Secciones

Adultos mayores en Ñuble: sabia política pública

Recientemente, tras presentarse una solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales, se ha abierto el debate en defensa de las edificaciones patrimoniales. Se trata de una región acogedora, fraterna y solidaria con nuestros adultos mayores.
E-mail Compartir

Con la familia en el centro de la política social, el gobierno del Presidente Piñera ha impulsado medidas para construir un Chile más justo, con mayores oportunidades para todos, especialmente para la clase media y los más vulnerables.

Somos una región con un alto porcentaje de adultos mayores, es por eso que tenemos el compromiso de abordar sus necesidades con dedicación, integralidad y sentido de urgencia.

Queremos construir comunas más amigables para ellos, donde tengan un acceso adecuado a los servicios y a una vida más saludable. Es muy importante el desarrollo de nuestros barrios, el fomento de la participación e integración de los vecinos, la construcción de entornos con áreas verdes y actividades donde se sientan integrados plenamente. Ñuble debe ser activo promotor del programa "Adulto Mejor", impulsado por la Primera Dama Cecilia Morel, política pública que nos permitirá contribuir al cambio cultural que en nuestra región tanto anhelamos.

Nuestro trabajo se sustenta en pilares que son transversales a todos los campos de acción del gobierno. Un ejemplo de este esfuerzo son las viviendas tuteladas, cuyo objetivo es proporcionar casas adecuadas para nuestros adultos mayores con integración socio-comunitaria. Es un modelo habitacional con un profundo sentido social de integración y autovalencia, donde interactúan municipios y las carteras de Desarrollo Social y Vivienda. En nuestra visita a la comuna de El Carmen, apreciamos el valor de esta política pública, donde 20 viviendas de este tipo se suman a las 20 que se construyen en Quillón. El 2019, las comunas de Bulnes y San Ignacio iniciarán la construcción de este modelo habitacional.

Otra prioridad es la salud. Estamos trabajando en compatibilizar la política nacional en esta área, con las necesidades de la región. Al avance en infraestructura para la atención primaria se suman medidas del gobierno como aumentar en un 50% la cantidad de médicos geriatras desempeñándose en el país.

Una región acogedora, fraterna y solidaria con nuestros adultos mayores, es un deber que vamos a asumir con agradecimiento y cariño por todo lo que nos han brindado durante su vida.

Martín Arrau García Huidobro, Intendente de la Región de Ñuble

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 27 de octubre de 2015

Hinchas reclaman por falta de entradas para ver a Chile

Pese a concurrir desde temprano al lugar de venta, los fanáticos chillanejos no pudieron conseguir el ansiado ticket para ver a la Roja dirigida por Miguel Ponce mañana en el Mundial Sub 17 ante el cuadro azteca, que dirimirá el paso de una de estas escuadras a los cuartos de final.

Hace 2 años | 27 de octubre de 2016

Coronel Erick Flores asumirá la prefectura de Carabineros

El funcionario asumirá en Ñuble el 2 de noviembre en reemplazo del coronel Luis Silva, quien pasa a retiro. Flores, como teniente coronel, se desempeñó como subprefecto de los servicios durante los últimos dos años en la prefectura Bío Bío, teniendo como destinación Osorno hasta 2014.

Hace 1 año | 27 de octubre 2017

Hasta en un 55% subieron los pasajes este fin de semana

Pasajeros mostraron su molestia y piden intervención del Estado. En promedio, un boleto desde Chillán a Santiago vale entre $8.000 y $10.000, sin embargo por estos días quienes quieran viajar deberán desembolsar hasta $14.000 por un asiento semicama a la capital.

El auge de "playas" de estacionamiento

La discusión en torno a la protección patrimonial del casco histórico se ha extendido a estos negocios privados que hoy no están normados a nivel comunal.
E-mail Compartir

El crecimiento de Chillán como urbe que se encamina a convertirse en una importante metrópolis, en conurbación con su vecina de Chillán Viejo, ha dado en los últimos años para analizar cómo esta expansión cada vez más acelerada está dando origen a múltiples impactos en la vida comunitaria que es necesario abordar a tiempo para proteger la identidad que la caracteriza.

En apenas ocho años, la comuna ha registrado dos hitos que han marcado una mayor demanda de población por vivir en su territorio. El primero fue el terremoto de 2010, que provocó un éxodo desde la capital penquista hacia Ñuble, pero el segundo es un fenómeno en desarrollo en la actualidad relacionado con su nuevo status como capital de la nueva Región. Lo anterior ha provocado en menos de 10 años un verdadero auge inmobiliario que presiona a su vez por vías de conexión más amplias desde y hacia las cuatro avenidas, impactada además por el ingreso de miles de vehículos cada día.

Entre los años 2002 y 2012, el parque automotor comunal se duplicó pasando de 16.764 vehículos a casi 34 mil, pero al 2020 esta cifra podría incluso quedar muy cerca de volver a incrementarse en un 100% si se toma en consideración que este 2018 bordea los 50 mil vehículos. A diario, la demanda por aparcaderos en el centro de la ciudad es tal que a los espacios concesionados por el municipio se ha sumado el incremento de las playas de estacionamiento privadas, las que han proliferado dentro de las cuatro avenidas a costa de la desaparición de inmuebles construidos tras el terremoto de 1939 y que formaban parte de una arquitectura moderna que hoy muchos ven con preocupación cómo va dando paso a edificios en altura o aparcaderos en pleno casco histórico.

La intención de un grupo de vecinos por controlar este auge, sin perder la identidad arquitectónica que distingue a Chillán a nivel mundial, es uno de los desafíos que enfrenta la capital regional. Recientemente, tras presentarse una solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales, se ha abierto el debate en defensa de las edificaciones patrimoniales. Por su parte, las autoridades difieren en cuanto a prohibir nuevos estacionamientos a falta de una regulación comunal que ordene estos negocios privados que además generan una especulación inmobiliaria.

Estos debates, así como el que alguna vez cuestionó la existencia de terminales rodoviarios en pleno centro de la ciudad, deben darse con amplia participación de la ciudadanía, llamada a "construir ciudad" en conjunto con sus autoridades y finalmente discutirlo en un entorno normativo más amplio como un nuevo Plan Regulador, que equilibre la adecuada protección de los barrios patrimoniales con el crecimiento que debe tener Chillán, sin descuidar aquellos elementos que mejoran la calidad de vida de sus habitantes.