Secciones

De Gregorio matizó impacto laboral por proyecto de ley de pensiones

E-mail Compartir

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José de Gregorio, matizó ayer el posible impacto de 52 mil puestos de trabajo en el largo plazo por la implementación de la reforma de pensiones. "No es que vamos a tener 50 mil, 100 mil o 10 mil personas más en la calle buscando empleo", afirmó el académico. Al intervenir en el Ciclo Press Training Itaú 2018, el ex ministro y ex presidente del Banco Central agregó que "cuando uno sube la tasa de impuesto a la cotización empresarial, va a tener algún efecto en el empleo". Sin embargo, "lo importante es que haya una economía en que haya dinamismo para que eso sea una pérdida que no ocurra porque hay otros sectores que absorben". "En el largo plazo no vamos a tener 52 mil personas menos trabajando", aseguró al explicar que el cálculo se basa en parámetros históricos. "El mercado laboral es muy distinto de lo que veíamos en años anteriores", dijo.

El Banco Consorcio reportó un ciberataque a pagos internacionales

INCIDENTE. Entidad recalcó, sin embargo, que los clientes no sufrieron pérdidas.
E-mail Compartir

Un nuevo episodio de afectación a la seguridad informática de la banca chilena se registró ayer, luego de que el Banco Consorcio confirmara que el martes 6 de noviembre pasado, después de realizar un monitoreo rutinario, detectó que "terceros aún no identificados" intervinieron el sistema de transferencias internacionales. El episodio no afectó, según la entidad, los fondos de clientes.

La firma reconoció que "un monto inferior a los US$ 2 millones está aún en proceso de ser recuperado, para lo que además existen seguros comprometidos". La empresa añadió en un comunicado que la finalidad de este ataque fue "generar maliciosamente cargos en una cuenta propia de Banco Consorcio que mantiene en un corresponsal del exterior".

Protocolos

"La inmediata activación de los protocolos de seguridad y contingencia permitió controlar rápidamente el incidente, informar a la autoridad, continuar con la operación del banco y asegurar la integridad de los datos e información", aseguró el banco.

Sin impacto a clientes

La compañía recalcó que "el hecho no tuvo ningún impacto en los registros ni fondos de nuestros clientes y sus productos continúan operativos. Asimismo, nuestros canales de servicio, sucursales, sitios web y aplicaciones móviles han estado siempre disponibles".

Acciones legales

Banco Consorcio enfatizó que trabaja "junto a expertos internacionales para investigar estos hechos y ejercer las acciones legales contra quienes resulten responsables".

A través de su cuenta de Twitter, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) confirmó que la operación no ha afectado a los clientes de la entidad y que "estamos trabajando para asegurar que la situación esté controlada". El regulador fue informado el martes, a través de un Reporte de Incidente Operacional (RIO).

El IPC de octubre llega a 0,4%, con una fuerte alza en las papas

RESULTADO. Ese producto se encareció 26% en el mes y en los últimos 12 meses ha subido 85,5%. El mercado coincidió en que el BC subiría la tasa en diciembre.
E-mail Compartir

La inflación alcanzó 0,4% en octubre, una variación por encima de lo esperado por el mercado (0,3%), mientras que la cifra anualizada se ubicó cerca de la meta del Banco Central. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del décimo mes, divulgado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estuvo impulsado por alzas en alimentos, bebidas, transporte y recreación y avanzó levemente respecto del 0,3% de septiembre.

Con el registro, la inflación en los últimos 12 meses, a octubre pasado, acumuló 2,9%, casi en el centro del rango que maneja el Banco Central (2,0%.4,0%). En tanto, la inflación acumulada entre enero y octubre llegó al 2,7%.

Por productos

De acuerdo al informe del INE, el precio de la papa anotó un aumento mensual de 26,7%, acumulando alzas de 48,9% en lo que va del año y 85,5% a 12 meses. El alza en el precio se explicó por una menor disponibilidad de este producto en el mercado, a raíz del recambio de zonas productivas, reemplazándose la cosecha de guarda por la papa nueva.

El gasto común subió 6,8% respecto de septiembre y acumuló 10,3% en lo que va del año y 6,2% en términos interanuales. El resultado del mes se debió al pago de bonos y aguinaldos de Fiestas Patrias, sumado al mayor gasto en remuneraciones debido a los reemplazos de personal por las festividades y a la entrada en vigencia del nuevo ingreso mínimo a contar de septiembre.

Respecto de las bajas, la electricidad cayó 5,8% y acumula una baja de 2,9% en lo que va del año y de -2,7% a 12 meses. El resultado se debió, principalmente, a la aplicación de decretos tarifarios que fijan el precio de nudo promedio y que fueron publicados en septiembre pasado.

Las reacciones

El coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda, Hermann González, resaltó que "la inflación a 12 meses está bastante contenida". "Los datos mensuales tienen mucha volatilidad y creo que hay que quedarse con la figura del año", agregó.

"La inflación estaría aumentando en el margen. Sin embargo, este aumento está relacionado a factores puntuales de oferta y las presiones inflacionarias subyacentes permanecen aún contenidas, ya que todos los indicadores de inflación subyacente se ubican en el rango meta del Banco Central", comentó la economista jefe de Econsult, Valentina Rossellil, quien estimó que el IPC se mantendría anualizado en 3% en 2018 y que el Banco Central ajustará la tasa de interés en diciembre.

"El IPC de octubre continúa mostrando que la inflación y las presiones de costos permanecen contenidas, con una transferencia todavía baja desde la depreciación del peso", explicó BTG Pactual. La corredora adelantó que espera que el Central "aumente la tasa" en diciembre y que "utilizará el IPom del cuarto trimestre para orientar sobre un ritmo más gradual de aumentos en el futuro. Probablemente con una pausa en el proceso".

de incremento en su valor ha tenido de la bencina en los últimos 12 meses. En octubre subió 2,5%. 15,2%

es el alza que mantiene la inflación entre enero y octubre de este año, según los datos del INE. 2,7%

El país busca diversificar exportaciones y ampliar mercados, según ProChile

PROCESO. Director de la entidad enfatiza la necesidad de agregar valor a los envíos.
E-mail Compartir

Chile está enfocado en diversificar sus exportaciones, abrir nuevos mercados y generar valor agregado para sus productos, objetivos que llevaron a Japón al director de ProChile, Jorge O'Ryan. El directivo dijo a la agencia EFE que arribó a la capital nipona como parte de una gira que previamente lo llevó a Beijing, donde el país completó una semana dedicada promover las exportaciones. "Somos fundamentalmente grandes exportadores de materia prima (cobre y litio), así como alimentos, que ya tienen su prestigio, su camino, y la idea es potenciar mucho los valores agregados", afirmó O'Ryan.

ProChile busca mercados que aún se pueden explorar más, como Medio Oriente, además de diversificar los envíos fomentando sectores como la innovación, la tecnología o servicios vinculados a la minería.

Japón es el cuarto socio comercial de Chile y el segundo en la región de Asia-Pacífico, después de China. El año pasado el intercambio entre Chile y Japón alcanzó los US$ 8.500 millones, con un saldo a favor de Chile de US$ 2 mil millones. Para este año, según ProChile, el país puede llegar a un intercambio comercial con Japón de US$ 10 mil millones, teniendo en cuenta que en el primer trimestre alcanzó cerca de US$ 5 mil millones.