Secciones

Parlamentarios piden aplicar medidas concretas para proteger a la agricultura

ÑUBLE. Prohibición de importar trigo y maíz en época de cosecha son algunas de las solicitudes.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachillan.cl

Tras el envío del proyecto de gobierno para renovar el acuerdo de complementación con Argentina (N°35), donde se mejora la relación financiera, los parlamentarios de Ñuble golpearon la mesa ya que algunos puntos podrían perjudicar a los agricultores de la zona y hoy están en plena negociación.

"Le dijimos al gobierno que no queríamos votar a favor de este acuerdo, porque Argentina había perjudicado mucho a los agricultores, sobre todo en los productos tradicionales como trigo, maíz, leche y leguminosas y el gobierno accedió a una serie de peticiones, y en este momento estamos en plena negociación", explicó el diputado Frank Sauerbaum.

Si bien el acuerdo mejora la relación financiera con Argentina, evitando la doble tributación y la prestación de servicios, lo cual no debería desfavorecer a la agricultura, igualmente se solicitó al Ejecutivo atender algunos puntos, como es la prohibición de importación de trigo y maíz en época de cosecha.

"Tuvimos una primera reunión (ayer) y vamos a tener una reunión con la Asociación de Agricultores de Ñuble para hablar con el gobierno y pedirle una serie de requisitos, pero lo primero es la prohibición de importación en época de cosecha, ya que esta genera que bajen muchos los precios, porque ellos están cosechando y los molinos están importando en el mismo momento, entonces el trigo se va al suelo", analizó Sauerbaum.

A lo anterior se suma la solicitud que COTRISA tenga un rol más activo, con presupuesto para influir en los mercados y con capacidad de compra sin restricciones de volúmenes a pequeños y medianos agricultores, al igual como lo es la capacidad de guarda, donde el Estado promueva un plan nacional para aumentar dicho volumen mediante financiamiento a infraestructura y subsidios a la guarda de granos.

"Hay otras medidas que se solicitaron, como que para los servicios de Indap los agricultores puedan acceder a mayor capacidad de guarda o que para el sistema de información on line y en tiempo real de volúmenes y precios de compra, actualmente hay un desfase en la información mayor a dos semanas, lo cual debe corregirse", recalcó Sauerbaum.

De igual modo se indicó que se solicitará desarrollar un sistema de monitoreo agronómico de los cultivos.

"La agricultura es uno de los motores principales del desarrollo de Ñuble, por eso le hemos solicitado al ministro poder ejecutar un plan que fortalezca y potencie esta materia, con políticas agrícolas en la cual vaya incluida la reconversión y la productividad de nuestro territorio", dijo el diputado Jorge Sabag.

Agricultores unidos

Otra de las peticiones que fue presentada por los parlamentarios, y que fue respaldada por la asociación de agricultores de Ñuble, es que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) valide y certifique las semillas y variedades que actualmente se comercializan o importan y que no están certificadas.

"Hemos planteado a nuestras autoridades nacionales la necesidad de tener sistemas o mecanismos que permitan actuar de manera pronta frente a distorsiones que se dan en los mercados de importación de productos agropecuarios, donde queremos que se aborde la necesidad de que haya mayor rapidez en las acciones de la Comisión Antidistorsiones y la Fiscalía Nacional Económica, y permitir que exista un registro de veedores que representen a los agricultores y que puedan participar en las fiscalizaciones de aduanas y el SAG", sostuvo Álvaro Gatica, presidente de los agricultores de Ñuble.

"Queremos que se aborde la necesidad de que haya mayor rapidez en las acciones de la Comisión Antidistorsiones y la Fiscalía Nacional Económica"

Álvaro Gatica, Presidente agricultores de Ñuble"

Solicitudes

Que los seguros contra riesgo climático se complementen con seguros de precios y/o ingresos.

Desarrollar los derivados financieros (futuros, opciones, forward, warrant).

Que el SAG valide y certifique las semillas y variedades que actualmente se comercializan o importan y que no están certificadas.

Sistema de información online y en tiempo real de volúmenes y precios de compra.

"Pensión Valdés" es el primero en recibir el Sello Azul de Sernapesca

ECONOMÍA. En el marco de la Semana de la Pyme, el local recibió el distintivo que lo reconoce por su compromiso con la conservación de los recursos marinos y la pesca legal.
E-mail Compartir

El distintivo administrado por Sernapesca es un sello voluntario que distingue a los restaurantes, caletas, supermercados, pescaderías y puntos de comercialización que se abastezcan de pesca reglamentada. Restorán Valdés, fue el restaurant escogido para recibir el primer sello en la región de Ñuble, y se suma a otros 50 restaurantes certificados en todo el país.

Al respecto, el seremi de Economía de Ñuble, Roger Cisterna, dijo que este sello es para que la ciudadanía sepa distinguir a aquellos restoranes que se comprometen a vender solo productos provenientes de la pesca legal, contribuyendo así a la conservación de nuestros recursos pesqueros".

El Sello azul es un reconocimiento que realiza Sernapesca, dependiente de la Seremía de Economía, a todos aquellos empresarios que ayudan en el combate a la pesca ilegal. "El cuidado de los recursos hidrobiológicos es labor de todos y nosotros tenemos que trabajar de forma conjunta, ya que es la única forma de poder atacar este nicho delictual, somos responsables al igual que la comunidad. Es por lo anterior que hoy, reconocemos al restorán Valdés que tiene más de 60 años de tradición en nuestra ciudad y es el primer local de gastronomía que certifica una trazabilidad completa del producto, desde el origen hasta que se sirve en la mesa", dijo.

Ignacio Flores, encargado de la oficina de Sernapesca en Ñuble, agregó que "el Restorán Valdés postuló al programa de Consumo Responsable, Sello Azul, entregando toda la documentación requerida, y tras cumplir todos los requisitos, que dicen relación principalmente con no haber infringido la ley de pesca y acuicultura, se adjudicó este sello que lo distingue por su cumplimiento normativo".

Actualmente, dijo, la merluza común es el principal recurso pesquero chileno destinado al consumo humano, y es víctima de pesca ilegal. "Tenemos una situación de pesca ilegal que lo hace es generar problemas de sustentabilidad gravísimos, afectando también el desarrollo de la pesca artesanal y la comercialización de los productos. La merluza salió hace poco de su situación de colapso pero sigue en estado de sobreexplotación. La pesca ilegal, es -después del tráfico de armas y de drogas- el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, y por lo tanto necesitamos la colaboración de todos en el combate a la pesca ilegal".

Luis Valdés, dueño del distinguido restorán ubicado en calle Maipón 897 esquina Sargento Aldea, se manifestó contento con la adjudicación de Sello Azul. "En mi local se compra toda la 'pescá' con acreditación de origen legal, todo viene con la documentación exigida por Sernapesca y nos importa dar garantía a nuestros clientes de que los productos que consumen aquí son de calidad. Así que invitamos a todos los ñublesinos y a los turistas a que vengan al Restorán Valdés", dijo.