Secciones

Chillán pierde competitividad entorno a eventos de emprendimiento

DESAFÍO. Según informe, Concepción destaca en este ámbito especializado.
E-mail Compartir

Al transformarse en capital regional, Chillán tiene varios desafíos para enfrentar en el nicho del emprendimiento e innovación, ya que hasta ahora, está perdiendo competitividad debido a la falta de competencias del ecosistema local para impulsar estrategias efectivas en el ámbito que más crece en otras ciudades de Chile.

La ausencia de productores de eventos especializados en el nicho de eventos de emprendimiento con impacto internacional, además de la baja prioridad que se le dan a este tipo de instancias, ha jugado en contra, es el análisis que realiza la aceleradora de negocios de AgroWine Lab, luego de haber sido publicado un reportaje en el sitio web www.innovacion.cl que devela varios puntos históricos de los eventos en Chile.

En el informe se explica que los eventos de emprendimiento han estado liderados por profesionales y técnicos de diferentes áreas, donde Concepción fue destacado como la ciudad que hace más de diez años fue sede de los primeros encuentros de emprendedores e inversionistas globales para generar redes de contacto.

En la publicación, se destaca que Concepción fue pionera en la organización de este nicho de eventos hace más de once años gracias a uno encuentro en particular llamado, First Tuesday Concepción, que fue liderado por el ingeniero agrónomo de la Facultad de Agronomía en Chillán, Maximiliano Morales, en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo en Concepción.

En el caso de Chillán, actualmente, parte de Ñuble, este proceso de alta especialización en la organización de eventos de emprendimiento costó que llegaran a tener un protagonismo nacional pese a los esfuerzos locales, lo que reafirma la gran concentración de este tipo de eventos en la capital de la Región del Biobío.

De esta forma, Concepción comenzó a recibir a destacados speakers globales que tuvieron impacto en la comunidad. Destacaron Claudia Bobadilla, que era la CEO de Fundación País Digital, y que ahora es Executive VP Red de Alta Direccion UDD, Marcelo Guital, Ariel Gringaus Higilchuk, CEO de Colegium, entre otros.

"Luego de trabajar como gerente del Nodo Estratégico Chile Vitivinícola 2.0 apoyado por Corfo, comencé a colaborar como estratega de AgroWine Lab, donde la gerencia liderada por Sergio Bustos Cabrera, decidió potenciar a Chillán como punto neurálgico del emprendimiento entorno al rubro agro-forestal, que tiene un gran componente innovador que pretende convocar y articular a los stakeholders de la nueva Región de Ñuble" destaca Maximiliano Morales.

Actualmente, la aceleradora de negocios de AgroWine Lab está preparando para el 2019 un ciclo de encuentros llamados "Crónicas de un Emprendedor Social", que incluirá a Chillán como una de las sedes donde se realizará, razón por la cual, iniciaron la búsqueda de auspiciadores, partners estratégicos, además de referidos de keynote speakers que hayan generado una seguidilla de empresas y/o emprendimientos.

Los "UDI boys": la camada que está a la cabeza de Ñuble

POLÍTICA. No sobrepasan los 33 años, son partidistas mirando la figura de Jaime Guzmán y lograron posicionarse en la primera línea del Gobierno Regional. ¿Se trata del gremialismo local renovado?
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

E l pasado 2 de junio, cuando el ministro del Interior, Andrés Chadwick -un militante histórico de la UDI-, presentó a los delegados ministeriales para la instalación de la Región de Ñuble, muchos se sorprendieron por la cantidad de "caras nuevas" entre los elegidos. Los poco familiares rostros, sin mayor experiencia en política contingente, venían a sustituir a varios dirigentes de base que parecían no tener cabida en la primera confección del equipo regional.

Poco más de tres meses antes, a fines de febrero, se dio una primera señal de que la predominancia en la administración del Estado de la nueva unidad territorial la tendrían personas jóvenes y, mayoritariamente vinculadas al gremialismo, con el nombramiento de Martín Arrau como delegado presidencial.

Entre Chillán y Santiago, era el senador Víctor Pérez, secundado por el recientemente electo diputado Gustavo Sanhueza, quien levantaba y bajaba nombres para el Gobierno Regional (Gore) de Ñuble, que comenzaría funciones el 6 de septiembre. RN, el otro partido ancla del oficialismo, hacía lo posible por equilibrar fuerzas, mientras que Evópoli se debía conformar algún "cupo libre".

Insiders

Finalmente, el nombramiento de autoridades para echar a andar la Región mostró el "triunfo" de la UDI en la repartición de puestos: se ratificó al intendente -quien actualmente no registra militancia, luego de suspenderla mientras se desempeñaba como dirigente de los regantes, pero es del partido- , siete seremis pertenecían a sus filas, así como un gobernador y el jefe de gabinete del propio Arrau, algo que parecía lógico que ocurriera.

De ellos, varios no sobrepasan los 30 años de edad: Rodrigo Ramírez (seremi del Deporte), Carolina Navarrete (seremi de Bienes Nacionales), Alan Ibáñez (coordinador de Seguridad Pública) y Carlos Ávila (jefe de gabinete del intendente). Todos -algunos hace bastante tiempo- integran la Juventud de la UDI local o las "Nuevas Generaciones", como ahora suelen denominarla.

Otros, con un poco más de años, como el seremi de Transportes, Cristóbal Jardua -quien está a punto de cumplir 33, edad límite para pertenecer a la plataforma juvenil- , su par de Obras Públicas, Ignacio Vera, y el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, también registran pasos por el semillero de la colectividad fundada por Jaime Guzmán o, al menos, merodearon sus sedes. Felipe Rössler, de Educación, incluso, se desempeñó como asesor legislativo en la fundación que lleva el nombre del ideólogo de la Constitución de 1980.

Se trata de una camada que recibió formación política dirigida a la posibilidad cierta de ser actores de gobierno o bien competir en próximas contiendas electorales. En esa instrucción también ha estado presente la necesidad de ampliar redes en terreno, un mandamiento 'per se' para hacer carne el acuñado eslogan de "UDI popular", en tiempos de redes sociales y vigilancia mediática.

"Nosotros, la verdad de las cosas, es que no tenemos nada más que gratitud en los nombramientos. Ver que de esta juventud han surgido tres seremis, un coordinador regional y directivos como en Sercotec o Fosis, la verdad es que viene a confirmar un trabajo que iniciamos hace tres años como directiva, que tomó lo hecho por directivas anteriores, y que fue afianzándose con el tiempo, sumando gente, y llevando adelante la última campa parlamentaria en la región", explica Daniel Arriagada, presidente de la Juventud UDI en Ñuble.

Pese a que fuentes al interior del oficialismo local relativizan los pergaminos de los jóvenes gremialistas que permanecen en puestos de avanzada -a Carlos Ávila, por ejemplo, algunos lo reconocen como un elemento divisor y con "poca muñeca política"-, los pesos pesados del partido defienden dichos nombramientos.

"Nosotros estamos, por supuesto, muy contentos de que una serie de jóvenes y profesionales de Ñuble y de la UDI estén en puestos de responsabilidad y, por lo tanto, asumimos eso para contribuir al desarrollo de la Región. Eso nos llena de orgullo. En segundo lugar, esto responde a una estrategia de ir relevando a jóvenes a estos puestos de importancia para que se dé una verdadera renovación de la política. Si no se les da la oportunidad a los jóvenes, es difícil que puedan llegar al mundo de la política", señala el senador Víctor Pérez Varela.

El diputado Sanhueza, por su parte, cree que, a diferencia de otras tiendas, "nosotros hemos sido capaces de promover a figuras jóvenes, que ya contaban con experiencia en el servicio público y han estado a la altura de las circunstancias. Acá el recambio no ha sido solo etario, la gente que ha sido elegida, de la juventud y del partido. Es gente preparada y con una buena formación".

En algo en que todos coinciden es que la irrupción de nuevos liderazgos locales se ha dado de manera mucho más natural en el gremialismo que en los otros partidos de Chile Vamos.

"Nosotros lo que hicimos, con un grupo de profesionales que venían trabajando desde campañas previas, fue generar las condiciones de que salieran de allí los cargos de confianza. Promovemos un recambio y esperamos que haya la mayor cantidad de gente joven, se tiene que producir la proyección política. En el mismo sentido, muchos de nuestros militantes hicieron el paso desde el área municipal", indica el diputado Frank Sauerbaum (RN).

Centros de pensamiento

Hay lugares e instituciones que se repiten a la hora de hablar del alma máter de un UDI, y de ellos Ñuble no ha estado exenta. La Universidad del Desarrollo (UDD) y la Fundación Jaime Guzmán han sido y son las casas ideológicas de las nuevas camadas, aunque los dirigentes hablan de "matices" producto del recambio generacional.

"Los jóvenes tienen un rol fundamental y así lo creemos en la UDI. No nos estamos fijando en lo que hacen los demás partidos. Seguimos trabajando a nivel de formación y nuevos liderazgos y, sin duda, en Ñuble se está produciendo una renovación en la UDI, que va a tener impacto en los próximos diez o 15 años", comenta el senador Pérez.

"Seguimos trabajando a nivel de formación y nuevos liderazgos y, sin duda, en Ñuble se está produciendo una renovación en la UDI, que va a tener impacto en los próximos diez o 15 años".

Víctor Pérez Varela, Senador de la UDI"

Gremialismo

Movimiento Gremial

Nace en 1967 en la Pontificia Universidad Católica (PUC), como respuesta de Jaime Guzmán a la corriente reformista de la época.

UDI

La Unión Demócrata Independiente (UDI) comienza su formación como movimiento político en 1983, en medio de la Dictadura.

Tres pilares

En su declaración de principios, la UDI dice que su perfil es "popular, de inspiración cristiana y que apoya el sistema social de mercado".

"Históricos" Entre los "históricos" de la colectividad aparecen los nombres de Jaime Guzmán (su fundador y resorte intelectual), Simón Yévenes y Pablo Longueira.

Elección interna

Este año (el próximo 2 de diciembre) hay elección de directiva, en la que compiten el "continuismo" de Jacqueline Van Rysselberghe y la "renovación" con Javier Macaya.