Secciones

Dólar baja 17 pesos, su mayor descenso diario en casi una década

VARIACIÓN. La divisa de EE.UU. retrocedió casi la mitad de lo ganado en octubre.
E-mail Compartir

Una fuerte corrección a la baja registró ayer el dólar en el cruce local, después de aumentar su tasación a nivel internacional durante los días de festividad de la semana pasada.

Así, al cierre de su cotización diaria, el billete verde finalizó la jornada con un desplome de $17,40, ubicándose en $679,70 vendedor y $679,40 comprador, según informó el portal de noticias Emol.

Lo anterior significó que la divisa norteamericana retrocediera casi la mitad de los $40,4 que había ganado durante el mes octubre pasado.

Se trata de la mayor caída diaria para la divisa desde el 20 de septiembre, cuando la moneda se hundió $18,10 y registró su mayor descenso diario en casi una década. Por lo anterior, hasta este momento el peso chileno es la segunda moneda que más se aprecia frente al dólar en todo el mundo, según los registros de la compañía de software financiero y noticias Bloomberg.

Cambio de tendencia

Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam, comentó: "Vimos fuertes caídas en el cruce hasta el soporte de la línea de tendencia alcista principal de los $678".

"Ahora queda estar atento a lo que pase con el cobre, que hoy (ayer) cerró con una fuerte caída; si mañana (hoy) nuevamente tenemos un cobre a la baja, podríamos ver una recuperación en el precio", agregó el analista. Técnicamente "aún se mantiene la tendencia alcista, pero cierres bajo los $678 indicarían un cambio de tendencia que viene desde inicios de este año", concluyó Quezada.

Imacec de septiembre tuvo la menor expansión en un año

FACTOR CLAVE. Alza de 2,3% fue la más baja desde el mismo mes de 2017. Para el Gobierno, el largo feriado de Fiestas Patrias incidió negativamente.
E-mail Compartir

El Banco Central de Chile informó ayer que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió 2,3% en septiembre frente a igual mes de 2017.

La serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 2,7% en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que septiembre de 2017.

De esta manera, el registro para la economía chilena en el noveno mes registró su menor expansión desde septiembre del año pasado, cuando la actividad creció al mismo ritmo.

De acuerdo a la información del Banco Central, el Imacec minero disminuyó 2,0%, mientras que el no minero aumentó en 2,5%. "Este último se vio favorecido por el desempeño de los servicios, efecto que fue en parte compensado por la caída de la industria manufacturera", apuntó el instituto emisor. En términos desestacionalizados y con respecto al mes anterior el Imacec minero creció 1,9% y el no minero lo hizo en 0,3%.

El Imacec de septiembre se situó sobre las expectativas del mercado, que esperaba un crecimiento no superior a 2%.

Respuesta de hacienda

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el Imacec de septiembre sería el crecimiento más bajo del año, por lo que espera mejores registros para los próximos meses.

"Espero que sea el Imacec más bajo del año 2018", dijo la autoridad, tras presentar el Informe que recoge cien propuestas para que Chile alcance un desarrollo integral.

El titular de Hacienda explicó que este resultado se da por algunos "elementos especiales", sobre todo el largo feriado de las Fiestas Patrias. "Dos días hábiles menos en este mes, respecto del año anterior, pero no solo eso, sino que también el lunes 17 de septiembre fue feriado y esto significó que la semana tuviera sólo dos días hábiles. Todos lo pasamos bien ese 18, tuvimos la oportunidad de compartir con la familia, amigos, pero esto también tiene un efecto en términos de la producción y crecimiento de la economía", analizó Larraín.

Además, enfatizó en la caída de la actividad minera y resaltó que los sectores no mineros están empujando el carro.

De todas formas, aseguró que el Imacec de octubre será mucho mejor que el de septiembre. "Mantenemos nuestra proyección de 4,1% de crecimiento para el año y, por ende, esperamos mejores registros en los meses que vienen".

Expectativas en mercado

Similar expectativa tienen actores importantes del mercado. Banco Santander, por ejemplo, declaró: "Para octubre esperamos un importante repunte en la variación anual del Imacec, debido a una favorable base de comparación y a una leve mejoría en algunos indicadores en el margen". Agregaron que esperan en octubre un indicador entre 4,5 y 5%.

Banchile Inversiones, en tanto, mantiene su estimación de que la economía chilena crecerá 4,1% este año.

El Banco Itaú y BCI Estudios coinciden en un crecimiento aún menor para 2018: 3,8 por ciento.

días feriados tuvo la semana de Fiestas Patrias, lo que incidió en el crecimiento, declaró Hacienda. 3

de crecimiento, aproximadamente, esperan varias instituciones 4%

Larraín: "Esperamos que haya interés en administrar este 4%"

PENSIONES. El ex ministro Valdés criticó el gasto que implicará la reforma.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó ayer la apertura del mercado de las AFP que implica la reforma al sistema de pensiones anunciada la semana pasada por el Gobierno. Dicha iniciativa contempla un 4% adicional de cotización, el que podrá ser administrado por otras entidades, lo que permitirá el ingreso de más instituciones a este rubro.

"Esperamos que haya interés en administrar este 4%. Mientras más competencia, menor va a ser el costo de la administración de fondos", dijo el titular de Hacienda a Agricultura.

El secretario de Estado explicó que "al ser aprobado este proyecto en forma inmediata, el Pilar Solidario sube en 10%, aunque nos gustaría que fuera más, pero esto tiene que ser dentro de la responsabilidad fiscal".

"Este es el proyecto que ocupa más recursos de la administración del Presidente Piñera: utiliza recursos por 3.500 millones de dólares", resaltó.

Costo fiscal

Este último punto justamente fue criticado por el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien cuestionó que "hay cierta contradicción con lo que está diciendo el Gobierno desde hace pocos días y que todavía dice, que es que la situación fiscal es muy, muy estrecha y después dicen 'bueno, vamos a gastar US$3.500 millones anuales más adelante'".

En entrevista con radio Infinita, el penúltimo titular de Hacienda del Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, dijo que "Larraín es el ministro actual y él tiene que velar por el que esta reforma sea financieramente responsable".

"Si nosotros (en el Gobierno anterior) hubiésemos hecho un anuncio como éste, yo creo que nos hubiesen hecho un downgrade inmediatamente. No teníamos credibilidad para decir que habían holguras futuras", criticó Valdés.

El ex ministro también cuestionó la modernización tributaria que impulsa el Gobierno, diciendo que "no le creo nada a los números fiscales que se muestran en el informe financiero: yo creo que gasta plata y no recauda".

Piden aclarar el cálculo básico que se usó para diseñar el erario 2019

E-mail Compartir

La Comisión Mixta de Presupuestos despachó ayer seis partidas que fueron respaldadas con unanimidad: Presidencia de la República; Contraloría General de la República; Ministerio de Bienes Nacionales; Ministerio Público; Secretaría General de la Presidencia y Poder judicial. Uno de los primeros debates que se dio al interior de la comisión formada por senadores y diputados giró en torno a las bases de cálculo que utilizó el Ministerio de Hacienda para diseñar el erario 2019. Los senadores Juan Pablo Letelier y Ricardo Lagos Weber pidieron al Ejecutivo presentar un informe que explique con claridad la base de cálculo que se utilizó para definir los ingresos y los gastos que se proponen, de manera de identificar la holgura que se maneja. El senador Letelier lamentó la tardía con que ingresaron las informaciones de parte del Ejecutivo e insistió en "que aún hay dudas en la base de cálculo para la elaboración del Presupuesto, todavía tenemos discrepancias", lo que fue compartido por otros legisladores.