Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de octubre de 2015

La "Rojita" Sub 17 quedó eliminada ante los mexicanos

La Selección Nacional Chilena perdió 4-1 en el Estadio Nelson Oyarzún, y pese a lo abultado del marcador, los nacionales cumplieron un correcto compromiso ante los aztecas que son candidatos al título del Mundial Sub 17 que se disputa en Chile. El único descuento chileno lo convirtió el atacante Brian Leiva.

Hace 2 años | 28 de octubre de 2016

Bomberos y Conaf alistan plan para combatir incendios

Inicio de temporada de siniestros se adelantó en mas de un mes debido a la preocupación de los cuerpos de emergencia debido a la probabilidad de tener temperaturas sobre 30 grados, vientos sobre 30 kilómetros y más de 30 días sin precipitaciones (factor 30.30.30), un complejo panorama en materia de incendios forestales en la Región.

Hace 1 año | 28 de octubre 2017

Oficializan al Valle del Itata como destino turístico de Chile

Luego que en julio de este año se solicitara a la subsecretaría de Turismo que las nueve comunas que componen el Valle del Itata pudieran transformarse en destino turístico, este compromiso quedará sellado el 10 de noviembre en Guarilihue. Todas serán incluidas en la folletería que entrega Sernatur.

Presupuesto 2019, un compromiso con las regiones

El proyecto recoge aspectos de su antecesor, pero modifica varios puntos en el ámbito de la solidaridad del sistema. Con este presupuesto, el Gobierno apunta a fortalecer todas las regiones del país.
E-mail Compartir

El proyecto de ley de Presupuestos 2019 considera importantes asignaciones destinadas a inversión regional, la que puede ser pública o privada. En el caso de la inversión pública, se considera la inversión asignada directamente a los Gobiernos Regionales, y también la que se asigna a los distintos ministerios sectoriales. En la primera se incluye el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales en materias de inversión pública regional, administrar, controlar y efectuar seguimiento sobre la ejecución financiera de los presupuestos de inversión regional. También incluye el Fondo de Apoyo Regional (FAR), cuyo objetivo es el financiamiento de iniciativas de transporte, conectividad y desarrollo regional. El FAR considera una parte de la denominada "Ley Espejo". Además del FNDR y el FAR, se encuentran el Programa de Convergencia, que permite concurrir con recursos extraordinarios para el financiamiento de Planes Especiales de Zonas Extremas y los Territorios Rezagados, y las Transferencias a Gobiernos Regionales. Dentro de lo asignado a la inversión directamente a regiones también se encuentra el Gasto de Funcionamiento de los Gobiernos Regionales, que principalmente incluye los gastos en personal y en bienes y servicios de consumo para el funcionamiento de la inversión pública regional. El Gobierno tiene un fuerte compromiso con fortalecer a las regiones de Chile, y a través del Presupuesto 2019 les asigna recursos desde distintos flancos: mediante inversión pública, a través de asignación directa a los Gobiernos Regionales, ministerios sectoriales, y fomento a la inversión privada. El presupuesto de inversión en los Gobiernos Regionales tiene recursos equivalentes a $955.120 millones (sin considerar la Región Metropolitana), lo que implica un crecimiento de 2,7% respecto del año 2018 y presenta un crecimiento positivo en todas las regiones. Sumado a otras transferencias que reciben los Gobiernos Regionales, se asigna un total de $1.152.974 millones y crece un 4,6% respecto al 2018. Respecto a los ministerios sectoriales, el proyecto de ley de Presupuesto 2019 contempla $1.052.747 millones en subsidios habitacionales, $13.109 millones para administración de bienes y gestión de la propiedad fiscal, $3.536.616 millones para Servicios de Salud que considera entre otros la construcción del nuevo hospital de Chillán, y $895.979 millones para proyectos emblemáticos del Ministerio de Obras Públicas como el pago de expropiaciones por Embalse Punilla y la conservación de la ruta N-31. Esto corresponde a $5.498.451 millones, que vienen a complementar los recursos para los Gobiernos Regionales. Adicionalmente, hay $7.495.500 millones de inversión privada para regiones considerados en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS). Con este Presupuesto, el Gobierno reafirma su visión, que apunta a fortalecer todas y cada una de las regiones del país, evitando que hayan ciudadanos de primera y segunda categoría.

Frank Sauerbaum, Diputado por Ñuble

Reforma al sistema de pensiones

Con el próximo envío del proyecto de ley, el gobierno se hace cargo de una creciente demanda ciudadana por mejorar el actual modelo.
E-mail Compartir

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció anoche el envío de un proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de pensiones y cuyos ejes principales estarán en un aumento gradual de hasta un 4,2% en la cotización obligatoria a cuenta del empleador, para llegar así a un 14,2%; la creación de un seguro de dependencia, el aumento de la competencia en la administración de los fondos y el incremento de la pensión máxima con aportes solidarios.

De esta forma el gobierno se hace cargo no sólo de un compromiso planteado durante la pasada campaña presidencial, sino también de una creciente demanda de la ciudadanía que se ha generado debido a los bajos montos que han comenzado a percibir aquellos primeros jubilados con el actual sistema de AFP, creado en la década del ochenta.

Cabe recordar que durante la pasada administración Bachelet se enviaron para su discusión en el Congreso tres proyectos de ley para reformar el sistema previsional chileno, que contemplaban el aumento en un 5% de las cotizaciones con cargo al empleador, un 2% que iría a un Fondo de Ahorro Colectivo que sería administrado por un ente autónomo denominado Consejo de Ahorro Colectivo, aumentando la competencia de las administradoras y la transparencia del sistema. Estos proyectos finalmente no fueron aprobados en la Cámara de Diputados.

Recientemente, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, reconoció que el proyecto que se enviaría el próximo 5 de noviembre recoge aspectos de su antecesor, pero modifica varios puntos en el ámbito de la solidaridad del sistema. En efecto, ya no se considera la figura de un ente público y autónomo, sino que se permitirá que ingresen a competir con las AFP tanto las compañías aseguradoras, como las cajas de compensación y las Administradoras Generales de Fondos (AGF), entre las cuales la que administra más Aportes Previsionales Voluntarios en la actualidad es la AGF perteneciente a BancoEstado.

El proyecto buscará además hacerse cargo del déficit del actual sistema, abordando las lagunas previsionales a través de un seguro y creará incentivos para aplazar la edad de jubilación, que es precisamente uno de los planteamientos de la Asociación de AFPs. A través de esta mayor competencia en el mercado de administración de fondos se aborda una de las principales críticas a las enormes utilidades que obtienen las AFP y que sólo en el último año alcanzó un 12%, mientras que cuando los fondos caen quienes pierden son los cotizantes.

Desde las propias AFP, junto con criticar el no haber sido considerados para debatir el proyecto antes de su envío, consideran insuficiente el aumento de las cotizaciones frente al 19% que hoy cotiza cada afiliado en los países de la OCDE. No obstante, la iniciativa constituye un avance y a la vez elimina un elemento que era considerado de distorsión y desconfianza entre los cotizantes, como era un ente público administrando los dineros de todos los chilenos.