Secciones

Avda. Libertad: el eje central del Barrio Cívico de la capital regional

ÑUBLE. En la presentación del "Estudio urbano: nuevo centro cívico región de Ñuble-Chillán", autoridades regionales y municipales hicieron anuncios sobre proyectos en la ciudad.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

La Cámara Chilena de la Construcción (CchC) de Chillán junto con la UBB entregaron ayer los resultados del análisis "Estudio urbano: nuevo centro cívico región de Ñuble-Chillán", el cual fue confeccionado con el objetivo de determinar el punto ideal en la capital regional para albergar un barrio de características cívicas.

"La realización del estudio demoró ocho meses", cuenta Sergio Baeriswyl, urbanista y director del estudio -trabajó junto a Cristian Berrios- cuyos resultados fueron entregados ayer en el Salón Azul de la Intendencia Regional.

"Se logró proponer un eje cívico para Chillán (…) y yo creo que reivindica gran parte de la historia del patrimonio de la ciudad y le da una perspectiva de tiempo futuro para su desarrollo", agrega el experto.

En cuanto a los principales puntos dentro del eje Libertad, Baeriswyl destaca "el hospital, por un lado, la ex gobernación, el Teatro O'Higgins, el convento, el sector de la Estación (de Ferrocarriles) con todo el eje O'Higgins para transformarse en un boulevard cívico muy importante para el futuro".

Respecto a la metodología utilizada para desarrollar el estudio, el arquitecto resalta las múltiples miradas que hay tras los datos entregados.

"Lo más importante es destacar que esto se logró en un proceso muy participativo, consensuado entre las autoridades del municipio, gobierno regional y autoridades de Santiago", apunta quien en mayo de 2018 fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, órgano consultivo y asesor presidencial a cargo de proponer reformas y verificar los avances en la implementación y cumplimiento de la política nacional en este ámbito.

Actual hospital

Un lugar preponderante dentro del eje cívico es el Hospital Herminda Martín. Por ello, al ser consultado el intendente de Ñuble, Martín Arrau, por la finalidad que tendrá el edificio tras la construcción del Hospital Regional de Ñuble, comentó que, a su juicio, no quedará abandonado.

"Yo creo que (…) cuando se termine el hospital habrán nuevos requerimientos, nuevas tecnologías y nuevas unidades necesarias. Por tanto, ese edificio sin duda que va a seguir utilizándose para fines médicos. Eso es lo que yo creo que va a pasar; de aquí allá hay harto tiempo entre medio, pero no creo que tengamos un edificio abandonado", señala la primera autoridad regional.

Estación Chillán

Al otro extremo del Hospital Herminda Martín se encuentra la Estación de Trenes, originalmente conocida como Estación Chillán. El inmueble y el vasto espacio que le rodea es, como señala el estudio, una zona de alta importancia dentro el eje cívico de Avenida Libertad.

En vista de ello, al ser consultado el alcalde Zarzar por la intención expresada hace un par de años de trasladar la estación a otro punto de la ciudad, el edil antepone la actual necesidad de la capital regional de volver a contar con un servicio activo y fluido de trenes.

"A mí me parece que lo de la estación de ferrocarriles, si bien podría permitir nuevos edificios y que la estación quedara ahí porque tienen un terreno muy amplio, podría darse esa dualidad. Pero también yo estoy pensando como alcalde y tenemos que recuperar definitivamente ferrocarriles porque es una muy buena alternativa para la gente (…) Estamos en contacto con Pedro Errázuriz, que es el presidente de EFE, para que tengamos mejores trenes y mayor frecuencia".

Parque Ultraestación

Aledaño a la Estación Chillán se encuentra en construcción el Parque Ultraestación, área verde que a fines de octubre se encontraba con un 84% de avance y que también sería parte del eje cívico propuesto por la CChC y la UBB.

De acuerdo a lo informado por el jefe comunal y el intendente regional, existe el interés por parte de ellos de generar nuevas etapas que permitan la expansión del espacio.

"Esa es la idea. Estuvimos en terreno con el intendente Martín Arrau. El parque es un aporte, más bien chiquito, pero es un gran aporte y que sea el punto de partida para ver si podemos ampliar ese parque en terrenos que son de EFE", cuenta el alcalde Sergio Zarzar.

Por su parte, el intendente Arrau manifiesta que "más que el deseo, está la intención. Nosotros estamos haciendo algunas gestiones con la empresa de ferrocarriles y no sólo por ese Parque Ultraestación, sino que también tenemos terrenos en San Carlos y en otros pueblos y ciudades, que podemos reutilizar para recuperar espacio que no aportan al desarrollo urbano y que están insertos en la mitad de la ciudad".

Licitación de diseño

La próxima etapa para continuar dándole forma al Barrio Cívico de la capital de Ñuble corresponde el diseño, etapa que estará a cargo de la Seremi de Obras Públicas de la región.

"Vamos a hacer un concurso, licitar el diseño y después agarraremos el mejor oferente y empezaremos a hacer el diseño que tanto esperamos", informa Ignacio Vera, seremi de la cartera.

Consultado respecto a los montos que se dispondrán para el proceso licitatorio, Vera indica que "tenemos presupuestos aprobados y destinados, que son varios cientos de millones. Pero la verdad es que dependerá de las propuestas, porque más allá de si son $300 millones o $400 millones, se verá lo que se propone. Estamos terminando los términos de referencia para poder licitar y eso claramente nos dará un estimado".

Respecto a la fecha en que ese proceso iniciaría, el seremi comenta que "ojalá a fines de este año o a principios de 2019, y dejarlo abierto durante el verano para en marzo o abril estar viendo resultados", anunció Vera.

Las propuestas para establecer el Barrio cívico de Chillán

Colegio de Arquitectos Delegación Ñuble

En la presentación realizada ayer en el Salón Azul de la Intendencia Regional también estuvo presente Pedro Ramos, presidente de la Delegación Ñuble del Colegio de Arquitectos. Consultado respecto a los resultados entregados, Ramos indica que "yo creo que es importante la forma en que se llevó a cabo esta determinación. Lo importante ahora es tener un pronunciamiento de la ciudad, es decir de la comunidad, de los usuarios permanentes de esta nueva conformación que apunta al desarrollo de la ciudad", comentó el representante del Colegio de Arquitectos, entidad adherida a la iniciativa que busca declarar Zona Típica parte del casco histórico local.

Opiniones

"Ese edificio (Hospital Herminda Martín) sin duda que va a seguir utilizándose para fines médicos".

Martín Arrau, Intendente de Ñuble"

"La idea es que la gente pueda integrarse y que pueda interactuar con las instituciones públicas".

Franz Iraira, Vicepresidente gremial de la, CchC Chillán"

"Vamos a hacer un concurso, licitar el diseño (...) ojalá a fines de este año o a principios de 2019".

Ignacio Vera, Seremi Obras Públicas"

"A ver si podemos ampliar ese parque (en Ultraestación) en terrenos que son de EFE".

Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán"

12 Cuadras De extensión tendría el Barrio Cívico según los resultados del estudio a cargo de la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad del Bío-Bío.

5 Puntos Destaca Sergio Baeriswyl, que junto a Cristian Berrios, ambos académicos de la UBB, realizaron el estudio. Hospital, ex Gobernación, Teatro O'Higgins, Carmelitas y Estación de Trenes.

4 Meses Destinará la Seremi de Obras Públicas para que los oferentes revisen y postulen al proceso licitatorio que busca generar el diseño del Barrio Cívico. La apertura sería en enero.

Con un "puerta a puerta" informaron sobre el simulacro

VALLE LAS TRANCAS. El 14 de noviembre se realizará un ejercicio de evacuación.
E-mail Compartir

Con el objeto de socializar y educar a la población sobre el Ejercicio de Evacuación en el Valle Las Trancas, a realizarse el próximo 14 de noviembre en hora "sorpresa", autoridades y servicios competentes en la materia concretaron el primer "puerta a puerta" con la comunidad del valle precordillerano.

La gobernadora de Diguillín, Paola Becker, junto a la directora de Onemi Ñuble, Gilda Grandón, Municipalidad de Pinto, Seremi de Salud, Socorro Andino, Carabineros y Bomberos, fueron parte de la jornada de difusión que tuvo como punto de partida y coordinación la Tenencia de Carabineros de Las Trancas, donde también se sumaron representantes de la Junta de Vecinos y de la Cámara de Turismo del lugar.

"Se trata de un simulacro programado para el 14 de noviembre e involucra no sólo difusión, sino que a través de la misma estamos entregando información, recomendaciones, las que son de utilidad permanente. Para la difusión tenemos distintas plataformas, redes sociales, material impreso, pero también el puerta a puerta, venir y conversar con cada vecino y empresario turístico que está en la zona es muy importante, lo que es una parte primordial en esta difusión del simulacro", dijo la directora de Onemi, Gilda Grandón, quien de paso valoró la aceptación de los vecinos visitados, quienes ya estaban interiorizados con la actividad.

Por su parte, la gobernadora Paola Becker hizo hincapié en que el simulacro viene siendo planificado desde el año 2017, dentro de la planificación y calendario nacional que tiene Onemi, sumando 77 actividades de este tipo a nivel país.

"Ha sido una buena experiencia, porque la gente está muy bien interiorizada de lo que tiene que hacer, así que efectivamente este ejercicio nos va a permitir medir los tiempos de respuesta, y si los servicios y vecinos están bien preparados, tema que se debe tratar en terreno, tal y como nos ha encomendado el Presidente Sebastián Piñera", comentó la gobernadora.

Opiniones de vecinos

Relevante fue la participación de la Junta de Vecinos de Las Trancas en la jornada informativa, entidad que destacó la recepción por parte de habitantes del sector.

"Excelente, porque hoy dimos inicio a este puerta a puerta, con excelentes resultados, donde hemos encontrado a la mayoría de los vecinos, y felices, pues nos dimos cuenta de que están bien informados, y la gente además está receptiva", acotó el presidente de la Junta de Vecinos de Las Trancas, José Muñoz.

Los "puerta a puerta" estarán en marcha hasta más tardar el domingo, según informó Onemi, entidad que cuenta con el apoyo de personal de Santiago, entre ellos.

Día del simulacro

Dentro de la información difundida, destaca que el día del simulacro el sonido de las sirenas de Bomberos y Carabineros marcarán el inicio del ejercicio. Los vecinos deberán entonces tomar el kit de emergencia y dirigirse al punto de reunión transitorio (PRT) más cercano, lugar en el que las autoridades comunicarán el fin de la actividad, pudiendo posteriormente retornar a las actividades normales.

Se reitera que la hora es "sorpresa".