Secciones

Región de Ñuble: Matrones ven con preocupación fuerte aumento del VIH

SALUD. Casos el 2017 aumentaron en un 14% en comparación al año anterior. Consejo Regional Ñuble del Colegio de Matronas y Matrones de Chile aboga por cambiar las políticas públicas sobre sexualidad y enfocar los esfuerzos en la educación dirigida en escuelas y liceos.
E-mail Compartir

En Chile el escenario no es muy diferente. Así lo confirman datos del Ministerio de Salud que indican que sólo el 2017 la gonorrea aumentó un 42% en relación al año anterior, lo mismo la sífilis en donde se observó un aumento de un 36% en comparación al 2016. Con respecto al VIH, el 2017 se notificaron a nivel país 5.816 nuevos casos, lo cual supera en un 96% los casos, por ejemplo, del año 2010.

Tras consultar por la situación en la nueva región de Ñuble, desde el Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud Ñuble informaron que solo el VIH presenta números rojos, no así la gonorrea y la sífilis, que muestra una importante baja en relación a años anteriores.

Desde el Consejo Regional Ñuble del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, tras conocer las cifras sostuvieron que es preocupante el alza que tuvo el VIH durante el 2017, considerando que en años anteriores se había mantenido el número de casos detectados.

No obstante lo anterior, valoran la disminución de la sífilis y gonorrea, que está por debajo los indicadores de regiones vecinas, como por ejemplo Biobío, que presenta en provincias con menor población que Ñuble (Biobío, Concepción y Arauco) mayores índices de ITS.

Cifras en ñuble

De acuerdo a antecedentes entregados por el Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud Ñuble, entre los años 2010-2017 se notificaron en la zona en promedio 43 casos de VIH por año, cifra que el 2017 se acrecentó en un 14% tras notificar a 49 personas con este virus.

La Matrona, Magíster en Salud Pública y encargada de la Unidad ITS/VIH del Hospital Clínico Herminda Martín, Gemita Manríquez Parra, corroboró los números indicando que "el 2017 aumentó levemente el número de infectados por VIH y eso debe ser foco de preocupación, pues del 2010 al 2016 se mantuvo una curva permanente de infectados por año, pero cuando eso se desequilibra hay que ponerle atención", sostuvo la profesional.

Manríquez detalló que el 80% de los casos de VIH notificados se encuentra el grupo etario de 20 a 44 años, del cual un 78% de los casos son hombres.

"Lo que uno ve día a día es que las conductas sexuales han cambiado. Hay una edad más temprana de inicio de actividad sexual, pero sin ningún tipo de orientación e información, donde los jóvenes y adultos jóvenes mantienen múltiples parejas, no usan preservativos, no se hacen controles de rutina, entonces son más proclives a infecciones de transmisión sexual", sostuvo la profesional.

En contraparte, la matrona del Hospital Clínico Herminda Martín hace una muy buena evaluación de los casos conocidos de gonorrea y sífilis a la fecha, puesto que disminuyeron significativamente entre periodos cortos de tiempo.

"El primer semestre del 2017 la sífilis en Ñuble era de un 9,2% y el primer semestre de este año arroja un 8,2%. Lo mismo ocurre con la gonorrea, que el primer semestre del 2017 alcanzaba un 4,9% y este año, en el mismo periodo de medición, muestra un 4,1%", pormenorizó Manríquez.

La matrona agregó que "hay que considerar que esos datos fueron recopilados cuando aún pertenecíamos administrativamente a la Región del Biobío, donde Ñuble presenta los índices más bajos de estas ITS, lo que refleja que se hizo un buen trabajo de prevención a nivel primario y secundario en los establecimientos de salud".

Falta educación

Conscientes sobre la realidad que se vive en Ñuble con respecto a las ITS/ETS se encuentra el Consejo Regional Ñuble del Colegio de Matronas y Matrones de Chile. Su análisis sobre la materia es claro: falta educación sexual en la población.

Eileen Estrada Aburto, presidenta regional del gremio, sostuvo que "existe la necesidad inmediata de que matronas y matrones, quienes somos los especialistas en salud sexual y reproductiva en el país, eduquen a la población desde la base, desde los colegios, ya que tenemos la convicción que teniendo niños, niñas y adolescentes educados y con una mentalidad responsable respecto a la sexualidad, bajaríamos considerablemente la cantidad de infecciones de transmisión sexual".

En ese sentido, Estrada señaló que el Estado debe mejorar las políticas públicas con respecto al tema y mejorar los programas preventivos, para disminuir las cifras de ITS/ETS.

"Los programas impulsados por el Minsal no han tenido el impacto esperado. No podemos pretender que la abstinencia sexual sea una estrategia efectiva, para reducir los niveles tanto de embarazo y de ITS. De igual forma, el Mineduc debe abrir las aulas para educar a los estudiantes, pues consideramos que la educación dirigida a ese nicho etario es la solución".

Igualmente, Estrada apuntó a que hay asegurar una educación preventiva a los inmigrantes en todos los establecimientos de salud, "por tanto, hay que fortalecer la oferta de la pesquisa, promoción de sexo seguro mediante entrega de información, consejería y garantizando la entrega oportuna de preservativos para doble protección".

Finalmente, la dirigente resaltó las iniciativas que están realizando el consejo regional Ñuble en la materia, como educación en escuelas y liceos, operativos informativos en pubs nocturnos y difusión en redes sociales sobre sexualidad.

aumentó el número de infectados por VIH, mientras que entre 2010 y 2016 se mantuvo la curva permanente de infectados por año. 2017

por ciento de los casos de VIH notificados se encuentra el grupo etario de 20 a 44 años del cual un 78% son hombres. 80

Crónica Chillán

cronica@cronicachillan.cl

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año millones de personas en el mundo adquieren infecciones y enfermedades de transmisión sexual, siendo las más comunes y con mayor prevalencia en la población el VIH, la gonorrea, la sífilis y el herpes.

Según el Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud, en Ñuble sólo el VIH presenta números rojos, no así la gonorrea y la sífilis.

Falta educación sexual en la población, asegura el gremio.

Félix Arancibia

"Existe la necesidad inmediata de que matronas y matrones, quienes somos los especialistas en salud sexual y reproductiva en el país, eduquen a la población desde la base, desde los colegios".

"Los programas impulsados por el Minsal no han tenido el impacto esperado. No podemos pretender que la abstinencia sexual sea una estrategia efectiva para reducir los niveles tanto de embarazo y de ITS"