Secciones

Aerolínea Iberia apuesta a crecer en Latinoamérica con modelo chileno

VIAJES. La firma española es parte del grupo IAG, el que, mediante British Airways, concretó una exitosa expansión en la región tras su acuerdo con Latam.
E-mail Compartir

La aerolínea española Iberia mantiene sus previsiones de crecimiento para este año, pese al alza del petróleo y la situación de países como Argentina o Brasil. Un desarrollo que se concentrará especialmente en Latinoamérica y EE.UU., según el presidente ejecutivo de la compañía, Luis Gallego, quien señaló, además, que la empresa tiene como norte el modelo implementado en Chile a través de Latam.

Gallego, que presentó esta semana en Nueva York, Estados Unidos, el nuevo Airbus A350-900 de la aerolínea española, dijo a la agencia de noticias Efe que la empresa sigue planeando crecer un 7% en asientos por kilómetro "durante los próximos años", completando su oferta en dos importantes mercados: el estadounidense y el latinoamericano.

Acá, Iberia reforzará rutas y destinos en los que ya opera, además de estudiar la apertura de otros, porque la firma está "incrementando su capacidad" en "más de un 9% adicional respecto al año pasado", ya que la demanda en 2018 ha crecido un 13%.

"Estamos poniendo vuelos todo el año que antes eran estacionales, por ejemplo a Los Ángeles y Boston, y hemos inaugurado la ruta a San Francisco. Vamos a seguir apostando por este mercado, que funciona bien", dijo Gallego.

"exitoso modelo"

El ejecutivo destacó, además, el "exitoso modelo" conjunto que mantiene British Airways -perteneciente al conglomerado IAG, propietario de Iberia- con American Airlines y Finnair en el Atlántico Norte, donde trabajan en un acuerdo con la chilena Latam que está pendiente de aprobación por las autoridades.

"Desde que hicimos este negocio hemos ido estimulando la demanda, poniendo más frecuencias y llevando una mejor propuesta al cliente", señaló Gallego.

Pese a la "incierta" situación de Argentina y Brasil, o la de Nicaragua, donde Iberia pospuso "por el momento" una nueva ruta, Gallego recalcó que se está "desplegando la capacidad" en otros mercados de la región y que mantiene su "previsión de crecer alrededor del 7%" y "desarrollar la compañía".

es la previsión de crecimiento de Iberia en la industria aeronáutica latinoamericana. 7%

Chile y Brasil ajustan detalles del TLC

COMERCIO. Acuerdo beneficiará la importación de vehículos y artículos tecnológicos, así como envíos de cobre chileno, salmones y salitre. Inversiones nacionales en Brasil superan los US$ 31 mil millones.
E-mail Compartir

Antes de fin de año está previsto que Chile y Brasil firmen el tratado de libre comercio (TLC) cuya fase de negociaciones terminó durante la noche del sábado. Este acuerdo profundiza el intercambio tecnológico, de telecomunicaciones y servicios entre ambos países, donde Chile se beneficia en la importación de vehículos y teléfonos celulares.

Después de cuatro rondas de negociaciones, los representantes de las dos cancillerías finalizaron en Santiago los aspectos preliminares del acuerdo bilateral, que complementará a lo sostenido -y vigente -por el Mercado Común del Sur (Mercosur), señaló la Cancillería brasileña en una nota difundida durante la noche del sábado, a la que tuvo acceso la agencia de noticias Efe.

El Mercosur -bloque formado por Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -ya permitió la eliminación de las tarifas de importación al comercio bilateral entre los países.

El nuevo pacto incluirá 17 nuevos apartados, como el comercio de servicios y electrónico, telecomunicaciones, medidas sanitarias y fitosanitarias, eliminación de obstáculos al comercio, propiedad intelectual y un capítulo dedicado a las pequeñas y medianas empresas (pymes), entre otros.

En este sentido, Brasil y Chile se comprometieron a eliminar la tarifa de itinerancia para los datos y la telefonía móvil entre los dos países.

Al concretarse el TLC, será la primera vez que Brasil asumirá compromisos con otro Estado en materia de comercio electrónico, buenas prácticas reguladoras, transparencia anticorrupción, cadenas regionales y globales de valor, género, medio ambiente y asuntos laborales.

También se incorporarán al texto acuerdos firmados recientemente por ambos países, como el Protocolo de Compras Públicas y el Protocolo de Inversiones en Instituciones Financieras.

Integración regional

Las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio se iniciaron el pasado 27 de abril durante la visita del Presidente Sebastián Piñera a Brasilia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil expresó en la nota emitida durante la noche del sábado que "el nuevo acuerdo contribuirá a impulsar los flujos de comercio e inversiones entre Brasil y Chile, en los sectores tanto de bienes como de servicios. Constituirá, al mismo tiempo, un vector de aproximación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico y de refuerzo de la integración regional".

Brasil no es parte de la Alianza del Pacífico, formada por Chile, Colombia, Perú y México, acuerdo que reúne a los tres países latinoaméricanos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), junto con, entre las cuatro naciones, concentran el 40% del PIB de la región.

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile definió, en abril, el inicio de estas negociaciones como "un hito. Desde el año 1996 que no existía un avance tan sustantivo con Brasil en materia de libre comercio", dijo a El Mercurio el encargado de la Direcon, Rodrigo Yáñez.

Cifras del intercambio

Chile es el segundo principal socio comercial de Brasil en Sudamérica, y un importante destino de las inversiones de aquel país en la zona.

En 2017, el intercambio comercial entre las dos naciones alcanzó los US$ 8.500 millones, lo que supuso un incremento del 22% respecto al año anterior. Entre enero y septiembre de este año, esta cifra ya alcanzó los US$ 7.210 millones, un 13% superior frente al mismo período de 2017.

Brasil es el mayor socio comercial de Chile en Latinoamérica y el principal destino de las inversiones chilenas en el exterior, que suman alrededor de US$ 31 mil millones, concentradas en 150 empresas que desarrollan cerca de 290 proyectos.

Esta apuesta por el mercado brasileño equivale al 27,7% del total de las inversiones chilenas directas en el mundo.

Los principales productos que el país importa desde Brasil, según la Cancillería, son petróleo, vehículos, artefactos tecnológicos y carnes rojas. Chile, en contraparte, envía a Brasil cobre, salmones, metanol y salitre.


que potenciará el mercado tecnológico

Claves de la primera minuta

El Mercurio accedió a la primera minuta de la negociación del TLC entre Chile y Brasil, en la visita de Estado del Presidente Sebastián Piñera a su par Michel Temer, donde destaca la incorporación de "nuevas disciplinas enfocadas en modernizar la relación bilateral, y agregará a los acuerdos existentes en materias que profundicen la integración en el comercio de bienes, servicios e inversiones". El texto también señala que se potenciará el diálogo gremial a través de la Sofofa y la Confederación Nacional de la Industria, para facilitar los negocios.