Secciones

40 ñublensinos recibieron sus kits de herramientas a través del Sence

E-mail Compartir

Los 40 participantes del Programa Capacitación en Oficios Registro Especial en la zona, facilitado por el Servicio de Capacitación de Empleo (Sence) entre junio y septiembre, recibieron un kit de herramientas según el Plan de Negocios personalizado durante el curso.

Cada set contiene insumos y herramientas que el soldador requiere para el desarrollo de su proyecto, por montos de hasta $220 mil. En la capacitación, 19 personas -de un total de 38 sometidas a evaluación- fueron certificadas con la "Credencial del soldador", luego de aprobar el proceso ejecutado por la ONG Corporación Kolping, con sede en Chillán.

Escolares de Quillón brillaron en Congreso de Ciencia y Tecnología

EDUCACIÓN. Alumnos de Primer año B del Liceo Polivalente Luis Cruz Martínez se adjudicaron el primer lugar en el XXI Congreso Regional de Explora Conicyt.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Una destacada participación tuvieron los estudiantes Francisco Mendoza Valdebenito e Iván Inzunza Inzunza, pertenecientes al Primer año B del Liceo Polivalente "Luis Cruz Martínez" de Quillón, quienes asesorados por la profesora Ximena Becerra Constanzo, coordinadora comunal de Ciencias, participaron en el XXI Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Explora-Conicyt, efectuado el pasado 26 de octubre en Concepción, y donde presentaron su principal proyecto tecnológico, un "Dispositivo colgante para personas con ceguera total y/o parcial".

En esta oportunidad se presentaron 49 proyectos de la región del Bio Bío, procedentes de Liceos Municipales y Colegios Particulares Subvencionado.

De los siete proyectos que fueron clasificados para el Congreso Nacional de Explora-Conicyt, los estudiantes quilloninos recibieron el honor de obtener el primer lugar en el evento, por lo que el próximo 26 de noviembre defenderán su proyecto en el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología a realizarse en la Universidad de Concepción.

El invento

Este dispositivo se construyó en base a sensores de proximidad que tienen la capacidad de detectar obstáculos a una distancia máxima de 1.30 metros y con un ángulo de abertura de 100 grados. Este sensor avisa a través de vibración si hay algo al frente. También hay otro sensor que detecta baches, eventos o peldaños de escalera, con 1.20 metros de proximidad y alerta a través de un sonido.

Avanzan con asesoría

En mayo de este año, los pequeños científicos y su profesora enviaron el proyecto a los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora Conicyt Biobío, donde se adjudicaron financiamiento y asesoría técnica. Luego se presentaron en instancias de congresos provinciales y regionales, que lograron ganar.

Actualmente, los jóvenes científicos se encuentran a la espera de poder mostrar su adelanto tecnológico en el XIX Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, que se realizará en la Universidad de Concepción entre el 26 y el 28 de noviembre.

Los estudiantes esperan obtener un nuevo primer lugar con su invento. Sin embargo, su premio más importante es poder contribuir a la inclusión de personas con discapacidad, ya que ven que las ciudades aún no son tan amigables con todos.

"Este proyecto no ha sido fácil, porque hemos tenido que ir conociendo y aprendiendo a usar nuevas plataformas, códigos y programas para hacerlo. Ha sido un lindo trabajo que queremos ir perfeccionando y tratar de que sea más seguro, para que las personas con ceguera puedan andar más seguras y con sus manos libres de bastones o correas de perros lazarillos", expresó Iván Inzunza.

Bastantes avances se han visto para el desenvolvimiento de personas con discapacidad visual en las principales ciudades de Chile. Hoy ya se pueden ver dispositivos sonoros en semáforos, rampas de acceso en veredas, señalética en Braille y las texturas táctiles de suelo, que permiten a los no videntes saber cuándo avanzar con seguridad y cuándo detenerse ante un peligro.

No obstante, aún no es suficiente y tecnologías como la desarrollada por los alumnos del liceo Luis Cruz Martínez vienen a revolucionar la inventiva en todos sus niveles.

Junaeb promueve recetas saludables con Laboratorio Gastronómico en Ñuble

QUILLÓN. Actividad impulsa el consumo de alimentos sanos como parte del Programa contra la Obesidad Estudiantil.
E-mail Compartir

Muestra de nalca, pastel de choclo y un postre de frutos rojos, fueron algunas de las preparaciones que se realizaron en la Escuela Amanda Chávez de Quillón donde llegó el Laboratorio Gastronómico de Junaeb, parte del Programa Contra la Obesidad Estudiantil de la institución, en el marco de las Ferias de Promoción de la Actividad Física y el Deporte del Ministerio del Deporte.

Los estudiantes de primer ciclo además de degustar las preparaciones pudieron participar en un taller de cocina con el chef Juan Pablo Mellado, director del Laboratorio Gastronómico de Junaeb y además participar de un concurso de recetas con sus apoderados, destacando las preparaciones con legumbres, vegetales y productos de la zona.

El seremi del Deporte, Rodrigo Ramírez, destacó la iniciativa de motivar a la comunidad educativa de Quillón al consumo de preparaciones saludables. "Como Ministerio del Deporte estamos promoviendo la actividad física y el deporte de forma sistemática, pero aunque hagamos deporte todo el día sin una buena alimentación no logramos los objetivos", afirmó.

"Como Junaeb sabemos que educar en los hábitos de alimentación de los niños es fundamental. Por lo mismo hemos venido con el chef Juan Pablo Mellado a cocinar con los estudiantes, con sus apoderados y a aprender que cocinar de forma equilibrada es sencillo y se obtienen ricas preparaciones", dijo el secretario ejecutivo de Contrapeso, Mario Cruz.

Los ganadores del concurso de recetas serán parte con su preparación del recetario digital del Laboratorio Gastronómico de Junaeb, que se publicará en la página www.junaeb.cl con el objetivo de incentivar la preparación de alimentos en casa con recetas ricas, fáciles y equilibradas.

Matronas y matrones de Ñuble aprendieron la lengua Kreyól

E-mail Compartir

Para disminuir las barreras idiomáticas entre pacientes del país caribeño que residen en la zona y los profesionales matrones que atienden en los servicios de salud, el Consejo Regional Ñuble del Colegio de Matronas y Matrones de Chile capacitó a sus colegiados en la lengua de los haitianos: el Kreyól.

Durante un mes aprendieron diversos contenidos como costumbres, saludos, despedidas, conversaciones básicas, número, partes del cuerpo y preguntas y respuestas específicas aplicadas a la obstetricia y ginecología. Luego de 10 sesiones adquirieron los conocimientos básicos para comunicarse.

Eileen Estrada Aburto destacó este curso, que nació de los mismos colegiados, que diariamente deben comunicarse con pacientes haitianos. "Ahora tenemos más herramientas para atender de mejor manera a esta población", dijo.