.

La Corte Suprema determina que usar al Viejito Pascuero en envoltorios de dulces es ilegal

COMERCIO. La decisión fue por la Ley de etiquetado, para proteger a los niños.
E-mail Compartir

La tercera sala de la Corte Suprema falló esta semana que el uso de la imagen del Viejito Pascuero en los envoltorios de chocolates u otras golosinas es ilegal, debido a la normativa de etiquetado de alimentos, ya que promueve productos no saludables en la población infantil.

La decisión es el resultado de una causa iniciada en 2016 en la Región de Tarapacá, a raíz de una sanción cursada por la Seremi de Salud a un establecimiento comercial, por promover el consumo de golosinas con la forma del personaje navideño entre niños menores de 14 años. La multa fue de 5 UTM.

La Suprema afirmó que la venta de dulces con el Viejito Pascuero constituye "un gancho comercial no relacionado con la promoción propia del producto", debido a que usa una imagen especialmente enfocada en el público infantil que no tiene relación con el contenido del envase, detalló el Diario Financiero en su edición de ayer.

El fallo se fundamentó en una opinión de la Sociedad Chilena de Pediatría formulada ante la Cámara de Diputados, durante el proceso de aprobación de la Ley de Etiquetado de alimentos: los dulces que cuentan con un personaje popular entre los niños resultan "más sabrosos" que los que no cuentan una imagen.

La norma que busca reducir la obesidad rige desde 2016 y, desde entonces, ha cobrado "víctimas", como la "Cajita Feliz" de Mc Donalds y el chocolate Kinder Sorpresa.

Superintendencia de Pensiones avanza en la creación de la primera AFP en diez años

E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones (SP) ayer entregó el certificado de autorización provisional a la nueva AFP UNO, presidida por el ex gerente general de Cuprum, Ignacio Álvarez. La firma cuenta con un capital inicial de $ 4.800 millones y, al completarse el proceso, sería la primera nueva AFP en una década, después de la apertura de Modelo.

El documento sirve para iniciar los trámites de constitución legal como sociedad anónima, otorgando diez meses para realizar los trámites requeridos y solicitar a la SP la autorización de existencia de la nueva AFP, permiso necesario para iniciar operaciones.

Álvarez fue gerente general de Cuprum durante 12 años, hasta 2015. Trabajó también en los bancos Santander y Citi. El ejecutivo es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y cursó estudios en la London Business School (LBS).