Secciones

En un año se diagnostican un centenar de casos de cáncer de piel en Ñuble

SALUD. Según cifras del Servicio de Salud Ñuble, en el 2016, el 60% de los casos que se presentaron en la región afectaron a personas adultos mayores. Sin embargo, la prevención debe iniciarse desde la infancia.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

El cáncer a la piel ocupa el tercer lugar entre los más comunes en nuestro país y registró un aumento de un 20 por ciento en la cantidad de casos en Chile entre 2010 y 2015, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Ñuble, en tanto, según el Servicio de Salud, se diagnosticaron 105 casos de cáncer de piel durante el año 2016 en la región, un 60% de los cuales afectó a adultos mayores.

En menos de dos meses llegará el verano y ya se anticipan altas temperaturas y altos índices de rayos ultra violeta (UV), situación que llama a considera mayor precaución ante el riesgo de contraer cáncer a la piel, producto de una continua exposición al sol.

La probabilidad de desarrollar cáncer de piel aumenta tras cada exposición, pues la radiación genera daño en las células replicándolas de forma alterada, lo que provoca una acumulación de lesiones. Esta patología se clasifica en tres tipos: carcinoma baso celular, carcinoma epidermoide y melanoma maligno, siendo este último el más agresivo.

La dermatóloga del Hospital Clínico Herminda Martín, Patricia Muñoz, explicó que hay que tomar el sol de forma amigable, porque contribuye a la producción de endorfina que sirve para sentirnos bien y nos aporta con vitamina D, que produce el calcio en nuestro cuerpo. Sin embargo, la especialista advirtió que para esto es necesario seguir ciertos resguardos.

"El principal cuidado es evitar exponerse durante las horas de mayor radiación, es decir, entre las 10y las 15 horas, y si lo vas a hacer, necesariamente deberás ir con todas las medidas de protección, que incluye además del bloqueador solar, la ropa adecuada como son sombreros, camisas o poleras manga larga y paraguas".

A su vez, la experta recomendó "aplicar protector de factor 15 hacia arriba y hacerlo 20 minutos antes de la salida a la intemperie, en una dosis que, para el rostro, debe ser aproximadamente de una cucharadita de té", dijo Muñoz.

Largo plazo

Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a la luz solar intensa tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad. Pasar mucho tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o recreación sin protegerse con ropa y loción anti solar aumenta su riesgo.

También puede ser importante el patrón de la exposición. Por ejemplo, las quemaduras frecuentes en la niñez pueden aumentar el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años o incluso décadas después.

Según el especialista dermatólogo, Celso Castillo, la mayoría de los casos que se presentan son adultos mayores, como consecuencia de la exposición a las radiaciones UV que tuvieron en la etapa de la niñez y adolescencia.

"Las radiaciones ultra violeta tiene un efecto acumulativo, es decir mientras más años yo estoy expuesto al sol es mayor la probabilidad y es importante saberlo porque la radiación uno la empieza a tomar desde niño y se dice que la mayor radiación que uno toma en la vida lo hace antes de los 20 años; es decir, que de allí deben partir los cuidados que debemos tomar para prevenirlo. A mis pacientes, cuando les digo que padecen de la enfermedad, todos dicen ¿porque? si yo no tomo sol. Esta enfermedad es consecuencia de un descuido y descontrol de cuando estaban jóvenes", explicó Castillo.

El profesional agregó que, por lo mismo, las medidas de precaución deben ser tomadas por los padres, quienes finalmente son los responsables de la salud de sus hijos.

Alarmas

Siempre y cuando se detecte a tiempo, el cáncer de piel es de los que mayor tasa de supervivencia presenta. Este tipo de cáncer se puede originar por lunares o por lesiones en la piel que son expuestas al sol.

"Es de suma importancia observar las manchas café que cambian de color y lunares. Cuando un lunar comienza a experimentar cambios como que varíe su tamaño, color, que duelen, sangran o crecen rápidamente, es un alerta que se debe visitar al especialista, pues si indaga tempranamente los resultados de los tratamientos son bastantes efectivos", explicó Castillo.

En el caso de que se origine por lesiones en la piel, el especialista explicó que se presentan apareciendo pequeñas tumoraciones que tienen costras o se ulceran y que persisten más allá de un mes sin sanar.

"Cuando nos aparece una lesión, una costra o herida espontánea, así te hayas golpeado, te empieza a salir una costrita y no mejora con el tiempo, se puede decir que existe un cáncer en la piel", sostuvo el especialista.

Capa de ozono

El agujero de ozono es un proceso de destrucción de este gas que se produce entre los meses de septiembre y diciembre de cada año, favorecido por las bajas temperaturas de la estratósfera antártica en ese período. Cuando las temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de ozono.

"Lo que esperamos en los próximos 30 años es la recuperación de la capa de ozono y del cierre del agujero, sin embargo, a medida de que la capa se recupera va a alterar el balance radioactivo de la tierra", explicó el académico Raúl Cordero, del Departamento de Física de la Universidad de Santiago. Además explicó que "al recuperarse la capa de ozono podría producirse un pequeño calentamiento de la atmósfera, y eso no es bueno porque la Antártida necesita mantenerse helada para mantener el clima actual del planeta", agregó.

El meteorólogo y jefe de Difusión y Monitoreo de la Dirección Meteorológica de Chile, Arnaldo Zúñiga, manifestó que la capa de ozono se recupera de su agujero, pero que el proceso llevará su tiempo y agregó que las radiaciones solares tienen un valor contante según la época del año.

"En el fondo la radiación solar tiene un valor constante que influye en la época del año. Cuando el sol, digamos, va rotando menos directo sobre la superficie, ¿qué quiere decir con esto? Por ejemplo, en verano tenemos la mayor cantidad de radiación solar, se concentra prácticamente en diciembre y enero, esos son los meses en que los rayos llegan muy perpendiculares a la superficie de la tierra", dijo Zúñiga.

También explicó que la exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal y que los rayos UV son más potentes durante los meses de la primavera y el verano.

"El principal cuidado es evitar exponerse durante las horas de mayor radiación, es decir, entre las 10y las 15 horas y si lo vas a hacer, necesariamente deberás ir con todas las medidas de protección"

Patricia Muñoz

Dermatólogo."

Medidas de Prevención

La exposición al sol es el factor de riesgo más prevenible para todos los cánceres de piel. Para ello, los especialistas recomiendan el uso del protector solar en las zonas expuestas tanto en días de sol como los nublados, Usar ropa protectora, como una camisa de manga larga, pantalones, un sombrero de ala ancha y anteojos de sol, siempre que sea posible además de buscar la sombra cuando sea apropiado. Evite exponerse entre las 10:00 de la mañana y las 15:00 horas, en este tiempo las radiaciones UV son más altas y por último, no menos importante, evite las camas de bronceado, la luz ultravioleta de este artefacto pueden causar también el cáncer de piel.

Factores

Piel clara

Las personas más vulnerables a padecer este tipo de cáncer son las de piel clara, ojos azules o verdes, cabello rubio o pelirrojo.

Antecedentes

de personas con familiares de cáncer de piel también corren el riesgo de padecerlo.

Camas solares

las personas que utilizan este tipo de medios para broncearse son expuesta a los rayos UV por tanto no es recomendable.

Agrícola:

Quienes trabajan constantemente expuestos a las radiaciones solares como la siembra, cosechas, entre otros, corren el riesgo si es que no utilizan las medidas de prevención.

Radiaciones UV

Cuando los rayos UV entran en la capa interna de la piel, se produce más melanina. La melanina se desplaza hacia las capas externas de la piel y se hace visible en forma de bronceado.

Infancia: Durante esta etapa se recibe el 70% de radiaciones solares.

Inversiones Pelícano habría desistido de uno de los 7 centros

REGIÓN. Intendente se refirió a proyecto rechazado en octubre.
E-mail Compartir

Pese a que el Servicio de Evaluación Ambiental (Sea) del Biobío aún no ha confirmado que Inversiones Pelícano S.A. habría desistido de su proyecto "Centro de Cultivo Oeste Estero Perales", en Coelemu, desde el organismo ñublensino indicaron estar al tanto de la situación.

Concretamente, el día 31 de octubre la empresa debía entregar adendas para sus siete proyectos en carrera. Esto, con el fin de pasar a la siguiente etapa: votación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Ñuble. Al día siguiente solo seis adendas habían sido entregadas.

"No cumplió con los plazos de la entrega de esa adenda porque solo entregó seis", comentaron desde el organismo regional.

Antes de esto, Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu y férreo opositor a los 11 proyectos originales que pretendían instalarse en las costas de Ñuble, no ocultó su alegría.

"Nosotros nos alegramos mucho de que la empresa esté desistiendo de ese proyecto en particular", expresó y afirmó que pese a la situación no bajará los brazos y seguirá apoyando a los alcaldes de Trehuaco y Cobquecura, comunas donde los otros seis centro de cultivos acuícolas buscan ser instalados.

"Esto corresponde a iniciativas separadas, pero que en realidad corresponden a un mismo proyecto (...) Nosotros igual vamos a seguir atentos y vamos a seguir en nuestro pie de oposición y vamos a seguir apoyando al resto de los colegas alcaldes", agregó.

Al ser consultado Francisco Astorga, abogado de ONG Defensa Ambiental, entidad que presta asesoría a los municipios y organizaciones que se oponen a los proyectos acuícolas, si que la no entrega de la adenda para el centro en Coelemu podría ser considerada una pequeña victoria dentro del escenario general, este respondió afirmativamente.

"Claramente que sí. Es decir, dudo que la empresa se haya equivocado y se le haya pasado no presentar una adenda. Yo creo que más bien renunciaron al proyecto. Porque pasa que ellos tenían plazo hasta el 31 de octubre y si no cumplen con el plazo significa que sigue la evaluación ambiental adelante. Ellos no respondieron a los requerimientos de la autoridad, por tanto el Sea Biobío debiera recomendar la no calificación del proyecto", señaló Astorga.

Consultada la empresa sobre los motivos para no presentar la adendas del proyecto en Coelemu, indicaron que no entregaran informaciones ni comentarios durante el actual proceso.

proyecto rechazado

El pasado 8 de octubre la Comisión de Evaluación Ambiental de Ñuble decidió de forma unánime rechazar el proyecto "Centro de Cultivo Acuícola Noroeste de Punta Rinconada".

Con respecto a esto, el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, señaló que "ese proyecto tenía falencias en el sentido que no pudo demostrar los efectos de buena manera y es lo que está explicado en detalle en la resolución (...) En términos generales del desarrollo que queremos en Ñuble hay varias cosas: uno, que cumplan la normativa, pero también que sean proyectos que vengan a aportar (...)", comentó el intendente de Ñuble y presidente de la Comisión Evaluadora.