Secciones

La tragedia que marcó la vida de Francisco Ramírez Ham, joven alcalde y diputado

LA OTRA HISTORIA. La avenida frente a nuestro Hospital Regional, en recuerdo y homenaje a su eficiente y desinteresada labor como alcalde y diputado de nuestra ciudad, lleva su nombre. Lamentablemente una profunda depresión en la madurez de su vida, producto de la ruina económica, lo llevó a atentar contra ella y las sus pequeñas hijas. En Santiago el destino le concedería una segunda oportunidad.
E-mail Compartir

Nació en Chillán el 4 de junio de 1882. Hijo del industrial, filántropo y mutualista don Isaías Francisco y la señora Ham. Algunas de sus hermanas fueron Margarita, nacida en 1890, y Florcita, en 1894, las que fallecieron jóvenes, encontrándose actualmente sus restos en el mausoleo familiar de nuestro cementerio. La primera falleció a sus 20 años, en 1910, pudiendo leerse en su lápida la rúbrica "Tus hermanos no te olvidan, los pobres a quien protegiste te bendicen". Y la segunda, que murió de enfermedad en Santiago el 7 de noviembre de 1915 -a los 21 años-, se lee: "Flor…vivió en la primavera de su vida. Flor… no muere en el corazón de los suyos". Estudió su enseñanza básica y media en Chillán, egresando de 15 años para ingresar a la Universidad de Chile y graduarse de "Bachiller en Humanidades" el mes de abril de 1900, que actualmente equivaldría al título de profesor, recibiendo su diploma de manos del rector Dr. Diego San Cristóbal, talquino, que antes había sido cirujano mayor del Ejército en la Guerra del Pacífico.

Elegido Alcalde de Chillán por el período 1908- 1911, representando al partido Liberal, Francisco Ramírez Ham participó en el cambio de intendente, viendo la salida de don Ismael Martín y recibiendo a don Vicente Méndez Urrejola, siendo todos de este mismo partido, por lo cual le tocó trabajar en conjunto con él intentando mejorar la ciudad por tres años.

De ahí la importancia por la cual hoy lo mencionamos en este artículo. Sin ejercer su profesión de profesor después de recibir junto a sus hermanos la cuantiosa herencia de su padre, compuesta en parte por dos molinos y varios fundos, formó junto a ellos la "Sociedad Ramírez hermanos" y se dedicaron a administrarla y acrecentarla, especialmente en la industria molinera, adquiriendo el molino San Pedro, ubicado en el antiguo camino parroquial, y el molino Witker en Av. Collín, llegando a ser "insignes hombres de negocios", de los más acaudalados de la ciudad.

Inasistencia al banquete a la francesa

Siendo un industrial de 24 años, de amplia educación y cultura universitaria, lamentó como alcalde y correligionario no haber podido asistir al banquete que la ciudad le ofreció al intendente Vicente Méndez Urrejola y envió excusas justificando su inasistencia. Como un testigo de la historia local, esta carta demuestra el significado que tenía en nuestra ciudad, motivo por el cual la reproducimos a continuación:

"Chillán, 11 de septiembre de 1909. Señor don Fanor Paredes, Presente. La manifestación de que es objeto el señor Intendente del Ñuble, don Vicente Méndez Urrejola, honra a este caballero y honra a la ciudad de Chillán: porque, si es cierto que para el primero será grato recibir el aplauso y estímulo de los vecinos de Chillán por su labor siempre inteligente y perseverante, también es cierto que Chillán se enaltece al rendir aplauso, que es justicia y estímulo, que es deber, al mandatario que dedica todos sus esfuerzos y desvelos al bien de sus gobernados. Esta manifestación encierra además otro significado: es el despertar de nuestro pueblo a la vida del progreso. El señor Intendente ha vislumbrado el porvenir, ha escrutado el horizonte y ve que al oriente y al occidente el ferrocarril ha de abatir las montañas, ha de salvar los valles y ríos, ha de taladrar las cordilleras para, heraldo del progreso, correr por nuestro departamento y nuestra provincia, acrecentando la población urbana, poblando nuestros campos, desarrollando nuestra sociabilidad, haciendo de Chillán una ciudad grande, próspera y feliz por el trabajo, la producción y la riqueza, como es heroica por el patriotismo de sus hijos. I ante esa visión clara del porvenir, el señor Intendente sanea la ciudad, se preocupa de la irrigación de nuestros campos, trabaja por las habitaciones para obreros, quiere brazos e inteligencias para que Chillán se prepare para la nueva era del progreso. Por eso señor Presidente, esta manifestación, que reúne en un solo haz de patriotismo y de ciudadanía a todos los hombres de todos los partidos, en un himno que los corazones elevan el porvenir de Chillán, vinculado al trabajo de sus hijos y al esfuerzo e inteligencia de su digno Intendente.

El Alcalde de esta comuna se adhiere con entusiasmo a este homenaje de adhesión y aplauso al señor Méndez Urrejola y ya que circunstancias especiales le han impedido expresar estos sentimientos en el banquete de esta noche, ruega a la amabilidad del señor Presidente de la Comisión quiera expresarlos en nombre del pueblo y de su obsecuente servidor. Francisco Ramírez Ham".

Joven diputado Liberal por Chillán

Francisco Ramírez contrajo matrimonio a mediados de 1910, meses después de haber quedado huérfano de padre, a sus 28 años, en la catedral de Chillán, con la señorita Margarita Prunes, que por haber nacido el año 1885 se casaba a sus 25 años, teniendo como cuñados al notario Eduardo y a Francisco Prunes.

Lo hizo fungiendo como alcalde de nuestra ciudad, por lo que este fue un gran acontecimiento social, donde estuvo invitado don Vicente y lo más seleccionado de la alta sociedad de la época. Tuvieron cuatro hijas: Las gemelas Delfina y Margarita, nacidas el año 1912. María en 1915 y Raquel en 1917.

Después de terminado su período alcaldicio siguió trabajando activamente en política en el mismo partido Liberal, siendo elegido a sus 30 años diputado por Chillán por el período 1912 al 1915, integrando la Comisión permanente de industria y agricultura.

Su amada esposa Margarita falleció en Chillán el 31 de octubre de 1917 en el post parto de su cuarta hija, siendo enterrada en el mausoleo familiar, pudiéndose leer en su lápida: "…Reza si todavía te acuerdas de lo que te enseñó tu madrecita, un Ave María para que ella que fue una santa madre junto a nuestros muertos queridos …". Quedó así el pobre don Francisco solo en su viudez a cargo de una tremenda responsabilidad, como era la mantención y educación de sus cuatro hijas, intentando realizar además los roles maternos y paternos a la vez.

Víctima de una depresión mortal

Por un progresivo deterioro económico, debió vender dos de sus molinos y adquirir un sin número de deudas. Interesado en saldar sus deudas contraídas con Banco de Chile y sus múltiples acreedores, con el riesgo de sufrir una quiebra inminente y la ruina económica total, sufrió un profundo estado depresivo, con angustia y desesperación, considerando que el vivir en la pobreza era algo muy doloroso y humillante, peor que la misma muerte, por lo que decidió suicidarse y llevarse consigo a sus cuatro hijas.

La tarde del 10 mayo 1922, a sus 40 años, mató a sus 4 hijas e intentó suicidarse en el río Ñuble. En estado agónico fue recogido y atendido en el Pensionado del Hospital local. Sus hijas María y Raquel fueron encontradas a las horas río abajo, llevadas al Servicio Médico Legal y sepultadas juntas en el mausoleo familiar. Las gemelas Delfina y Margarita, unidas en la vida y en la muerte, aparecieron cuatro días después, siendo sepultadas en otro nicho junto a las anteriores. El 20 de septiembre de 1922 fue llevado de la cárcel al hospital para realizarse un informe psiquiátrico por peritos que determinaron que padecía de una severa depresión, sin tener responsabilidad en sus actos, por lo que el 19 abril 1923 fue trasladado a la Casa de Orates -actual Hospital Psiquiátrico- en Santiago. Pocos años después recibió su alta médica, volviéndose a casar el año 1930.

Vivió en la comuna de Las Condes, siguió trabajando empleado en Santiago con derecho a jubilación. Ya anciano, a sus 84 años, el 1 de febrero de 1967 , murió estando hospitalizado en una solitaria sala de servicio de medicina del hospital J.J. Aguirre por complicaciones de una bronconeumonía , siendo sepultado en el vecino Cementerio General.