Secciones

La economía chilena tiene su peor rendimiento del año y crece 2,8%

ENFRIAMIENTO. Según el Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central, el PIB aumentó por debajo de las expectativas. "Siempre dijimos que iba a haber una moderación en el crecimiento", dijo Larraín. Valente rescató el alza de la inversión.
E-mail Compartir

El peor desempeño del año tuvo la economía chilena en el tercer trimestre, según el Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central. El reporte evidenció que, en ese período, el producto interno bruto (PIB) creció un 2,8 % interanual, para situarse en un ritmo de expansión del 4,2 % en lo que va de 2018.

La cifra se situó por debajo de los pronósticos del mercado y los expertos, que promediaban un aumento del PIB del 2,9% para el tercer trimestre de 2018, que tuvo tres días laborales menos que en 2017, lo que tuvo un impacto negativo de 0,4 puntos porcentuales en el indicador.

Se trata del peor desempeño del año, luego de que el primer cuarto de 2018 creciera un 4.5% y el segundo un 5,4%.

Desglose del reporte

En su informe de Cuentas Nacionales correspondientes al tercer trimestre, el Banco Central ajustó al alza el cálculo de los dos trimestres anteriores: desde un 4,3 a un 4,5%, en el primero, y desde un 5,3 a un 5,4%, en el segundo.

Desde la perspectiva de origen, según el informe, la actividad se vio impulsada por casi todos los sectores económicos en el tercer trimestre, con excepción de la minería (-2,7%), con los servicios personales (4%), el comercio (3,2%) y los servicios empresariales (3%) como los que más incidieron en el resultado.

El emisor destacó que la cifra para el tercer trimestre con ajuste estacional muestra un incremento de la economía del 0,3%, con la minería, el transporte y los servicios personales como los sectores más dinámicos. Esto, mientras la industria manufacturera, el comercio y la actividad agropecuaria, silvícola y pesca mostraron retrocesos, siempre en términos desestacionalizados.

Desde la perspectiva del gasto, el tercer trimestre mostró nuevamente un fuerte dinamismo de la inversión, que creció un 7,1 % interanual, según el Banco Central, que ajustó a la baja las cifras de inversión del primer y segundo trimestres, desde el 3,1 a un 3%, en el primero, y desde un 7,1 a un 7%, en el segundo.

En línea con el enfriamiento de la actividad económica, la demanda interna ralentizó su expansión al 4,6%, tras haber crecido un 6,1% en el segundo cuarto del año y un 4,1 % en el primer trimestre.

Durante el tercer trimestre, las importaciones crecieron un 10% interanual, mientras las exportaciones lo hicieron un 7,5%. Las importaciones fueron lideradas por los productos metálicos, maquinarias y equipos, combustibles y químicos, mientras que las exportaciones fueron encabezadas por el cobre y los productos industriales.

En términos desestacionalizados, la demanda interna aumentó un 1,8 % respecto del trimestre anterior, con el consumo de hogares y la inversión en maquinaria y equipos a la cabeza de dicho crecimiento.

Por otra parte, el ingreso nacional bruto disponible real creció un 5,5% (5,7% en el segundo trimestre), explicado principalmente por el aumento de las transferencias recibidas desde el exterior, lo que en parte fue compensado por mayores rentas pagadas. El efecto en los términos de intercambio fue marginal.

El ahorro bruto total ascendió al 22,2% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional del 20,2% del PIB y un ahorro externo del 2,4% del PIB, correspondiente al déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, dijo el Banco Central.

Gobierno destaca cifras

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, consideró positivas las cifras, destacando la expansión del 4,2 % acumulada en el año y el aumento de la inversión (7,1 %).

"Quiero destacar que esta economía se está poniendo de pie y que está dejando de lado cuatro años de crecimiento negativo, es decir, de caída en la inversión", comentó y agregó que el Gobierno espera un repunte de las cifras en el cuarto trimestre, con una recuperación de la Minería y una prolongación del dinamismo en los sectores no mineros, como la Construcción y los Servicios.

El titular de Hacienda destacó que "mantenemos, hasta el momento, un crecimiento promedio anual de 4,2%" y enfatizó que "hay noticias muy positivas en materia de inversión".

Respecto al crecimiento, Larraín sostuvo que "siempre dijimos que iba a haber una moderación del crecimiento en el tercer trimestre porque tenemos bases de comparación más exigentes".

Por su parte, el ministro de Economía, José Ramón Valente, destacó la importancia de la inversión. "Estamos sembrando para el futuro, que el buen desempeño de la economía chilena durante el 2018 no va a ser cosa de un semestre, ni de un año, sino que estamos sembrando para los próximos años".

es el ritmo de expansión en lo que va del año, aunque el tercer trimestre ha sido el peor. 4,2%

fue el aumento de la inversión, lo que fue destacado tanto por Hacienda como por Economía. 7,1%

Maule y Los Lagos lideran el crecimiento regional; Valparaíso sigue disminuyendo

INACER. La actividad económica solamente bajó en dos regiones durante el tercer trimestre, según el informe del INE.
E-mail Compartir

Durante el tercer trimestre del año, el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) aumentó en doce de las catorce regiones analizadas. Así, y en comparación el mismo período del año anterior, las mayores tasas de crecimiento se registraron en Maule (11,1%), Los Lagos (8,5%) y en Aysén (6,4%).

Sin embargo, nuevamente y por tercer trimestre consecutivo, la Región de Valparaíso registró una importante contracción de -6,1%, mientras que la de Antofagasta cayó un 2,1% interanual.

Razones de incrementos

Así, según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas, el alza en el Maule se explicó por un incremento en la actividad del sector silvoagropecuario, debido al alza presentada por la actividad frutícola. Otro sector que aportó al crecimiento regional fue servicios sociales, personales y comunales, a raíz del aumento en la administración pública.

El resultado en Los Lagos se asoció al crecimiento de los sectores servicios sociales, personales y comunales e industria manufacturera. En el primero de ellos influyó el incremento anotado por la administración pública, mientras que en el segundo destacó la industria pesquera.

Otros casos

Por su parte, el alza en Aysén se debió al aumento en la actividad de los sectores pesca, relacionado con el incremento del subsector centros de cultivo, y de servicios sociales, personales y comunales, ligado al crecimiento que ha experimentado la administración pública. Otras regiones que también anotaron incrementos interanuales fueron Arica y Parinacota (5,5%) y La Araucanía (5,5%).

Incidencias en caídas

Respecto de las regiones que presentaron caídas, en el caso de Valparaíso (-6,1%) fue afectada por una menor actividad del subsector fabricación de carrocerías para vehículos automotores y de la fabricación de remolques y semirremolques en el sector industria manufacturera.

Cabe destacar que se trata del tercer registro a la baja que presenta la Región de Valparaíso, después de que el primer trimestre de este año cayera -0,9% y el segundo lo hiciera en un -0,6%.

En el caso de Antofagasta, que también bajó (-2,1%), el dato estuvo afectado por un descenso del sector minería, a raíz de una disminución en la producción de cobre derivada de un menor procesamiento del mineral.