Secciones

Colombia pidió a Cuba concretar la captura del líder de la guerrilla del ELN

E-mail Compartir

El Gobierno de Colombia anunció que pidió a Cuba "hacer efectiva" la orden de captura internacional contra el jefe máximo de la guerrilla del ELN, quien, según Bogotá, llegó a la isla desde Venezuela. La solicitud fue efectuada el 6 de noviembre "a través de nota verbal", precisó la Cancillería en un comunicado. En su mensaje, Bogotá pidió a las autoridades cubanas información "sobre presencia y permanencia en su territorio" de rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), al igual que hacer efectiva la circular roja de Interpol contra Nicolás Rodríguez Bautista, conocido como "Gabino".

Cuba acoge los diálogos de paz que inició en 2017 el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos con la agrupación guerrillera, la última activa reconocida por el Gobierno de Colombia. Conversaciones que quedaron en suspenso tras la llegada al poder del derechista Iván Duque en agosto.

El Presidente Trump desafió los llamados a sancionar a Riad por la muerte de Khashoggi

MENCIÓN. El Mandatario enfatizó la relación con Arabia Saudita y no abordó la presunta responsabilidad de la monarquía.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que no impondrá más sanciones a Arabia Saudita por el asesinato del columnista Jamal Khashoggi. En un comunicado lleno de exclamaciones, el Mandatario dejó claro que los beneficios de la relación con Riad superan a la posibilidad de que el príncipe heredero ordenase la muerte.

Trump calificó el asesinato de Khashoggi en el interior del consulado saudí en Estambul como un "delito horrible, que nuestro país no aprueba". Pero rechazó los llamados de muchos en el Congreso, incluyendo miembros de su propio partido (Republicano), para una respuesta más dura y rechazó los reportes de las agencias de inteligencia estadounidenses de que el heredero al trono, el príncipe Mohammed bin Salman, tendría que haber al menos conocido la trama.

"Podría ser que el príncipe heredero tuviese conocimiento de este trágico acontecimiento", dijo el Presidente: "¡Tal vez lo tuvo o tal vez no!".

Según AP, el comunicado captó la visión de Trump sobre el mundo y la política exterior, basada en las necesidades económicas. La declaración comenzó con la frase "¡Estados Unidos primero!", seguido de "¡El mundo es un lugar muy peligroso!".

Estados Unidos sancionó antes a 17 funcionarios sospechosos de ser responsables o cómplices del asesinato cometido el 2 de octubre, pero miembros del Congreso han pedido medidas más duras, incluyendo la cancelación de la venta de armas.

Trump dijo que "cancelar tontamente esos contratos" valorados en miles de millones de dólares solo beneficiaría a Rusia y China. Los críticos denunciaron el comunicado señalando que ignoró los derechos humanos y dio vía libre a Arabia Saudí por razones económicas. En su cuenta de Twitter, Trump agradeció a Riad la baja en el precio del petróleo: "Es como un gran recorte fiscal para Estados Unidos y el mundo. ¡Disfruten! 54 dólares.

Merkel criticó el nacionalismo y abogó por la cooperación

E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, cargó contra el nacionalismo egoísta que cree que puede resolver sus problemas de forma unilateral y abogó por la cooperación internacional con beneficios para todos.

Al intervenir en el Parlamento alemán, expuso que el complejo escenario político actual tiene algo positivo: que no permite la ambigüedad y obliga a posicionarse entre dos campos bien distintos. Uno es el de "los que creen que pueden resolverlo todo solos y sólo tienen que pensar en sí mismos", algo que "es nacionalismo en estado puro". En el otro lado está el "patriotismo", dijo parafraseando a su aliado, el Presidente francés, Emmanuel Macron.

Brasil podría dejar el Mercosur en caso extremo: "Es desigual"

OPCIÓN. La futura ministra de Agricultura amenazó con dejar el bloque si no se revisan sus condiciones, ya que estima que son "desventajosas" para su país.
E-mail Compartir

Agencia EFE

La futura ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina Correa da Costa, amenazó con dejar el Mercosur en un caso extremo, si no se revisan las condiciones, que en su opinión son "desventajosas" para el país, y respaldó flexibilizar el Estatuto de Desarme en el ámbito rural.

"Precisamos sentarnos y ver los intereses. O Brasil intenta fortalecer el Mercosur y decir lo que quiere, o entonces sale, en un caso extremo. Pero no debe continuar como está. Es desventajoso para nosotros", comentó en una entrevista con el diario O Globo la diputada, quien fue anunciada como ministra de Agricultura por el Presidente electo del país, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

Problemas por la leche

En opinión de Tereza Correa da Costa, que asumirá la cartera el 1 de enero, el Mercosur, bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, "es desigual, principalmente para los productos de la agropecuaria".

"El mundo hoy es muy rápido y dinámico. Es la hora de sentarse y revisar el Mercosur. Sin dejar el protagonismo de Brasil y sin dejar de tener esa relación con nuestros vecinos, pero haciendo un acuerdo, tal vez, más moderno y mejor", expuso la futura ministra al citado diario.

También comentó que Brasil, uno de los mayores productores mundiales de alimentos, está con "problemas por causa de la leche, que entra al país y causa perjuicios, principalmente para los pequeños productores" y que lo mismo ocurre, dijo, con el arroz.

Correa da Costa, diputada que preside en el Congreso la bancada que defiende los intereses de los grandes propietarios rurales, citó a China como un mercado internacional prioritario para Brasil considerando el aumento sustancial en los próximos años de su clase media, así como a Indonesia, India e Irán.

Armas en el campo

La futura ministra, además, está "a favor" de permanecer en el Acuerdo de París contra el Cambio Climático.

Bolsonaro, un ultraderechista nostálgico de la dictadura militar (1964-1985), defendió durante la pasada campaña electoral retirar a Brasil de ese pacto internacional, aunque luego dio marcha atrás y apoyó el texto con algunas críticas.

Igualmente, Correa da Costa defendió flexibilizar el Estatuto de Desarme de Brasil para que el productor rural pueda tener armas. "No estoy a favor de armar a toda la población, pero creo que hicimos un plebiscito y hubo una exageración en ese desarme general. Pero las personas del campo pueden tener arma, podrían hacer un curso o una preparación", apuntó.

Videos amenazan a Jair Bolsonaro

La Policía Federal investiga unos videos divulgados en la web en el que unos hombres amenazan al Presidente electo, Jair Bolsonaro, quien fue víctima de un atentado el 6 de septiembre pasado, antes de su elección, que lo dejó hospitalizado tres semanas, informaron fuentes oficiales. En uno de los videos que circulan, un hombre con el rostro oculto exhibe una subametralladora que apunta hacia una calle oscura y grita amenazas contra quien asumirá la Presidencia el 1 de enero. En el otro, un hombre que sí muestra la cara sostiene dos pistolas y dice: "Bolsonaro, vas a entrar en la bala".

"Inaceptable" nivel de violencia machista en las ciudades iberoamericanas

E-mail Compartir

Los niveles de violencia machista en las ciudades iberoamericanas son "inceptables" y los municipios dedican poco presupuesto para combatirla, según un estudio de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), presentado ayer en Madrid.

El informe "Avance hacia la erradicación de la violencia de género en las ciudades iberoamericanas" establece que diez de las principales urbes de la región dedican menos de tres dólares por persona y año para combatir la violencia de género y fomentar la igualdad.

De ellas, y en función del número de habitantes, destacan Barcelona (España), con 9,14 dólares y La Paz (8,27), mientras que ocupan los últimos puestos Ciudad de Panamá, con 0,01 dólares por habitante, Lima (0,06) y San José (0,10).

Según el estudio, los feminicidios siguen siendo la manifestación "más brutal" de la violencia y se dan más en las ciudades de América Latina que en España, Portugal y Andorra.

Bogotá, con 110 casos, Ciudad de Guatemala (90) y Ciudad de México (37) son las urbes con más asesinatos de este tipo.