Secciones

Oportunidades y desafíos del cambio climático

E-mail Compartir

El último documento, publicado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), revela los impactos del calentamiento global de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales y hace proyecciones de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los efectos esperados a nivel global, podrían transformarse en un 'punto de no retorno' si se supera el escenario de 1,5°C. Los efectos del cambio climático son alarmantes, en particular, para zonas vulnerables como lo es Chile, pues está en riesgo la extinción de ecosistemas completos y se hipoteca el desarrollo sustentable de la población mundial.

En Chile, los impactos del calentamiento global, consideran: derretimiento de hielos Antárticos y retroceso de glaciares; aumento del nivel del mar, afectando el borde costero; decremento de lluvias en la zona centro y sur del país y, aumento de los incendios forestales; aumento de lluvias en la zona norte, en donde se harán más frecuentes desastres naturales, como son los aluviones; erosión de suelos; aumento de la acidez del océano; extinción de distintas especies; acentuación de fenómenos climáticos; entre otros. Muchos de estos efectos, en Chile ya se han constatado, afectando la riqueza natural y la población en su conjunto. Sin duda, se ha acabado el 'crédito ambiental', siendo necesario dejar atrás la actitud pasiva y reactiva en cuanto a problemáticas ambientales y es urgente actuar de forma proactiva y drástica. Una medida de alto impacto, es dejar de producir energía eléctrica a partir de fuentes fósiles y eliminar el uso de estos combustibles en el sector productivo. De esta forma, las emisiones de CO2 disminuirán drásticamente.

Chile puede contribuir, pues es un país con recursos renovables envidiables. De particular interés, es la producción de energía fotovoltaica y eólica. Existen estudios que indican que, cubriendo una parte del Desierto de Atacama, se podría generar la energía eléctrica suficiente para satisfacer la demanda de toda América. Por lo tanto, el desafío no es la generación de energía a partir de fuentes renovables, si no, problemas técnicos asociados a la transmisión y el almacenamiento.

Para almacenar energía, se puede generar hidrógeno verde, a partir de los excesos de energía eléctrica generada por las fuentes renovables. Con este hidrógeno, se pueden conectar las dos principales redes de distribución energética de los países (red de gas y eléctrica). Asimismo, este hidrógeno se puede utilizar en el sector productivo, en el transporte, para producir combustibles sintéticos, etc.

Chile debe jugar un rol clave en la disminución de los gases de efecto invernadero, lo cual, se traducirá en no alcanzar el punto de no retorno del cambio climático. Esta decisión se debe tomar hoy mismo y depende de todos, incluyendo el sector público, privado y la sociedad en su conjunto.

*Director Investigación e Innovación, U.Central.

* Dr. Lorenzo

Reyes Bozo.

Seminario de INIA en Chillán abordará efectos del cambio climático en la agricultura

ACTUALIDAD. Especialistas de los principales centros de investigación del país se reunirán el miércoles 21 de noviembre en INIA Quilamapu Chillán para tratar los aspectos que inciden directamente en las prácticas y los cultivos agrícolas.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

"Cambio climático y agricultura: sabemos harto... ¿y ahora qué?" es el nombre del seminario que el 21 de noviembre próximo, reunirá a seis expertos que abordarán los efectos y perspectivas en una agricultura nacional, inevitablemente sometida a un régimen de alteración constante de temperaturas y precipitaciones a lo largo de los años.

Este seminario, organizado por INIA Quilamapu y Conicyt, tiene por finalidad mostrar lo que científicos están haciendo en aspectos de adaptación y mitigación del cambio climático en Chile, así como generar una instancia de discusión que permitan desarrollar acciones o propuestas concretas.

La actividad se desarrollará en dependencias de INIA Quilamapu y estará abierta a toda la comunidad, previa inscripción en el correo vvaldes@inia.cl o en el fono 42 220 60 20.

Cambio climático y cambios en la agricultura

"El cambio climático nos impone importantes desafíos como sociedad", sostiene el investigador en agroclimatología de INIA Quilamapu, Raúl Orrego, al reflexionar respecto de los efectos que el mundo en general y Chile en particular está experimentando en la última década.

Orrego, doctor en recursos naturales, agrega que los desafíos son particularmente relevantes en la agricultura, al ser una de las actividades productivas más importantes en la generación de gases de efecto invernadero y, por otro, al ser extremadamente vulnerable y dependiente de las condiciones climáticas.

En tal sentido, el especialista resalta el trabajo que la ciencia está desarrollando en estas materias y que han derivado en conocimientos que apuntan tanto a la mitigación de los efectos, como a la adaptación de la agricultura al cambio climático.

"Las investigaciones realizadas proyectan importantes efectos en las condiciones climáticas, las que se traducirán en un cambio radical en la agricultura", explicó Raúl Orrego, añadiendo que "para Chile central se espera un aumento de la temperatura en torno a los 2°C, en un escenario severo, para los próximos 100 años, mientras que para el mismo periodo, la temperatura media mundial se elevaría en 4°C, lo que es bastante grave, debido a que los últimos estudios internacionales indican que la temperatura promedio mundial no debe de subir más de 1,5°C".

El investigador de INIA Quilamapu sostiene que en los próximos años será posible enfrentarse a disminuciones importantes de las precipitaciones, con disminuciones que pueden alcanzar el 60% en verano, un incremento en la ocurrencia de eventos extremos durante todo el año (incluso de heladas) y una mayor variabilidad interanual. "Estos efectos se están observando. Enfrentamos una sequía que se prolonga por más de 10 años; desde el año 2008 se han roto los récores de temperatura máxima casi año a año; la floración en primavera se ha adelantado unas dos semanas; la disminución de las reservas de nieve se ha traducido en la necesidad de entregar agua en camiones aljibes en localidades tan lluviosas como Curarrehue" concluye Orrego.