Secciones

Alumno de Coihueco fue premiado por ensayo sobre migraciones

CONCURSO. Pertenece al colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli.
E-mail Compartir

Con una ceremonia en el Congreso Nacional de Valparaíso fueron premiados durante la jornada del jueves los veinte estudiantes que presentaron los mejores trabajos al concurso de ensayos que trató la temática "Las migraciones en Chile: ¿Un aporte, una carga o un imperativo ético?", el cual fue organizado por la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

En total se seleccionaron 109 trabajos remitidos desde todo el país, sin embargo sólo 20 fueron considerados entre los mejores y de ellos hubo uno de la Región de Ñuble, que hizo merecedor de un reconocimiento a Hernán Gallegos Jimenes, alumnos del Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli de Coihueco. Los objetivos del concurso fueron generar un espacio de expresión de los estudiantes de enseñanza media regular o media técnica profesional, en cualquier modalidad en algún establecimiento de educación reconocido por el Estado, sobre grandes temas de interés nacional; contribuir a su formación ciudadana; y vincular a la Cámara de Diputados con la comunidad estudiantil.

Los trabajos galardonados, entre ellos el ensayu de Hernán Gallegos, serán publicados en la Revista Hemiciclo, que edita la Academia Parlamentaria. Asimismo, se premió a los tres mejores lugares con un premio de dos millones de pesos al primero, un millón de pesos al segundo y una tablet al tercero.

UBB inicia Reforma Estatutaria con claustro estudiantil

CHILLÁN. Prorrector destacó el carácter representativo del proceso.
E-mail Compartir

Con un "claustro estudiantil" en el Campus Fernando May de Chillán se dio inicio el proceso de Reforma Estatutaria de la Universidad del Bio-Bio. La actividad congregó a estudiantes y funcionarios que concurrieron al encuentro donde se dio cuenta del proceso y las etapas que involucra.

El Prorrector del Campus Chillán, Dr. Fernando Toledo Montiel, destacó que actualmente los estudiantes poseen representación en el Consejo Académico y en la Junta Directiva, lo que supone una experiencia institucional en la materia, con la diferencia que los futuros estatutos consagrarán la participación en forma y fondo. "La reforma de los estatutos no tendría sentido sin la participación de los estudiantes. Ustedes son fundamentales en todas las instancias y procesos que implementaremos durante los próximos 2 años", enfatizó.

El director de la Reforma Estatutaria, académico Bruno Bivort Urrutia, comentó que el Programa de Rectoría 2018-2022 que encabeza el rector Mauricio Cataldo Monsalves, considera la construcción participativa y democrática de los nuevos Estatutos de la Universidad del Bío-Bío, en concordancia con la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales. "Incluirá a todos los actores universitarios, asegurando la participación efectiva y garantizando que los distintos estamentos de la comunidad universitaria tengan injerencia en las instancias que correspondan, desde la elaboración, la propuesta y la validación", dijo.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la UBB sede Chillán, Evelyn Villagra Sáez, destacó el alto interés concitado entre las y los estudiantes de la Universidad, de manera que la propia Federación contribuirá a difundir el sentido y alcance del proceso. "La idea es que este ejercicio lo repliquemos en las carreras, en los Consejos de Facultad, en el Consejo de Presidentes. Debemos participar y plasmar lo que queremos como estudiantes en esta Universidad", comentó.

ENTREVISTA. José Osorio, presidente de la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales:

"La plusvalía de los barrios declarados Zonas Típicas sube de forma inmediata"

CULTURA. Hoy a las 10 horas, en el Teatro Municipal, se realizará el encuentro "Salvemos Chilán", actividad que busca resaltar el casco histórico de la ciudad.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

En septiembre de este año, 17 organizaciones civiles y 13 ciudadanos presentaron al Consejo de Monumentos Nacionales una solicitud para declarar parte del centro de Chillán como Zona Típica. Tras ese primer trámite, la entidad perteneciente al Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, solicitó la realización de un expediente, el que actualmente está en desarrollo y a cargo del Magíster de Patrimonio de la Universidad del Bío-Bío.

Con una primera etapa ya concretada y una segunda en marcha, la misión de salvaguardar el casco histórico de Chillán continúa. Por lo mismo, hoy se realizará el primer diálogo ciudadano "Salvemos Chillán", el cual contará con la exposición de Claudio Martínez, de Ñuble Transversal, y José Osorio, presidente de la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales, la cual nació en 2009 y reúne a varias organizaciones de Arica a Punta Arenas que defiende y protegen el patrimonio cultural del país.

Osorio conversó con Diario Crónica Chillán sobre los efectos directos que tendría esta declaratoria en la capital regional.

-¿Cuántas Zonas Típicas hay en Chile?

-Actualmente hay 140 Zonas Típicas en el país que han sido declaradas bajo la Ley de Monumentos Nacionales. Además, hay una serie de declaratorias que están pendientes y esperamos que en los próximos días y meses puedan ser abordadas, incluida la de Chillán. Esperamos lo mismo para la ampliación de Zona Típica para Copiapó, la solicitud de Zona Típica de Playa Ancha. Tenemos también una solicitud en Puerto Montt.

-Luego que estos sectores han conseguido la declaración de Zona Típica, ¿cuáles son los beneficios inmediatos?

-El primer beneficio es que se detiene todo el proceso de especulación inmobiliaria, sobre todo en las Zonas Típicas que están en áreas urbanas, y por tanto todo el proceso de destrucción que se genera. Ese es el primer beneficio directo que las comunidades reciben, que su barrio, su cuadra, su manzana no va a ser invadida por torres en altura de 25, 30, 40 pisos que vienen a generar una barbarie inmobiliaria en la ciudad.

-¿Estos beneficios qué consecuencias generan en los barrios?

-La plusvalía en estas Zonas Típicas, sobre todo de las urbanas, ha subido de forma inmediata debido a que hay un mercado para grupos de vecinos que están en busca de barrios para vivir y no sólo de torres que bloquean la vista de la cordillera. En definitiva, grupos que buscan vida de barrio.

-¿Cómo partió la opción declarar algunos sectores como Zona Típica?

-La modificación a la Ley (de Monumentos Nacionales) es del año 1970. Lo que ocurre es que cuando se modifica y se crea esta figura de la Zona Típica estaba pensada en un principio como zonas que eran un entorno a monumentos históricos. Por ejemplo, la Iglesia de Concepción, que tiene características importantes en su arquitectura, lo que se consideraba como Zona Típica en ese momento era la protección del entorno a la iglesia para que esta pudiera mostrar sus atributos y no estar rodeada de torres de altura.

-¿La ciudadanía tiene participación en la declaración de Zona Típica de un lugar?

-A partir del año 2009, con la declaratoria de Zona Típica del Barrio Yungay, que fueron 113 hectáreas protegidas en pleno centro de la comuna de Santiago, y que de alguna forma fue promovida por los vecinos, de hecho yo también vivo en ese barrio, se inicia el despegue de estas últimas declaratorias que han sido promovidas por vecinos de distintos lugares del país con el fin de preservar herencia del siglo XIX, patrimonio moderno y diversas tipologías de la arquitectura que están presentes en los barrios (...) Antes era el Estado el que declaraba, pero a partir del 2009 la ciudadanía tomó esto también como una necesidad.

-¿Por eso es importante la actividad de hoy?

-Para nosotros es importante, relevante y está en la primera línea que estas declaratorias tengan opinión de la ciudadanía, pero que sea informada. Y que en ese sentido el diálogo ciudadano que se va a realizar vienen a complementar la solicitud que ya se inició. En el caso de la Ley de Monumentos, para proteger cualquiera de las cinco categorías, una de ellas es la Zona Típica, existe acción popular por tanto cualquier ciudadano del país podría solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales que se declare un lugar por los valores que tiene, y el Consejo tiene que tomar esa solicitud y darle curso en el sentido de estudiar el expediente para emitir una opinión.

-¿Qué temas abordará su exposición de hoy?

-Transmitir de primera fuente cómo ha sido el proceso en otros lugares del país, y la importancia de proteger el patrimonio cultural y natural de nuestro país.

Modificación a la Ley de Monumentos

El presidente de la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales comentó que la organización que dirige recientemente presentó un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Monumentos Nacionales, iniciativa que contó con el apoyo de 10 diputados. Dentro de los objetivos del documento, destaca el cambiar el concepto de Monumento por Patrimonio Cultural, con el fin de sumar aspectos que la ley en curso no considera. Además, aumentarán las categorías de protección al incluir sitios de cultura indígena, lo natural, local y otros más.