Secciones

Trabajadores y el Gobierno acuerdan un reajuste de 3,5%

DEFINICIÓN. La propuesta fue firmada por 13 de 15 organizaciones del sector público. La ANEF y el Colegio de Profesores aún deben consultar a sus bases.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Luego de nueve sesiones de trabajo y de tres días de paro nacional, los representantes del Gobierno y de la Mesa del Sector Público acordaron ayer un incremento del sueldo nominal de 3,5% (0,6% real). El documento -que puso fin al paro de actividades de estos trabajadores- fue firmado por 13 de los 15 gremios, ya que a Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y el Colegio de Profesores aún debían consultar a sus bases.

El reajuste ingresará al Congreso con discusión inmediata y debería comenzar a discutirse al regreso de la semana distrital, desde el 10 de diciembre.

"El reajuste es de 3,5%, pero además tenemos un reajuste mayor en los bonos. Vamos a tener un reajuste para las rentas más bajas, que están bajo los $700 mil, un bono de acuerdo de $ 185 mil y además tenemos un bono vacaciones que se reajuste de forma diferenciada, para las rentas más bajas es mayor", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tras la jornada.

Disturbios en la previa

La resolución fue antecedida por manifestaciones y enfrentamientos entre los trabajadores y efectivos de Carabineros a las afueras del Ministerio de Hacienda. Durante la reunión, que se extendió por más de cuatro horas, los trabajadores fiscales se manifestaron a las afueras del edificio de Teatinos 120, en lo que fue su tercer día de paro nacional. Tras disturbios y la intervención de Carabineros, 11 personas fueron detenidas en la manifestación.

Las negociaciones

Las tratativas comenzaron con una oferta de 2,9% por parte del Gobierno. El monto fue rechazado de inmediato por los representantes del sector público, que partieron solicitando un reajuste de 8%. Luego de sucesivas reuniones, el Ejecutivo propuso un alza de 3,1%, mientras los empleados fiscales rebajaron su planteamiento a 6%. El ministro Larraín agregó que "ha sido un proceso largo, pero estos procesos son así y yo quiero valorar que nos hayamos puesto de acuerdo. Más allá de las cifras y todo lo que hemos avanzado, hemos avanzado también en un acuerdo para construir una relación con los 15 gremios del sector público".

"Es posible llegar a acuerdo con los trabajadores cuando ambas partes tienen disposición a ceder. Iniciamos un proceso de negociación donde había 8% de solicitud de reajuste y llegamos a 3,5%. Hemos valorado no solo el ámbito económico, sino también todas las materias que, sin tener cuantía en dinero, son importantes, como que ya está en manos de todos los jefes de servicio la circular sobre la renovación de los trabajadores a contrata", sostuvo la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.

Algunos de los beneficios de la propuesta

La propuesta considera la entrega de un bono de acuerdo que se pagará una vez y que ascenderá a $ 185 mil para los trabajadores cuya remuneración líquida que les corresponda percibir en noviembre de 2018 sea igual o inferior a $ 683.100 y de $ 91.500 para los trabajadores cuya remuneración mensual bruta sea igual o inferior a $ 2.487.816. El aguinaldo de Navidad será de $ 56.297 para los trabajadores con una remuneración líquida igual o inferior a $ 752.209 y de $ 29.779 para aquellos trabajadores que tengan una remuneración líquida superior a la señalada e igual o inferior a $ 2.490.923.

El Congreso aprueba el Acuerdo de Asociación de Chile con Indonesia

PACTO. El Legislativo también visó la modernización del TLC con Canadá.
E-mail Compartir

El Congreso aprobó un Acuerdo de Asociación Económica entre Chile e Indonesia, una de las mayores economías de Asia, y refrendó la modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, dijo ayer la Cancillería. Con la aprobación del Senado en su último trámite, se estima que el acuerdo entre en vigor en el primer trimestre del 2019, lo que permitirá reforzar la presencia de Chile en Asia, mercado en que tiene acuerdos comerciales con la mayoría de las economías de esa región. "Indonesia y Chile tienen una gran oportunidad para configurarse como plataforma del intercambio comercial entre América Latina y Asia Pacífico", dijo Rodrigo Yánez, jefe de la DIRECON de la Cancillería. El pacto contribuirá a ampliar el acceso preferente al mercado indonesio a más de 3 mil productos chilenos desde poco menos de un centenar de productos en la actualidad.

En cuanto a la modernización del TLC con Canadá, vigente desde 1996, se incluyeron capítulos en temas sanitarios y fitosanitarios, compras públicas e inversiones. Además se incorporó un capítulo sobre comercio y género "que reconoce la importancia de incorporar esta perspectiva en la promoción de un crecimiento inclusivo", agregó Yánez.

La Alianza del Pacífico anima a Brasil a expandir sus fronteras comerciales

MERCADO. Los representantes del bloque destacaron el potencial de ese país.
E-mail Compartir

Autoridades de los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) coincidieron ayer en que Brasil tiene un "gran potencial" para impulsar el comercio en América Latina, pero que aún necesita "superar muchos obstáculos" hasta alcanzar una integración económica satisfactoria.

La invitación a Brasil a elevar su comercio con la Alianza del Pacífico fue hecha en un seminario que reunió ayer en Sao Paulo a diferentes autoridades de los cuatro países, empresarios y, en representación del Gobierno local, al director de Integración Económica de la Cancillería brasileña, Michel Arslanian Neto.

El diplomático reconoció que Brasil, principal economía de América Latina, atribuye "poco valor" a las relaciones comerciales con las naciones vecinas, lo que consideró un "error" ya que, dijo, la región tiene una "importancia estratégica" para el comercio internacional brasileño.

La presidenta de ProMéxico para América Latina, Evelyne Rodríguez, criticó la postura "impositiva" de Brasil en la mesa de negociaciones y apuntó la "complejidad" de la carga tributaria en el país como una traba para una integración comercial más eficaz.

"Todos sabemos que Brasil es un país complicado. Es algo que tiene que ver con el régimen impositivo", dijo. Además, agregó, el "nivel y la complejidad de los impuestos en Brasil hacen que las cosas sean mucho más complicadas". La agregada comercial de Chile en Sao Paulo, María Julia Riquelme, agregó que en el caso de Brasil, el principal socio comercial para Chile en América Latina, las inversiones chilenas han generado más de 115 mil puestos de trabajo, por lo que los acuerdos bilaterales "deben ser estimulados".

El economista de la Oficina Comercial de Perú en Brasil, Percy Sánchez, instó a Brasil a ampliar sus acuerdos de integración comercial.

Presupuesto: la Cámara aprueba informe sin incluir gastos reservados

PROYECTO. El Senado analizaba al cierre de esta edición el informe final.
E-mail Compartir

La Cámara Baja aprobó ayer pro 145 votos a favor y solo uno en contra -del diputado Iván Flores (DC)- el informe de la Comisión Mixta que revisó el Presupuesto 2019. Al cierre de esta edición, el Senado resolvía si apoyar o no la decisión de la comisión compuesta por parlamentarios de ambas corporaciones.

La decisión de la Cámara Baja mantuvo sin propuesta la glosa presupuestaria sobre los gastos reservados de Carabineros y el Ejército. El Senado rebajó a $ 1.000 y US$ 1.000 los montos asignados para gastos reservados en Carabineros, que la Cámara había aprobado para sumar $ 500 millones y US$ 90 mil, respectivamente. En el caso del Ejército, la Cámara había aprobado un monto de $ 1.444 millones y poco más de US$ 2 millones. El Senado restó los montos a $ 502 millones y US$ 170 mil. El acuerdo de la mixta restituyó los montos aprobados por la Cámara.

La propuesta

La apuesta del Gobierno apuntaba a que el Presupuesto 2019 saliera ayer desde el Senado en las mismas condiciones que fue despachado desde la Cámara, para luego inyectarle fondos a los gastos reservados a través de la Ley Orgánica Constitucional (LOC), que en el caso de Carabineros establece un "piso mínimo" de $ 343 millones para estos fines.

Debido a esta discrepancia de interpretación, ya que entre los parlamentarios existen dudas sobre si la LOC está por sobre el proyecto de erario fiscal, el oficialismo anunció que evalúa recurrir al Tribunal Constitucional. "Es una alternativa que hemos conversado con las bancadas de Chile Vamos, de la DC e incluso algunos diputados independientes", explicó el presidente de RN, diputado Mario Desbordes.

El Presupuesto presenta un incremento de 3,2% respecto de 2018. Sus bases se sustentan en un crecimiento del PIB de 3,8% para 2019; una demanda de 4,6%; IPC en torno al 3%; un dólar en $ 650; un precio del cobre de US$ 3 la libra; y una variación positiva de las importaciones del 4,8%.