Secciones

El 90% de postulantes al Sistema de Admisión quedó en sus opciones

EDUCACIÓN. En la Región fueron 10 mil 109 quienes fueron parte del proceso.
E-mail Compartir

Desde el pasado lunes 19 y hasta este viernes 23 de noviembre los apoderados que participaron del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2019 podrán conocer el establecimiento educacional que les fue asignado de acuerdo a sus preferencias. Para ello deberán ingresar a la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl donde deberán aceptar o rechazar su asignación.

Del total de 10 mil 109 estudiantes que participaron en el sistema en la Región de Ñuble, el 90% resultó admitido en una de sus primeras 3 preferencias.

El seremi de Educación, Felipe Rossler, destacó la implementación del Sistema de Admisión Escolar en Ñuble: "Al igual que en el resto del país, el sistema se implementó correctamente en nuestra región. Hubo un porcentaje mínimo de alumnos que no postuló, 0,1 %, por lo que es importante revisar qué pasará con esos casos para que puedan postular en la etapa complementaria", indicó.

Además, llamó a los apoderados a ingresar a la plataforma web para que acepten o rechacen el establecimiento educacional asignado para sus hijos e hizo un llamado a la calma para aquellos que no poseen aún una institución establecida. "Para aquellas familias que al revisar en el sistema aparecen como no asignadas, es importante recalcar que lo más probable es que esta asignación se produzca durante la etapa complementaria.", enfatizó.

En el caso de no confirmar su decisión, el sistema por defecto aprobará el establecimiento asignado. En caso de rechazar o no aceptar su vacante deberán participar en el periodo complementario de postulación que se extenderá del 3 al 7 de diciembre.

El 3 de diciembre se abre una segunda etapa de postulación para aquellos que no aceptaron su vacante o bien no postularon al sistema en la primera etapa.

Más de cien personas han sido contratadas por Ley de Inclusión

ÑUBLE. Se trata del primer informe desagregado de la nueva Región, donde la comuna de Chillán lidera la tabla, con 85 trabajadores con capacidades diferentes.
E-mail Compartir

Redacción Crónica

Según datos entregados por la Unidad de Análisis Estadístico del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo (DT), un total de 113 personas han sido contratadas en la Región de Ñuble bajo la Ley de Inclusión Laboral, que rige desde el pasado 1 de abril. En todo el país, el número alcanza a 6 mil 517 trabajadores.

La capital regional de Ñuble, Chillán, cuenta con 85 experiencias y lidera la tabla de las comunas de la nueva unidad territorial. Asimismo, de las 21 ciudades que la componen, otras siete aparecen en la lista: Chillán Viejo (10), Yungay (6), Coihueco (5), Ránquil (2), San Carlos (2), San Nicolás (2) y San Ignacio (1).

"Las estadísticas nos hablan de que las empresas han comenzado a cumplir con la normativa, pese a que aún estamos en un tiempo de adaptación, ya que en 2019 comenzarán a ser cursadas multas por incumplimiento de la ley. Cabe destacar que, en tal sentido, en Ñuble y en el resto del país estamos en un proceso de cambio cultural, particularmente desde el punto de vista laboral", indicó la seremi del Trabajo de Ñuble, Yeniffer Ferrada.

Agregó que "las empresas deben entender que en sus procesos de selección de personal los postulantes con discapacidad están porque, más allá de la ley, pueden cumplir perfectamente con las tareas para determinado cargo o función".

EN AUMENTO

A nivel regional, el desagregado arroja que 75 de los contratados son hombres y 38 mujeres, homologando el escenario nacional; con 4 mil 277 y 2 mil 240, respectivamente. En tanto, en todo el país, un total de mil 247 empresas se han registrado, desde el pasado 1 de abril (y hasta el 13 de noviembre).

"Esperamos que los 113 contratos que se cuentan en la Región sigan aumentando, puesto que esto también habla de la capacidad de las empresas para contratar. Vemos que en regiones vecinas, por ejemplo, han sobrepasado las 200 personas, entonces hay que seguir facilitando los canales de difusión de la ley y que las gerencias locales entiendan que esto es algo que llegó para quedarse. De igual modo, cabe destacar a aquellas empresas que han llevado adelante la inclusión laboral antes de que la actual ley comenzara a regir", agregó la seremi Yeniffer Ferrada.

Este es el primer reporte oficial, entregado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que incluye números de Ñuble en torno a la nueva normativa, esto porque los anteriores se realizaban dentro de los datos de la Región del Biobío. Por ello, el Director (s) de la DT Regional, Víctor Allendes, valoró el hecho de poder contar con cifras que retraten cómo avanza la implementación de la ley en la zona.

Objetivo de la normativa

La Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), busca incentivar y ampliar "las posibilidades laborales de las personas registradas con discapacidad o que sean asignatarias de pensiones de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para tales efectos. De no ser posible cumplir con esta obligación, la ley permite a las empresas adoptar medidas alternativas establecidas legalmente".

Alumnos de tres liceos de Chillán se capacitan en habilidades blandas

CONOCIMIENTOS. El objetivo del convenio realizado con la Fundación Wadhwani es que los jóvenes se puedan desenvolver mejor en el futuro.
E-mail Compartir

En el mes de julio de este año la Fundación Wadhwani en Chile, llegó a Chillán para capacitar a profesores sobre emprendimiento y habilidades blandas, con el objetivo que estos conocimientos sean transmitidos a los estudiantes de liceos técnicos profesionales del sistema de educación municipal.

En una primera etapa los liceos escogidos fueron Martín Ruiz de Gamboa, Marta Colvin Andrade y Libertador Bernardo O'Higgins Riquelme, quienes aprendieron sobre empleabilidad, habilidades relacionales y comunicacionales.

Este innovador proyecto se concretó gracias al convenio contraído entre el Daem Chillán y la fundación, el cual tendrá una duración aproximada de tres años y donde se espera trabajar con más establecimientos.

La idea, según José Antonio González, relator del curso, "es proponer un tipo de lenguaje diferente para los estudiantes, para que éstos adquieran habilidades y puedan desenvolverse mejor a futuro. Sin duda, estas competencias le van a cambiar la vida a los jóvenes".

Wadhwani, es una organización sin fines de lucro, establecida en 20 países del mundo cuya misión es "crear empleos y cambiar vidas" con el éxito de los emprendedores y sus proyectos. Para ello, la fundación realiza cursos y capacitaciones gratuitas de su metodología de aula invertida, para la enseñanza de herramientas y el desarrollo de habilidades para emprender a instituciones educacionales que puedan potenciar.

"Estamos en el mes de la violencia y es compromiso de todo evitar cualquier tipo de agresión", indicó el director del Liceo Bicentenario Marta Brunet, Ricardo Pérez.

Realizan charla contra la violencia