Secciones

El oficialismo y la oposición se abren a posibilitar cambios en gestión de TVN

PROPUESTA. Los diputados Marcelo Díaz (PS) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli) señalaron que en el Congreso hay piso para legislar sobre posibles modificaciones en gobierno corporativo, modelo de televisión pública y financiamiento de la señal.
E-mail Compartir

La posibilidad de apoyar los cambios a la ley orgánica de Televisión Nacional de Chile (TVN), anunciados el martes por el Presidente Sebastián Piñera, generó la confluencia de voluntades en diputados del oficialismo y la oposición con la idea de reformar el gobierno corporativo, redefinir el modelo de televisión pública y generar un nuevo modelo de financiamiento de la señal.

Así lo expresaron los diputados Marcelo Díaz (PS) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quienes destacaron ayer a legislar en esa dirección.

"Hay voluntad en el Gobierno, y por cierto también nosotros desde la oposición tenemos que expresar la misma voluntad, de ponernos de acuerdo para que Chile siga teniendo televisión pública de calidad, independiente y autónoma", manifestó el diputado Díaz. El parlamentario agregó que hay coincidencia en todos los sectores políticos de los pilares fundamentales que deben ser corregidos para asegurar la viabilidad de la empresa estatal, sumida en una severa crisis financiera que ha provocado el despido de cientos de trabajadores.

En primer lugar se debe realizar "una reforma al gobierno corporativo para poner fin a este sistema politizado de designación de los directores y para dar curso a un directorio completamente profesional, con competencias técnicas especificas, tanto en la gestión de una empresa que tiene que ver con la industria de la televisión", comentó el ex ministro. "En segundo lugar, con una redefinición del modelo de televisión pública. Cuál es el objetivo, la misión, qué esperamos de ella, particularmente en un contexto de crisis de la industria televisiva. Y finalmente, un nuevo modelo de financiamiento, porque este modelo de televisión publica autofinanciada simplemente ya no da más", agregó.

Televisión pública

Por su parte, el diputado Cruz-Coke destacó que "estamos abogando por una televisión pública que se dedique a los temas educacionales, culturales, de interés público. Creo que, como todo el país se ha podido dar cuenta a raíz de la crisis, este modelo está agotado y no da más. Necesitamos cambios legales de fondo que requieren acuerdos de carácter nacional". "Para ello, la ministra Cecilia Pérez nos ha convocado prontamente a una reunión para comenzar a discutir cuáles van a ser los márgenes de la reforma de esta ley orgánica constitucional. Es muy importante también la disposición que muestra la oposición respecto de los quórum que esta ley necesita", aseguró.

El legislador oficialista añadió que "esto tiene que ser un acuerdo amplio que finalmente conduzca a que TVN cumpla aquella misión para la cual está encomendada".

Los cambios

El Presidente Sebastián Piñera anunció que La Moneda buscará modificaciones a la ley orgánica de TVN para que la estación "tenga una verdadera gobernabilidad". El Mandatario dijo en una entrevista a Radio Bío-Bío que "no puede ser que TVN sienta que puede tener pérdidas permanentes y que, simplemente, cada vez que se pierde su capital, va al Gobierno o al Estado a pedirle un aporte adicional".

Consultado por si apoyaba la idea del ex presidente del directorio, Francisco Orrego, en orden a que el director ejecutivo de la señal -Jaime de Aguirre- tenía que dejar la dirección ejecutiva del canal, el Jefe de Estado aseguró que "es muy difícil nombrarlo, pero más difícil removerlo", debido a la "situación muy especial" en la que opera Televisión Nacional, en cuyo directorio figuran siete directores.

Cierre de comisión investigadora

Los parlamentarios, que forman parte de la comisión investigadora de la crisis de TVN, aseguraron que la instancia termina el lunes su trabajo con una última ronda de invitados. Luego de eso la instancia preparará un informe en el que se va a plasmar el consenso en los tres elementos en los que se buscarán cambios para la señal pública. Cruz-Coke llamó a los ejecutivos de la estación a que estudien la posibilidad de reducir los altos sueldos que se están pagando en la empresa.

El INDH le pidió a Carabineros "hacer gestos" en la Región de La Araucanía

PROPUESTAS. La directora del organismo planteó que se necesita el apoyo de la institución para nuevos protocolos.
E-mail Compartir

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, se reunió por poco más de una hora ayer con el general director de Carabineros, Hermes Soto, para abordar una amplia agenda con temas como la implementación de nuevos protocolos para actuaciones de los servicios policiales y capacitación en materias de derechos humanos.

"Queríamos conversar algunas áreas que tienen que ver con capacitación y prevención de la tortura que estamos trabajando en conjunto", comentó Contreras luego de la cita. El INDH solicitó a Carabineros "apoyarlos en la revisión de los protocolos de acuerdo al decreto que salió ayer (martes) por el caso de Alex Lemún".

Ese día fue publicado en el Diario Oficial un decreto que establece nuevas normas para la actuación de Carabineros. El documento señala la necesidad de limitar el uso excesivo de la fuerza por parte de sus funcionarios, y fue firmado un día antes de la muerte del comunero Camilo Catrillanca, en el caso que ya tiene a cuatro exmiembros de Gope en prisión preventiva.

Gestos en el sur

La directora del INDH agregó que se discutió la importancia "de hacer gestos" en la Región de La Araucanía que permitan asegurar y restituir la confianza con las comunidades que viven en la región. "Hay que formar en DD.HH. a los funcionarios de Carabineros, eso es muy importante. No solo que conozcan que existen, sino que ellos, como agentes del Estado, son responsables de su protección. El derecho a la vida, a la integridad física y psíquica son cuestiones que ellos tienen que respetar no porque es una norma ética sino porque es una norma legal. Es importante que carabineros se apropie de estos derechos de forma tal de no violarlos cuando no realice sus procedimientos", comentó Contreras.

La directiva agregó que la entidad sugirió además instalar una unidad dependiente del Departamento de DD.HH. en la región.

"La verdad que (el general Hermes Soto) acogió todas las peticiones que hicimos o las propuestas y estamos muy contentos. Eran cosas muy concretas para poder avanzar en este tema", recalcó.

Propuestas de posibles cambios

En la instancia, el abogado jefe de la unidad jurídica del Instituto Nacional de Derehos Humanos, Rodrigo Bustos, explicó que los principales puntos a revisar con la institución serían operaciones en zonas con población indígena, además de la forma en que se realizan las aprehensiones y la condición en que quedan los detenidos en marchas tras ser trasladados a cuarteles policiales.