Secciones

Hoy se inicia foro mundial de economía azul

SUSTENTABILIDAD. Los recursos marítimos son claves en las pequeñas comunidades.
E-mail Compartir

Más de 16 mil personas, procedentes de 184 países, hoy darán inicio a la Conferencia de Economía Azul Sostenible (SBEC, en inglés), en Nairobi, Kenia, siendo este el primer foro que se celebra en el mundo sobre esta forma de desarrollo, centrada en el aprovechamiento de los recursos marítimos. El creador del concepto, el empresario belga Gunter Pauli, estuvo en Chile durante el mes pasado, hablando de la economía azul con el Presidente Sebastián Piñera, y en Isla de Pascua, ante concejales y alcaldes de más de 50 comunas, agrupados en la Red Municipal por el Cambio Climático.

Los precursores del modelo económico se reunirán con representantes de la Unión Europea (UE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación para los Océanos, entre otras entidades, además de enviados gubernamentales de Japón, Canadá y Kenia, entre otros países; sumados a empresarios.

El debate, que se extenderá hasta el miércoles, girará en torno a cuáles son las posibilidades de los océanos, mares, lagos y ríos "con el fin de mejorar la vida de las personas, especialmente de las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas", detalla el sitio web de la SBEC.

Además de este enfoque, la conferencia también se centrará en los avances científicos y técnicos "para conservar nuestras aguas para las generaciones futuras".

Precio del océano

El valor de los recursos oceánicos, en 2015, llegó a US$ 24 billones, según la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Esta cifra, al convertirla en un símil del PIB, el "producto marino bruto", tornaría a los mares la séptima economía más grande del mundo.

A propósito de esto, la ONU incluyó en la agenda de Nairobi los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo número 14 se refiere a la vida en los océanos.

La WWF, por su parte, destacó este punto como la "clave para ayudar a garantizar que el desarrollo económico del océano contribuya a la verdadera prosperidad del mundo, también en el futuro".

La SBEC tendrá varias sedes en la capital keniana, como el icónico Centro de Convenciones Internacional Kenyatta (KICC), punto neurálgico del foro, y el campus de la Universidad de Nairobi.

Trump muestra satisfacción por menor precio del petróleo

MERCADO. El Mandatario de EE.UU. calificó el hecho "como una gran baja de impuestos". Sin embargo, los inversionistas se han mostrado reticentes.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó ayer una serie de enigmáticos mensajes en su cuenta de Twitter, donde se mostró satisfecho con las políticas adoptadas por su Gobierno en la compra de hidrocarburos y otras materias primas, dada la caída del precio del petróleo, factor que repercute en todo el mercado a causa del transporte de bienes. Sin embargo, especialistas financieros miran con temor el fenómeno, ya que puede ser síntoma de una desaceleración de la economía a nivel mundial.

"Es fantástico que los precios del petróleo estén bajando (gracias Presidente T)", escribió el Mandatario en la red social, aludiéndose a sí mismo. "Añadan eso, que es como una gran baja de impuestos, a nuestras otras buenas noticias económicas".

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró la semana con una contracción del 7,7% y se situó en US$ 50,42 el barril, lo cual marcó el nivel más bajo del crudo en EE.UU. durante más de un año.

Desaceleración mundial

La caída de las inversiones en las compañías de energía, junto al descenso del valor del petróleo, llevó que las principales bolsas de valores de EE.UU cerraran a la baja la semana pasada, factores sumados a una media jornada por el Día de Acción de Gracias.

Standard & Poor's 500 cayó 17,37 puntos, Dow Jones descendió 178,74 unidades y Nasdaq bajó 33,27 puntos. Sumadas estas cifras a la caída del crudo, especialistas consultados por Associated Press mostraron su temor ante una nueva desaceleración económica mundial, que afecte la demanda del petróleo. Por ejemplo, entre las acciones de las firmas de energía, Chevron cayó 3,4%.

"El petróleo está cayendo en picado, continuando su descenso, y eso parece preocupar mucho a los inversores de que el crecimiento mundial se esté desacelerando", dijo Jeff Kravetz, director regional de inversiones de la firma U.S. Bank Private Wealth Management. "Tienes eso, y luego tienes la reciente venta de acciones de tecnología y minoristas, y luego las tensiones comerciales y el aumento de las tasas".

Arabia Saudita y la Organización de Países Exportadores de Petróleo han manifestado su voluntad de recortar la producción, medida que podría concretarse en su próxima reunión, en diciembre. Sin embargo, EE.UU. ha solicitado en reiteradas ocasiones evitar esta decisión.

Presidente asegura caída de la inflación

El Presidente Donald Trump aseguró ayer en su cuenta de Twitter, sin citar fuentes, que "la inflación está bajando ¿estás escuchando FED (Reserva Federal)?". No obstante, el último informe del Departamento de Trabajo indicó que la inflación creció un 0,3% en octubre. La tendencia al alza que ha experimentado la economía estadounidense en los últimos meses es uno de los principales argumentos de la FED para continuar con su política de elevar los tipos de interés, de forma gradual, hasta fin de año, idea que molesta a Trump.

Venezuela: las personas prefieren transar en dólares antes que en bolívares

HIPERINFLACIÓN. Un parlamentario afirmó que los precios aumentan 3% por día.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció en su último reporte que la inflación en Venezuela alcanzará este año los 2.500.000%, situándola como la peor crisis económica en la historia reciente del país caribeño. Ante ello, los ciudadanos han comenzado a usar el dólar estadounidense en el comercio y el ahorro, mientras que la moneda local, el bolívar, pierde cada vez más espacios.

Como una "dolarización de facto" calificó el hecho el diputado opositor y miembro de la comisión de economía y finanzas de la unicameral venezolana, Ángel Alvarado, según la agencia de noticias EFE, ya que el país dirigido por Nicolás Maduro está "lejos" de reemplazar legalmente su moneda por la divisa estadounidense.

Sin embargo, "el bolívar pierde valor tan rápido que la gente busca protegerse", afirmó, ante los 2.500.000% de inflación. Según los cálculos del Parlamento, de mayoría opositora, los precios se incrementan más de un 3% por día, pese a que el régimen de Maduro prometió hace tres meses acabar con estas distorsiones, mediante su programa de "recuperación económica".

Alvarado dijo que este plan no estabilizará la economía sino que, por el contrario, sus decisiones han alimentado la hiperinflación que padece el país, arrastrando a los venezolanos a preferir el uso del dólar en el comercio y ahorro.

"se tolera"

Este fenómeno cambiario, aclaró el legislador, no es legal "pero se tolera", ante la fuerza de la crisis y la incapacidad del régimen para perseguir a millones de infractores, incluidos sus simpatizantes.

El economista Jesús Casique, asimismo, alertó que el bolívar es la única moneda legal en el país, y que quienes se arriesgan a usar otra incurren en delitos, aunque de momento no son buscados por la justicia venezolana.

El profesional explicó que las personas empezaron a transar en dólares porque el bolívar "ha venido perdiendo valor" de forma sostenida en los últimos cuatro años, fenómeno que se agudizó cuando el país entró en hiperinflación en noviembre de 2017.

"Estas son las distorsiones del Estado venezolano, porque el sistema de precios está destruido y usted no sabe en Venezuela qué es caro y qué es barato", agregó.

Casique, sin embargo, recordó que "no todos los venezolanos tienen dólares", y que los salarios en bolívares apenas pueden cambiarse por pocos productos, ya que, por ejemplo, un neumático está costando entre US$ 40 y US$ 200.