Secciones

Destacado científico visitó Chillán para motivar investigación en escolares

CIENCIA. Más de un centenar de estudiantes pudieron escuchar al premiado científico Jorge Fuentealba Arcos, director del Departamento de Fisiología de la UdeC, quien expuso sobre el Alzheimer, en el marco del programa "Mil Científicos, Mil Aulas" impulsado por Conicyt.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Sembrar la curiosidad y promover el interés permanente de preguntarse cómo funcionan las cosas, es la base para generar futuros científicos. Así lo indicó el Director de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC y doctor en Farmacología, Jorge Fuentealba Arcos, quien llegó hasta la capital regional de Ñuble para dictar una charla a estudiantes del Colegio Concepción Chillán, en el marco del programa "Mil Científicos, Mil Aulas".

Más de 120 alumnos asistieron a la actividad, titulada "como aprenden las neuronas y cómo dejan de aprender: el caso del Alzheimer", durante la cual el científico explica de una forma lúdica y sencilla los complejos procesos neuronales involucrados en esta enfermedad neurodegenerativa.

Consuelo Jara Navarrete, alumna de 3 medio D, comentó que "me pareció demasiado buena (la exposición), porque nos incentiva que una eminencia como el profesor Fuentealba nos explique cómo hizo sus investigaciones y que nos cuente que hay cosas naturales que están presente en la región, como el maqui, que pueden proteger nuestro cerebro".

En tanto, Constanza Ojeda Fuentes, también alumna de tercer año medio, expresó que "tener charlas de científicos es muy interesante, me parece genial. Y especialmente saber más sobre las neuronas, porque justamente a principio de año con un grupo de compañeros habíamos presentado en el colegio un proyecto de investigación sobre el Alzheimer y esto nos motiva a seguir perseverando en sacarlo adelante".

Sembrando inquietud

En este sentido, Jorge Fuentealba, quien ha recibido varios premios por sus investigaciones sobre alimentos que podrían detener la aparición o progresión de enfermedades neurodegenerativas, señaló que "siempre es gratificante ver el interés con que los jóvenes se acercan a la ciencia. Sería interesante lograr sembrar en ellos la inquietud de desarrollar ciencia en todo nivel, porque lo que necesita el país es que muchos científicos trabajen con energía para resolver los problemas que afectan a la sociedad. Y plantar la inquietud desde la fase de la adolescencia es muy relevante".

En tanto, el rector del Colegio Concepción Chillán, César Riquelme Alarcón, destacó "el interés de los alumnos en el ámbito científico en este colegio importante. Cuando ellos hacen las postulaciones a la universidad es el área de la ciencia, sobretodo lo relacionado con la salud, la que se lleva un porcentaje altísimo de los alumnos que salen de cuarto medio. Entonces este tipo de actividades tienen una repercusión positiva". Agregó que "nada puede ser más entretenido hoy en día que investigar y el saber cómo funcionan las cosas, es como el sueño del niño. Entonces me parece algo tremendamente atractivo y que nosotros obviamente tenemos que promover", puntualizó.

Proyectos de investigación

La jornada culminó con una invitación realizada por el doctor Fuentealba para que los alumnos presenten proyectos de investigación relacionados a las ciencias biológicas, de los cuales se seleccionarán los más destacados para implementar sus experimentos en los laboratorios de la Universidad de Concepción.

"Hemos visto en algunos grupos que ya han participado de esa experiencia, que hacer investigación en un laboratorio de ciencia universitario los marca mucho, porque hacen realidad algo que sólo habían visto en presentaciones o que se habían imaginado. Eso hace también consolidar en ellos el interés por la ciencia, por investigar, por aprender y por descubrir cosas nuevas", finalizó el científico.

Ingeniería Agrícola de la UdeC promueve la innovación social entre sus alumnos

E-mail Compartir

En el marco de la celebración del día del Ingeniero en Alimentos y el día del Ingeniero Agroindustrial, la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIA UdeC) realizó el seminario "Innovación social para la agroindustria", a la que asistieron estudiantes de dichas carreras, así como también de otras casas de estudios superiores de la región.

La actividad fue encabezada por el director general del campus Chillán de la UdeC, Pedro Rojas; el decano de FIA UdeC, José Luis Arumí; y por la jefa de las carreras de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Agroindustrial, Margarita Ocampo.

La jornada contó con la presentación de la académica de la Facultad y directora de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos del campus Chillán, Claudia Tramón, quien expuso sobre el proyecto "Formando Innovadores", el cual dirige, y que fue adjudicado por la UdeC en el marco del Concurso FIC Regional del Gobierno Regional del Bío Bío.

Asimismo, Michael Zaldua, del CFT Lota, presentó "Innovación social para la formación de capital humano"; Noelia Carrasco, profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC, abordó "Diálogo de saberes: innovación social en extensionismo"; y Camilo Garrido, coordinador de emprendimiento y multiplicador B, de Social B, expuso "Sistema B y los objetivos de desarrollo sostenible".

El seminario concluyó con una mesa redonda integrada por Rudi Radrigán, director del Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), y por José Antonio Carrasco, director del Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura (CETMA), quienes desde la mirada del extensionismo analizaron posibles necesidades sociales.

"Los estudiantes van a salir a trabajar en el mundo real, a generar soluciones tecnológicas, a producir empleo y esperamos que a contribuir al desarrollo del país, por lo tanto, un ingeniero que sale a trabajar tiene que tener potencial de innovar, hay miles de formas de innovar, entonces, él tiene que estar con los ojos abiertos para saber de qué forma innovar, porque ésa es la función de los profesionales que estamos creando", expresó Arumí.

Por su parte, Pedro Rojas hizo hincapié en las dos perspectivas de la innovación: "desde el punto de vista tecnológico, para responder a algunas necesidades que requiera la ciudadanía, y además, la innovación que va asociada al pensamiento crítico que deben desarrollar las personas que pueden ayudar a que estas tecnologías puedan ser bien utilizadas y aplicadas en nuestra población".

Claudia Tramón planteó que "Ñuble tiene más de un 30% de ruralidad, altas tasas de pobreza y sueldos promedio de muy bajo valor, pero ¿por qué ocurre eso si nosotros tenemos en la zona profesionales técnicamente muy bien formados? Ocurre que nuestros profesionales no están llegando a crear el valor en el segmento silvoagropecuario, que es el que nos convoca. Falta trabajo en la creación de valor que es lo que nosotros llamamos innovación social", precisó.