Secciones

Ñuble se proyecta de cara a los Juegos Deportivos Nacionales del 2019

COMPETENCIA. En mayo se vivirá evento de la categoría todo competidor en diversos deportes y para lo cual los delegados de la nueva región ya tienen un primer diagnóstico.
E-mail Compartir

En mayo del 2019 y con sedes en Santiago y Valparaíso, se realizará la cuarta versión de los Juegos Deportivos Nacionales, competencia en la cual Ñuble participará por primera vez de manera independiente.

Durante la semana se realizó la primera reunión de delegados para conocer el camino a seguir y por sobre todo la realidad ñublensina de cara a la competencia que contempla la categoría todo competidor convencional y paralímpico en disciplinas como atletismo, balonmano, gimnasia artística y rítmica, levantamiento de pesas, judo, kárate y taekwondo y desde la segunda versión básquetbol en silla de ruedas, goalball y tenis de mesa, para personas en situación de discapacidad.

Uno de los temas sensibles para el próximo desafío de los Juegos Nacionales serán los recursos con los cuales contará Ñuble y por el momento no hay certeza con respecto a los montos, tal como lo expresó el delegado de taekwondo, Daniel Escobar. "Las platas con las cuales contará Ñuble se verá recién en enero, aún no hay nada claro y como tal nos recomendaron que cualquier selectivo lo hagamos después de esa fecha y el selectivo de taekwondo lo haremos en febrero".

"La visión que vi es que hay mucha disposición del IND, hay confianza en las personas que van a estar a cargo, nos considerarán en el aspecto técnico y en lo que necesitemos y en lo que tengamos que hacer para el selectivo y el trabajo previo a los Juegos", agregó sobre la justa deportiva que organiza el Ministerio del Deporte y Ejecuta el IND.

Sobre los procesos a desarrollar, el delegado de karate, Javier Rodríguez, adelantó que "tenemos hasta el 10 de febrero para presentar los seleccionados de la región, tendré que tratar de ubicar a los demás karatekas en Chillán ya que no sé dónde están metidos, siempre los invito cuando hago algún evento ya que me gusta trabajar en conjunto, pero se pierden, la verdad es que no hay muchas escuelas que haga WKF, la idea es llevar gente a competir y no solamente a pasear".

El equipo de karate debe estar conformado por 12 mujeres y 12 varones. "En cuanto a los varones se ve bien la cosa, ya que hay jóvenes que tienen buen nivel y hace poco ganaron el selectivo hace un mes atrás", pronosticó el sensei chillanejo.

Rodríguez también destacó que en Ñuble no hay un Centro de Alto Rendimiento de karate y como tal su opción es utilizar el dojo que tiene en forma personal en la Casa del Deporte.

Bernardita Maldonado es la responsable del atletismo paralímpico y como especialista en el área tiene un diagnóstico bastante claro. "El paraatletismo tiene un gran desafío, pero confió en que podemos tener buenos representantes, puesto que ya hay un trabajo previo con algunos atletas, Ñuble por primera vez este año tuvo una representación en un campeonato nacional de paraatletismo con logros no menores y en los Paranacionales de 2017 hubo tres ñublensinas s en el equipo de Biobío que eran unas chicas que preparé en Coihueco", dijo.

"Ahora estoy entrenando chicos con discapacidad intelectual, de baja estatura, una chica con discapacidad visual y un par de jóvenes con lesión medular, de distintas comunas de la región, a este trabajo se suma el Club Atlético UBB, por medio del cual en abril de este año presentamos a los FNDR, el proyecto "Escuela deportiva de ParaAtletismo para nuestra región". La cual estará dirigida por la entrenadora de atletismo Ismenia Guzman y yo y cuyo principal objetivo es que jóvenes en situación de discapacidad de las distintas comunas accedan al paraatletismo y desde allí conformar un equipo potente deportivamente, para ello será fundamental el apoyo de los distintos municipios, principalmente para cubrir el traslado de los deportistas a los entrenamientos", relató sobre la actual realidad.

Con respecto a las proyecciones la especialista expresó que "como región debemos ser sumamente estratégicos en la selección de nuestros deportistas pues en los Paranacionales la idea es pelear medallas y a priori creo que las pruebas que no tendremos cubiertas serán las de pista en silla de ruedas, por el costo que implica adquirir una silla, los chicos con lesiones medulares estratégicamente los prepararemos en lanzamientos, con las otras discapacidades físicas podremos jugar más, el equipo se conformara por ocho mujeres y 12 hombres".

"Por otra parte en el atletismo convencional, estoy viendo la preparación de marchadores en Coihueco, puesto que hasta la hora como región no tenemos chicos de entre 16 y 19 años que nos represente", sentenció sobre otra área.

Sobre el proceso a desarrollar, el seremi de deportes, Rodrigo Ramírez expresó que "la gente del IND ya se reunió con los delegados que entregó la Federación y se está empezando a planificar el trabajo para el 2019 y eso lo veremos con coordinadores para que ellos tengan el nexo con entrenadores y deportistas".

Los Juegos se viven cada dos años y en el 2017 fueron en la Octava Región.

Los delegados los nombran las federaciones de cada deporte y en el caso del atletismo Samuel Caroca será el responsable, se suma Patricio Bravo en balonmano, Patricio Hormazábal en judo, Herbert Leyton en el levantamiento de pesas, Claudio Zapata en tenis de mesa, Esteban Carrasco en tenis de mesa paralímpico, a los que se suman los citados anteriormente. Faltan por designar delegados en básquetbol en silla de ruedas, goalball, parapowerlifting y paranatación.

Cuarta 2019

Versión de los Juegos Deportivos Nacionales que se desarrollarán en mayo en Santiago y Valparaíso. 2013