Secciones

Comunidad mapuche indignada por muerte de comunero en el sur

ÑUBLE. Efectuaron manifestación donde mostraron su descontento. Por otro lado, pidieron la salida del "Comando Jungla" desde La Araucanía, petición apoyada por la diputada Loreto Carvajal.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La reciente muerte de Camilo Catrillanca, al interior de la comunidad de Temucuicui, en Ercilla, en el marco de un operativo del "Comando Jungla" de Carabineros tras una denuncia por robo de tres automóviles a unas profesoras, generó la reacción en cadena del pueblo mapuche, lo que se ha traducido en ataques incendiarios en la octava, novena y región Metropolitana.

A nivel de Ñuble, el fallecimiento de Catrillanca, de igual manera generó el repudio al interior de las distintas comunidades originarias, quienes se manifestaron tanto en Bulnes (con la puesta de un letrero en las afueras de la Gobernación de Diguillín), así como en Chillán, donde junto a las organizaciones indígenas llegaron a las afueras de la Catedral de Chillán, estudiantes universitarios y la comunidad en general.

Claudia Huichamán, integrante de la Asociación indígena Antü de Chillán, quien tomó parte en la marcha, criticó el actual escenario que vive el pueblo mapuche. "Al igual que antaño, en el S.XXI nuestros derechos siguen siendo vulnerados, y nuestra respuesta como mujeres mapuche solamente es marchar de la manera más pacífica. En la región las manifestaciones han sido pacíficas, no hay tanta población de pueblos originarios. En Ñuble nuestra misión es mostrarse rechazando este poder asesino", explicó.

Lucy Catricheo, presidenta de la Asociación Mapü Trafón de Chillán Viejo, quien también tomó parte en la manifestación, condenó lo sucedido con Camilo Catrillanca. "Esta marcha fue para hacer sentir el repudio del pueblo mapuche por este asesinato a sangre fría del comunero en Ercilla, ya que si bien se denunció por un robo, las versiones que se han escuchado hasta ahora no señalan que este joven haya estado metido en eso", puntualizó.

Por su parte, Jessica Sandoval, presidenta de la Asociación Antü-Buraleo de Coelemu, fustigó la muerte de Camilo Catrillanca, criticando a las autoridades por la implementación del "Comando Jungla".

"Lo acontecido con el comunero en Ercilla no es ninguna sorpresa, porque cuando comenzó el proceso de preparación del personal de Carabineros en Colombia, ellos sabían a lo que iban, para qué se fueron a capacitar. La muerte de Catrillanca es una pena, una desilusión, al ver la forma tan cobarde en la que fue asesinado. Se habla del convenio 169 (derechos del pueblo mapuche) y los gobiernos que han pasado ni tampoco el Estado lo han respetado", lamentó.

Salida del comando

Los cuestionamientos al "Comando Jungla", no solo se circunscriben al mundo mapuche, sino que también a nivel parlamentario en Ñuble.

En ese sentido, junto con calificar como una "tragedia para el país" la muerte de Camilo Catrillanca, la diputada Loreto Carvajal (PPD) enfatizó que se hace necesario el término de las operaciones de la criticada unidad de la policía uniformada que opera en la región de La Araucanía.

El "Comando Jungla" es contradictorio, es un incentivo a la violencia por lo que debe salir de la zona. Por ello, se solicitarán todas las diligencias para esclarecer lo acontecido. Lo que nosotros queremos es que haya un reconocimiento hacia el pueblo mapuche a nivel constitucional", subrayó la diputada por Ñuble, Loreto Carvajal.

Una opinión similar es la que tiene Gabriela Carmona, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (UdeC), campus Chillán, organización que participa en la Red de Apoyo del Pueblo Mapuche.

"Como estudiantes queremos fuera de la novena región al Comando Jungla. Estamos persiguiendo a personas con un comando de guerra por ser mapuche, demuestra la fuerza desmedida que están ocupando los órganos del Estado para reprimir", sentenció Carmona.

Visiones encontradas

De acuerdo al Censo 2017, en la región de Ñuble 7.535 personas, es decir el 4.8% de su población, se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario. Actualmente en 19 de las 21 comunas que conforman la región hay asociaciones (salvo Ñiquén y Portezuelo). Esta importante presencia, al menos en números, debería significar una mayor integración a la sociedad ñublensina; no obstante, entre sus integrantes eso es cuestionable, o simplemente no se da.

Entre los primeros está Lucy Catricheo, presidenta de la Asociación Mapü Trafón, de Chillán Viejo. "Nosotros participamos constantemente. Ya tenemos educadores tradicionales en los colegios de Chillán, San Ignacio, Quillón y San Carlos, pues el 2020 de primero a sexto se va a enseñar mapudungun", explicó Catricheo.

Una visión más crítica es la que tiene Claudia Huichamán, integrante de la Asociación indígena Antü de Chillán. "La integración se ha propiciado porque nosotros la hemos buscado, no porque las instituciones en Ñuble lo hayan hecho. Salvo en el caso del Servicio de Salud Ñuble, con quien estamos trabajando desde el 2015, y ahora habrá una consulta de educación indígena", enfatizó Huichamán.

En tanto, para Venancio Coñuepan, presidente (Lonko) de la Asociación Lof Huillimapu del Larkü (Bulnes), lo que buscan no es la integración sino el reconocimiento, que exista un nuevo pacto social entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Lo sucedido con Camilo Carillán demuestra que ello no se ha dado pues las políticas del Estado van hacia la represión y no la paz", sentenció Coñuepán.

"En la región las manifestaciones han sido pacíficas, no hay tanta población de pueblos originarios".

Claudia Huichamán, Integrante Asoc. Indígena Antü"

"El Comando Jungla es contradictorio, es un incentivo a la violencia por lo que debe salir de la zona".

Loreto Carvajal, Diputada PPD por Ñuble"

Sistematizando información

Desde la Seremi de Desarrollo Social señalaron que si bien cuentan con información respecto al mundo indígena de Ñuble, se encuentran en un proceso de recabar datos con la finalidad de abordar sus necesidades. "Tenemos antecedentes de que en Ñuble existen unas 25 asociaciones indígenas, de las cuales 13 se encuentran constituidas con personalidad jurídica, es decir, son relativamente recientes, pero esto es una información que estamos recién sistematizando para derivar al nivel central desde donde obtendremos la bajada para abordar a este grupo que además se encuentra dentro de los 16 grupos vulnerables identificados a través de Compromiso País", precisaron desde la entidad.

4,8% de la población existente en la región de Ñuble, según el último Censo 2017, es decir 7.535 personas, se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario.

19 de las 21 comunas de Ñuble cuentan con organizaciones indígenas, las que preliminarmente fueron cifradas por la Seremi de Desarrollo Social en 25. Se trabaja para corroborar y sistematizar esos datos.

Concretan traspaso de terreno para la construcción del Hospital Regional

CHILLÁN. Seremi de Bienes Nacionales transfirió a la institución de salud lote donde se ubica el Servicio Médico Legal.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Ñuble concretó la adquisición del último lote del terreno donde se edificará el nuevo Hospital de la Región de Ñuble, se trata de la superficie de 724 metros cuadrados, en la que actualmente se encuentra el Servicio Médico Legal (SML) que, gracias a un proyecto de modernización, será reubicado en un nuevo edificio.

Para sellar este trámite, la Seremi de Bienes Nacionales, Carolina Navarrete, junto al Director (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Ricardo Sánchez, firmaron la transferencia gratuita a través de la cual, la Secretaría Regional traspasó a la institución de salud dicha propiedad. Previamente, el SSÑ ya había cedido un espacio para la construcción del nuevo SML que será edificado en dependencias del actual Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

En la ocasión, Ricardo Sánchez valoró el trabajo conjunto entre ambos organismos públicos y agradeció la labor de la Seremi de Bienes Nacionales, "ya que agilizó los trámites necesarios, lo que permitió que en un par de meses se concretara esta cesión cuya importancia radica en que era el último lote que faltaba incorporar a la propiedad del Servicio de Salud Ñuble, lo que nos permite continuar con los trámites necesarios del proyecto, entre ellos, contar con los permisos de edificación para la construcción del nuevo Hospital de la Región de Ñuble".

De esta manera, finaliza un proceso que incluyó la compra del terreno de 1.455 metros cuadrados a la Corporación Nacional para la Nutrición Infantil; la recepción de 1.348 metros cuadrados, aledaños a la capilla San Juan de Dios por parte del Obispado de Chillán y el traslado del Cesfam Isabel Riquelme, ubicado ahora en calle Los Batallones. Se espera que las obras de construcción del recinto de salud comiencen en marzo de 2019.

Un "Taller de Aprendizaje Significativo" realizan en la Escuela de Lenguaje Rayún

E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar el aprendizaje significativo y de calidad, la carrera de Técnico en Educación Especial (TEE) de Santo Tomás Chillán realizó un taller de vinculación con el medio en la Escuela de lenguaje Rayun, con niños de 3 a 5 años en sus distintos niveles.

El taller, con una duración de 3 meses, desarrolló a través de la música diversos objetivos curriculares en los pequeños y permitió que los estudiantes de la carrera de Técnico en Educación Especial potenciaran su aprendizaje, entregaran un servicio, fortalecieran sus valores y una de las ventajas fue que el estudiante es protagonista de su proceso formativo y crecimiento personal, adquiriendo nuevas experiencias.