Secciones

Mejorarán falencias del Condominio Enrique Knothe

CHILLÁN VIEJO. Minvu comprometió $530 millones para las reparaciones.
E-mail Compartir

"Por fin lo logramos". Con esas palabras, la presidenta del Comité Cordillera de los Condominios Enrique Knothe de Chillán Viejo, Andrea Gutiérrez, expresó su felicidad al conocer la noticia de la asignación directa que recibirán para subsanar los problemas de filtraciones en las ventanas y paredes de sus departamentos y el no funcionamiento de la sala de bombas, entre otros desperfectos.

Tras años de espera, las 222 familias afectadas, de un total de 300 que residen en el conjunto habitacional compuesto por cuatro condominios, recibieron por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo la cantidad de 19.357,5 UF del Subsidio del Programa de Protección de Patrimonio Familiar, inserto en el Programa de Condominios Sociales, con el objetivo de ejecutar estas obras de mejoramiento.

"Estamos muy contentos de poder al fin entregar buenas noticias a las familias afectadas de los cuatro comités. Ha sido un largo trabajo en conjunto donde esperamos revertir estos malos resultados y poder entregar de una vez por todas las obras, con todas las mejoras para que las familias puedan mejorar su calidad de vida tal como lo ha solicitado el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Cristian Monckeberg", dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu.

La construcción de este conjunto habitacional se inició el año 2011 donde producto de insolvencias económicas la empresa a cargo de las obras quebró, lo que produjo una serie de problemáticas que no fueron subsanadas.

"Desde el principio hicimos varias gestiones y nunca tuvimos solución. Hasta la fecha el condominio Millaray es el más afectado porque a las familias se les traspasa el agua y el sistema de hidropack no funciona como corresponde", dijo la presidenta del Comité Cordillera, Andrea Gutiérrez.

La vecina y beneficiaria agregó que "estamos felices porque este proyecto salió adelante y queremos agradecer también al seremi Emilio Armstrong que nos recibió y nos dio solución cuando aún dependíamos de Biobío, también al equipo de Serviu que nos ayudó a gestionar. Ahora nos reuniremos con el seremi de Ñuble para ver fechas".

Intervención del Minvu

La ejecución de la obra estará a cargo de Serviu Ñuble. Al respecto el jefe de departamento, Enrique Rivas, reiteró el compromiso del Gobierno con la comunidad. "Esta es una deuda con las familias que han estado esperando que se les solucione un problema de construcción que no quedó bien ejecutado. Por eso hemos estado trabajando en conjunto con la Seremi de Biobío, ahora con la Seremi Ñuble y el Serviu Regional. Estamos en el proceso en que se han adjudicado alrededor de $530 millones para prontamente poder empezar con la ejecución de este proyecto, asumiendo nuestro compromiso con las familias".

Son cuatro los principales aspectos que se abordarán en las reparaciones y mantenciones que se realizarán en las cuatro copropiedades que componen el conjunto habitacional. Filtraciones de cubiertas, filtraciones de marcos de ventanas, dar solución a los pasillos inundados y poco seguros y mejoras en los equipos de hidropack que permitan la utilización y mantención de estos sistemas.

Proyectos de conectividad digital no suplen déficit de Ñuble

INTERNET. Pese a la gran inversión hecha por el gobierno, la brecha en materia digital sigue creciendo en comunas donde la ruralidad es mayor.
E-mail Compartir

Once de las 21 comunas de Ñuble no logran superar el 2% de hogares conectados a internet. La conectividad digital en la nueva región es baja y pese a los esfuerzos gubernamentales esta no logra remontar.

El trabajo que partió hace 10 años con el desarrollo del proyecto "Todo Chile Comunicado", el que proporcionó a diferentes localidades del país un plan de un megabyte por segundo de bajada por 512 kilobytes de subida con tráfico ilimitado, permitió que 124 sectores de Ñuble se vieran beneficiados, pero pese a la millonaria inversión ($1.414.138.345) comunas como Pinto, Portezuelo, Cobquecura o Quillón no alcanzan a un 5% de conectividad.

"El desarrollo de las comunas de Ñuble está íntimamente ligado a una infraestructura vial y hoy también digital. Ésta es primordial tanto para los estudiantes como para quienes quieren abrirse a explorar nuevos nichos de negocios en distintos ámbitos. Sin embargo, nuestra realidad dista mucho de lo óptimo. Somos la región con menor acceso a internet en viviendas y las conexiones existentes en Ñuble, en más de un 50 por ciento se concentran en Chillán, por lo cual urge generar nuevos modelos que permitan de manera eficaz aumentar la cobertura y conexiones tanto en hogares como móviles en todo el territorio", dijo el diputado Carlos Abel Jarpa.

Pese a que el proyecto "Todo Chile Comunicado" tiene vigencia hasta el 2023 también se sumó en el 2011 la iniciativa "Conectividad para la Educación", el que se trabajó en conjunto entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, cuyo desafío era conectar con internet gratuito y de calidad a todas las escuelas municipales y particulares subvencionadas del país, con la finalidad de impulsar el acceso a las tecnologías de información y comunicación.

"Si bien es cierto y de acuerdo a la respuesta proporcionada por la Subtel se han firmado una serie de convenios con establecimientos educacionales en Ñuble que otorgan internet a los estudiantes en sus respectivas escuelas, éstos en comunas rurales no la poseen en sus hogares, generando una brecha digital importante para su desarrollo integral", recalcó el diputado radical.

Mejorar lo que se tiene

Dado que la iniciativa del área de educación se mantiene hasta la fecha, se realizó una mejora en el proyecto, justamente por los avances que se evidencian en materia de tecnologías y redes de telecomunicaciones, para lo cual se aumentó la velocidad de navegación de los establecimientos beneficiados y la modernización de sus equipos.

En una primera etapa de implementación del programa se beneficiaron a nivel nacional un total de 7.646 establecimientos, de los cuales 294 están en Ñuble, se anexó en el 2014 la implementación del proyecto servicio de telecomunicaciones para Zonas WiFi.

Por ello, sumado a los 87.288 estudiantes ñublensinos que se vieron favorecidos con el programa "Conectividad para la Educación", este nuevo proyecto de Zonas Wifi que se enmarca dentro de la política pública del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), desarrolló una red de zonas públicas con acceso gratuito al servicio de internet en todo el país.

"La conectividad digital es tema de preocupación del Presidente Sebastián Piñera, por eso hemos iniciado un trabajo de actualización de necesidades de las comunas, en conjunto con los municipios y el Gobierno Regional, con la finalidad de tener precisión de cuáles son nuestras sectores más aislados de conectividad digital en nuestra región", dijo el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, Cristóbal Jardúa.

De este modo, en Ñuble 17 comunas pudieron acceder entre 2 y 4 Zonas WiFi ChileGob, con una cobertura de 100 metros de radio aproximadamente y navegación simultánea de hasta 25 usuarios. El punto negativo es que de acuerdo a la información que emana desde el gobierno, las comunas de Portezuelo, Trehuaco, San Fabián y Cobquecura quedaron fuera de este programa.

"La conectividad digital es muy reducida ya que solo tenemos en la Plaza de Armas un punto WiFi que le permite al turista o los vecinos poder conectarse, pero esta señal a veces se ve alterada por las condiciones climáticas cuando se corta la luz, lo que conlleva a que se corte la señal de internet y en los sectores rurales pasa lo mismo, ya que los choques de los postes de energía eléctrica tienen una directa relación con que las empresas de telefonía celular poseen para sus clientes una alimentación de corriente hidroeléctrica, entonces eso igual genera la dificultad de que se corta la luz y se cae la empresa respectiva y por ende se cae la conectividad. Y en ese contexto levantamos un requerimiento a la Subtel para la instalación de puntos WiFi", aseguró el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna.

Una gran brecha digital

Dato no menor, y que se suma a lo elaborado por el gobierno, es el estudio hecho por la Fundación País Digital, en el que Ñuble se apunta como la región con menor uso de internet, ya que si el promedio nacional de conectividad digital es un 72,7%, en la región es de 59%.

Para el caso de Coelemu la conectividad digital urbana difiere de la rural, ya que mientras más alejado esté del sector céntrico, más mala es la señal y hacia el sector costero es impensable poder contar con internet.

"Solo dos escuelas del radio urbano cuentan con fibra óptica, hacia zonas rurales es impensable tener este tipo de adelantos, ya que los costos son grandes. Los sectores más complicados son La Montaña y el sector poniente de la comuna, pero en el radio urbano se puede contar con una buena conexión. Pero eso no nos deja tranquilos, porque la idea es llegar a todos lados con este tipo de adelantos, ya que en materia de educación es imprescindible contar con internet", subrayó Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu.

Comunas como Portezuelo, donde un 33% de su población se conecta, según los datos aportados por la encuesta Casen 2015, son parte de la información que maneja la Subsecretaría de Telecomunicaciones y es lo que se espera revertir.

De acuerdo a los datos de la Fundación País Digital, solo la intercomuna de Chillán- Chillán Viejo registra sobre el 65% de uso de internet, guarismo que debería tener el resto de la región, pero que a la fecha no se ha conseguido pese a la inyección de recursos en esta área.

Nueva inversión

Desde el año pasado se formularon las bases del concurso "Implementación de la televisión digital terrestre sistemas de transmisión", cuyo objetivo es subsidiar sistemas de transmisión para la implementación de la televisión digital.

La idea es apoyar el proceso de migración de la tecnología analógica a la digital. El concurso que dispondrá 112 zonas de postulación en todo el país, para Ñuble contempla dos en Chillán y Quillón.

"Somos la región con menor acceso a internet en viviendas y las conexiones existentes en Ñuble en más de un 50 por ciento se concentran en Chillán, por lo cual urge generar nuevos modelos que permitan de manera eficaz aumentar la cobertura y conexiones"

Carlos Abel Jarpa, Diputado de Ñuble"

Provincia del Itata la más afectada

Los números son desfavorables para el Valle del Itata, ya que de acuerdo a los datos que se maneja desde el Congreso, Ñuble tiene uno de los más bajos índices de conectividad de hogares a internet, siendo la más afectada la provincia del Itata. Pese a los programas implementados, la respuesta a esta zona no es la misma que se da en otras provincias, por lo que el diputado Carlos Abel Jarpa aseguró que "es necesario verificar si los convenios de conectividad comunales de espacios públicos con redes abiertas de WIFI, como las plazas de Ñuble, están funcionando adecuadamente".

Conectividad

Educación

El programa "Conectividad en la Educación" es una iniciativa que se desarrolla en conjunto entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con el desafío de conectar con internet gratuito y de calidad a todas las escuelas municipales y particulares subvencionadas del país y con la finalidad de impulsar el acceso a las tecnologías de información y comunicación. El programa fue ampliado, en su vigencia, en varias oportunidades y en su última actualización se estipulo que quedaría hasta el 31 de diciembre de 2019. La idea en esta última versión es aumentar la velocidad de navegación de los establecimientos adjudicados, como también la tecnología, lo que permitirá una mejora en la calidad de servicio de acceso a Internet. A la fecha este proyecto favorece a 294 establecimientos educacionales de Ñuble y a 87.288 estudiantes ñublensinos.