Secciones

Ministra Energía: "Estamos al tanto de las manifestaciones de familias"

ENTREVISTA. En conversación con Crónica Chillán, la titular del Ministerio de Energía, Susana Jiménez, se refirió a la situación en San Fabián con la erradicación de las primeras familias para la construcción del Embalse Punilla, además de la posible llegada de gas argentino a la Región de Ñuble.
E-mail Compartir

El jueves 22 de noviembre se realizó la inauguración de la Seremía de Energía en la región de Ñuble, ceremonia que contó con la participación de Susana Jiménez, jefa nacional de la cartera.

La actividad y presencia de la ministra tuvo un sabor especial ya que a la misma hora que ella realizaba su alocución frente a las autoridades asistentes, en el sector de La Punilla, en la comuna de San Fabián, se desarrollaba la segunda jornada de desalojos -con Fuerzas Especiales de Carabineros incluidas- producto de la toma de posesión por parte de Obras Públicas para darle continuidad al mega proyecto hidroélectrico que se construirá en el sector alto de la comuna, y que promete, además, beneficiar a miles de regantes de la región.

Pese a que sólo cinco de las seis familias desalojadas contarían con una segunda vivienda, la situación fue dramática.

Punilla -¿Cuál es la información que maneja usted respecto a los desalojos ocurridos en el sector de la Punilla en la comuna de San Fabián?

-Estamos al tanto de las manifestaciones de un grupo de familias que exige condiciones distintas. Pero también es cierto que existe un mecanismo institucional y regulado para resolver estas controversias. Por lo tanto, entendiendo las legítimas preocupaciones o demandas que puedan tener esas familias, también hay que tener a la vista la importancia de desarrollar este embalse que va a beneficiar a más de 5.000 regantes, va a habilitar con riego permanente y continuo a más de 60.000 hectáreas. Por lo tanto, es una obra que ha sido esperada y necesitada por la región. En ese sentido, esperamos que haya un diálogo respetuoso con las personas que han manifestado su malestar respecto a este proyecto.

-En la inauguración de la secretaría regional de Energía, el seremi Cristián Trucco señaló que en la región se realizarán proyectos en conjunto con la cartera de Medio Ambiente. ¿Existe la posibilidad que en futuros proyectos se trabaje junto con Desarrollo Social para evitar conflictos como los de La Punilla?

-Tenemos una institucionalidad que establece los mecanismos tanto de consulta pública de las obras, como de resolución de controversias. Por ejemplo, en el caso de Energía nosotros tenemos el Plan +Energía para acompañar el desarrollo de proyectos y lograr que estos no sólo tengan un relacionamiento temprano con las comunidades, sino que haya un diálogo que haga que los proyectos sean bienvenidos por las comunas donde se localizan. Además, evidentemente de cumplir las exigencias ambientales y los estándares técnicos que debe tener toda obra. En ese sentido, nosotros ponemos a disposición el trabajo del Ministerio y evidentemente eso conlleva una relación con otros servicios, con otros ministerios y con otras instancias para que estos sean proyectos de energía sostenible, como le llamamos nosotros.

prioridades en ñuble

-¿Cuáles son los temas prioritarios en materia energética que le ha transmitido el seremi Trucco y el intendente Arrau?

-Estuvimos efectivamente conversando de cuáles son las potencialidades de la región. Esta es una región que tiene una clara vocación renovable. Hay proyectos en carpeta no sólo de generación, como se han dado tradicionalmente acá, como es la biomasa y las minihidro, sino que también ya se han desarrollado proyecto como Las Palomas, que corresponde a la planta fotovoltaica más austral del mundo (inaugurada en junio de este año en la comuna de Bulnes). Y también surgen otras alternativas gracias a que efectivamente estamos viviendo un proceso de baja de costos de nuevas tecnologías que van abriendo caminos en este caso en una región que ya es renovable, pero que abre más alternativas de generación.

-¿Cuáles serían esas otras alternativas en la región?

-Estamos hablando de opciones eólicas, de la geotermia, de más proyectos fotovoltaicos, más minihridro. Hay una serie de alternativas renovables que pueden desplegarse en esta región.

-¿Estas alternativas están georreferenciadas o su elaboración como proyecto está en una etapa más bien inicial?

-Estas son potencialidades que nosotros vemos en la región y que se pueden ir dando en la medida que van surgiendo iniciativas y, por supuesto, van cumpliendo con todos los requisitos ambientales y de eficiencia que requieren.

-¿Estas alternativas de generar energía tienen que ver con el "Plan Ñuble"?

- Las formas de generación energética en el país siguen un curso que está establecido y regulado, que es a través de iniciativas privadas. Se diseñan los proyectos, pero luego pasan por una serie de instancias que son iguales para todo el territorio nacional. Evidentemente las potencialidades de una región a otra varían, pero los requisitos que deben sortear estos proyectos son transversales para todos los proyectos en el país.

-Algunas secretarías regionales ya han hecho anuncios respecto a las medidas y acciones que impulsarán en el marco del "Plan Ñuble". ¿Qué anuncios se pueden hacer desde Energía pensando en este instrumento de desarrollo regional?

-Lo que a nosotros nos compete como Ministerio de Energía, como te decía, es acompañar para que hayan proyectos de energía sostenible y también otras iniciativas como la que presenciamos hoy día (jueves 22 de noviembre), que son talleres de buen uso de la energía; como es el generar capacidades para poder desarrollar iniciativas como los techos solares en instituciones públicas, como dar capacidades a los municipios para postular a fondos públicos para el desarrollo y despliegue de tecnologías más eficientes, por ejemplo en el alumbrado público. Es decir, tenemos una batería de instrumentos que son de esta cartera de Energía que promueven la energía limpia, la energía para el autoconsumo y también abren oportunidades en base a estas energías renovables que hoy día se abren como una gran oportunidad para nuestro país.

-Hasta el momento ¿qué tal ha funcionado el parque fotovoltaico Las Palomas?

-Ha funcionado bien y creemos que va a ser un muy buen ejemplo de lo que se puede desarrollar aún más en esta región.

El campesino

-¿En qué situación se encuentra la Central El Campesino?

-El proyecto El Campesino cuenta con su aprobación ambiental, sin embargo, estaba vinculado o está vinculado a la construcción de un puerto que, ustedes muy bien saben, fue retrotraído al proceso de la consulta pública. Está en el proceso institucional vigente y por lo tanto hay que esperar a que eso se resuelva.

-¿Hay una fecha tentativa de cuándo comenzaría la construcción de este proyecto?

-No porque, como te decía, el proyecto ha estado postergado producto de este proceso reiniciado respecto del terminal portuario. Pero la verdad es que los tiempos no es algo que manejamos nosotros.

-¿Qué sucedió con la alimentación de gas para el proyecto El Campesino? ¿Se buscó una medida alternativa luego que quedara en "stand by" el terminal regasificador que se busca instalar en Penco?

-Eso es algo que tiene que decidir la empresa.

Gas para ñuble

-¿Existe la opción de que a Ñuble llegue gas desde Argentina?

-Nosotros hoy día en la mañana estuvimos en la región del Biobío reiniciando las importaciones de gas desde Argentina. Es una muy buena noticia para todo el país, pero particularmente para las regiones de Biobío y de Ñuble, porque esto permite abrir nuevamente una alternativa de acceso a gas a precio competitivo. Por lo tanto, puede cambiar el escenario futuro en el cual, teniendo acceso a gas a bajo costo, puede significar una alternativa no sólo para la generación eléctrica, sino que sobre todo para el sector industrial que puede reemplazar entonces otros combustible, o el mismo combustible pero a aprecios más baratos. Y el día de mañana, por qué no, pensar que también sea un alivio para el tema contaminación si logra ir reemplazando el uso de leña húmeda.

PDA

-En junio el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval, señaló a este medio que la regulación de la leña es un desafío muy grande en materia de descontaminación del aire. ¿En qué situación se encuentra la reglamentación de la leña?

-Hay es un instrumento de gestión ambiental, que son los planes de descontaminación ambiental y que involucran, evidentemente, una gestión respecto del uso de la leña que es la causante en un 90% de la contaminación del aire en todas las ciudades del centro sur del país. Donde sí entra a actuar Energía, y ya lo hemos anunciado a través de nuestra Ruta Energética que publicamos en mayo con el Presidente Piñera, es que queremos darle las atribuciones al Ministerio de Energía para poder normar y regular la comercialización de leña. Eso pasa por declarar la leña como un combustible sólido; requiere de un proyecto de ley que nosotros queremos ingresar al Congreso durante el primer semestre del próximo año. Eso, como te decía, nos va a permitir regular, normar y fiscalizar que la comercialización de la leña en las áreas urbanas sea en condición de menor humedad para que esto reduzca su impacto en la contaminación del aire.

"Esperamos que haya un diálogo respetuoso con las personas que han manifestado su malestar respecto a este proyecto".

Susana Jiménez, Ministra de Energía"

"Teniendo acceso a gas (natural de Argentina) a bajo costo, puede significar una alternativa no sólo para la generación eléctrica".

Susana Jiménez, Ministra de Energía"

En detalle

Desalojados. Según la última información entregada el viernes desde la Seremi de Obras Públicas, "son seis las familias que fueron relocalizadas, cinco de ellas cuentan con una segunda vivienda y solo una no contaba con una solución habitacional inmediata".

Contaminación del aire. Durante el 2018 hubo 14 episodios críticos más en comparación a 2017. El principal motivo tras el incremento se recayó principalmente a las bajas temperaturas que obligaron a aumentar el uso de leña. Es por esto mismo que Energía quiere regular y normar su uso dentro de los límites urbanos.

2007. Año en que Argentina determinó cortar el suministro de gas a Chile. La justificación tras la medida apuntó a un "déficit en el mercado interno".

"Esperamos con mucho optimismo"

E-mail Compartir

En relación a las noticias recibidas sobre la expropiación de terrenos que serán inundados por el Embalse La Punilla, es necesario destacar que el Gobierno Regional logró exitosamente gestionar acuerdos en un 75% de los casos.

Como regantes, entendemos que existan personas que legítimamente se sientan frustradas, como usualmente ha ocurrido en otros proyectos de gran envergadura.

Sin embargo, queremos ser enfáticos en solicitar la comprensión y la unidad de toda la región de Ñuble, teniendo siempre en mente una visión de largo plazo, para que podamos al fin concretar nuestra tan soñada obra del Embalse La Punilla.

La evidencia mundial en cuanto a beneficios de estas obras es clara, y como región se han comprendido y avalado, más aún en una de las zonas con mayor potencial agrícola del país. Se logrará convertir desde secano a riego un equivalente a 10.000 hectáreas y se mejorará el riego en 60.000 hectáreas que hoy se riegan deficientemente, lo que permitirá mejorar las decaídas rentabilidades de cultivos para algunos, y para otros mas valientes, les facilitará aventurar en actividades de mayor rentabilidad como los frutales, generando a su vez innumerables puestos de trabajo y desarrollo de actividades relacionadas, como transportes, construcción, comercialización de insumos y servicios.

Como regantes, agradecemos la disponibilidad, paciencia y comprensión de todos los habitantes de nuestra región, como también agradecemos a todos aquellos funcionarios públicos que anónimamente han trabajado y apoyado nuestra gran obra.

Esperamos con mucho optimismo que sigamos por buen camino.