Secciones

Comité Ñuble Región o el de la sociedad civil en acción

Está pendiente el resultado de un estudio que mida el real impacto de estas acciones irresponsables en la población más vulnerable. El resultado del trabajo de este Comité Ñuble Región fue un proyecto exitoso, que se puede replicar.
E-mail Compartir

Entre los grupos de poder sin duda, uno de los que ha ganado mayor espacio e influencias, en lo que va del siglo XXI, es la "sociedad civil" en acción como grupo de presión. Atrás va quedando el gran poder de los partidos políticos y otros entes de gran figuración en el pasado, los cuales muestran una tendencia a la baja en su radio de influencias. Las cifras así lo señalan en estudios publicados por politólogos o universidades. Hoy por hoy, son las organizaciones de la sociedad civil, quienes desde su marco jurídico e institucional, son las que se han ido configurando en actor social relevante e influyente.

Es en ese contexto teórico, que se entiende la visión, misión, y la acción que se impuso en un comité conocido como: "Comité Ñuble Región", cuyo rol fue fundamental para alcanzar el gran objetivo de convertir a la provincia de Ñuble con sus 21 comunas en una región. La trayectoria de cambio, estuvo marcada por una percepción creciente de la población, en el convencimiento cada vez mayor, de que el objetivo era posible, idea sustentada en el apoyo de los dos últimos gobiernos y del trabajo profesional y perseverante llevada a cabo por este Comité.

El último presidente, Herex Fuentes, debe ser uno de los mayores e indiscutidos lobbistas, de los últimos tiempos, pues no hubo diputado, senador, ni otras instancias técnicas, incluidos los mandatarios, a quiénes él y su equipo no hubiera llegado. ¿Cómo se adquiere esa preparación?, ¿cómo se planifican las estrategias?, ¿cómo se contagia el entusiasmo a los coterráneos?, ¿cómo se logra el consenso de los 21 alcaldes?, ¿cómo se obtienen los recursos?, ¿cómo se consigue un buen discurso interpretativo de toda una provincia con casi medio millón de habitantes?, y ¿cómo se convence a dos cámaras y sus instancias gubernamentales?

Parte de su historia, ha quedado ya escrita, en una edición especial del Comité, publicada en el 2018 y distribuida a inicios de septiembre del presente año. También, el senador Felipe Harboe, uno de los parlamentarios de la Región, quien participó del proyecto, ha publicado un libro con el proceso legislativo de la creación de la región. Por lo tanto, ya se cuenta con esas dos publicaciones escritas por los protagonistas y una fuente, el archivo completo del Comité Ñuble Región, el cual será resguardado en Quirihue. Otros antecedentes, también se suman, en el número de la revista Quinchamalí, dedicada a Ñuble región en agosto del 2017, cuyo lanzamiento, se realizó el mismo día en que la presidente, Michelle Bachelet, firmaba la Ley en Chillán, que creaba la Región de Ñuble.

El resultado del trabajo de este Comité Región, fue un proyecto exitoso, que se puede replicar para otros objetivos de mejoras en nuestra sociedad y que debe hacernos reflexionar sobre el logro de cambios en el desarrollo de un territorio que se pueden llevar a cabo, con iniciativas de la sociedad civil y cuánta responsabilidad nos cabe en la construcción de un estado mejor de las cosas, en vez de quedarnos en una posición de espectadores críticos, frente a un escenario que muchas veces no nos agrada.

Alicia Romero Silva Licenciada en Historia.

El impacto de la contaminación

La comunidad de Ñuble no ha tomado real conciencia del daño que produce el material particulado riesgoso para la salud que generamos en nuestros hogares.
E-mail Compartir

A nivel mundial, el impacto de la contaminación ambiental en las vidas de las personas se hace cada vez más evidente, sobre todo en aquellas más vulnerables como los niños. Por ello el reciente informe que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta semana es una voz de alarma, clara y contundente, al constatar que cada año mueren en el orbe 7 millones de personas por causas asociadas a la polución en las ciudades, de las cuales alrededor de 600 mil fueron menores de 15 años.

Al mismo tiempo, el organismo alertó que en la actualidad un 93% de los niños respira un aire que está contaminado, lo que implica un alto riesgo para su salud y que puede derivar en graves enfermedades, que incluso los pueden acompañar de por vida. Los expertos e investigadores coinciden que debido a que la respiración en los menores es más acelerada que en los adultos, se pueden ver más afectados en ambientes donde el aire está contaminado, ya sea por la quema de combustibles (como leña) o basura, procesos industriales, incendios forestales o la provocada por los medios de transporte. Inclusive, sostienen, el grado de afectación puede comenzar inclusive en los fetos, ya que las partículas nocivas se transmiten a través del sistema circulatorio de la madre.

La nueva región tampoco escapa a esta realidad, considerando que en tan solo cinco meses los habitantes de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo se vieron afectados por una calidad del aire peor a la registrada el año anterior, con 14 episodios críticos más, pese a estar en marcha un Plan Preventivo de Descontaminación Atmosférica, cuyos resultados y efectividad han sido objeto de severo cuestionamiento de la comunidad. Pero si bien por una parte el gobierno ha destinado cada vez menos presupuesto para llevar a cabo las medidas contempladas en el plan, también la propia comunidad ha sido responsable de no mostrar una conciencia ambiental acorde a las circunstancias. Cabe recordar que durante este año la Gestión de Episodios Críticos contempló un incremento en las fiscalizaciones a hogares, cursándose 440 sumarios sanitarios (superior a los 250 del 2017), de los cuales 360 terminaron en multas al no respetarse las restricciones en periodos de PreEmergencia y Emergencia Ambiental.

Todavía está pendiente el resultado de un estudio que coteje los datos de los días con episodios críticos de contaminación y los casos de emergencias hospitalarias que puedan relacionarse con enfermedades del tipo respiratorias, para medir el real impacto de estas acciones irresponsables en la población más vulnerable.

Cambiar este paradigma requiere no sólo un mayor compromiso de los gobiernos, sino una mayor educación ambiental y real conciencia del daño que generamos desde nuestros propios hogares, de lo contrario el 93% de los niños que respiran aire dañino será una estadística en constante aumento.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 30 de Octubre de 2015

Cayó el primer detenido por clonación de tarjetas

Luego de una investigación que se extendió por un año y cinco meses, la Brigada de Robos de la PDI detuvo a sospechoso que operaba a nivel nacional. Indagatoria se inició con la detección de "skimmer" en sucursal bancaria de Collín y una revisión de las cámaras de seguridad. Hoy será formalizado.

Hace 2 años | 30 de Octubre de 2016

Seis candidatos a alcaldes impugnaron votaciones

A las reclamaciones que presentaron los candidatos a alcaldes que perdieron en las comunas de Cobquecura, Ninhue, San Nicolás y Chillán Viejo, ayer se sumaron al Tribunal Electoral Regional (TER) Trehuaco y Quillón. Cabe recordar que en la comuna de Trehuaco ya se había realizado una presentación por el padrón abultado.

Hace 1 año | 30 de Octubre de 2017

Positivo balance de fin de semana largo en Ñuble

Carabineros realizó un positivo balance del fin de semana largo -que comenzó con el viernes feriado y se prolongó por tres días- en cuanto al tránsito vehicular en carreteras. Desde la (Siat) Ñuble, detallaron que se realizaron alrededor de 600 controles en ruta. No se registraron accidentes con consecuencias fatales.