Secciones

Con un incremento de 4,2%, el Imacec de octubre creció menos de lo esperado

MERCADO. El Imacec minero bajó 6,1%, mientras que el no minero creció 5,1%, en un mes que tuvo dos días hábiles más que el mes anterior.
E-mail Compartir

La economía se expandió 4,2% en octubre, frente al mismo mes del año anterior, impulsada por el comercio y las manufacturas y pese a una fuerte caída de la industria minera, informó ayer el Banco Central. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) mostró un aumento de 0,2%, al comparar el décimo mes del año con el anterior.

El registro mensual se ubicó por debajo de las expectativas del mercado que apuntaban a un crecimiento por encima del 4,5%, en un mes que tuvo dos días hábiles más que el mes anterior.

Sector minero

En el principal productor de cobre mundial, el Imacec minero disminuyó 6,1%, mientras que el no minero aumentó 5,1% "favorecido por el desempeño del comercio y la industria manufacturera", añadió el comunicado del emisor.

El Banco Central informó que la economía se desaceleró en el tercer trimestre, al marcar un crecimiento de 2,8% interanual, el registro más bajo de un año marcado por la recuperación del Producto Interno Bruto (PIB).

Respecto de los resultados exhibidos por el Imacec de octubre, Valentina Rosselli, economista jefe de Econsult, explicó que "esperamos que la economía mantenga un ritmo de crecimiento cercano al 3% en lo que queda del trimestre, con lo que alcanzaríamos nuestra proyección de crecimiento de 4% para el año".

Según Rosselli, "nuestro supuesto de trabajo implica que entraríamos a 2019 con una velocidad de crecimiento en torno a 3,5%, consistente con nuestra proyección de crecimiento esperada para el año de 3,5%".

"Con este nuevo dato de actividad mensual se tiene un incremento de la actividad de los primeros 10 meses del año de 4% anual, en línea con las expectativas de crecimiento que se tienen para este año. De esta forma, Chile volvería a una tasa de crecimiento de la economía no vista desde el 2013", aseguró Carolina Grünwald, economista senior de LyD.

Sobre el comercio, Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), dijo que "los resultados del sector minorista, con un nulo crecimiento de los bienes no durables (0,3%), dan cuenta de que el consumo de los hogares se ha desacelerado en línea con la baja en las confianzas de los mismos".

Impulsado por alza en inversión, el BC mantiene proyección del PIB para 2018

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA. El instituto emisor mantuvo sus estimaciones de crecimiento para el próximo año en un rango de entre 3,25% y 4,25%. La inversión, cuya previsión para este año estaba en 5%, cerraría el ejercicio con 5,5% y 6% en 2019.
E-mail Compartir

El Banco Central mantuvo ayer su proyección de crecimiento de la economía en entre 3,25%-4,25% para 2019, apoyado en el repunte de la inversión y en una ligera menor inflación, lo que permitiría continuar con el retiro gradual del aún expansivo estímulo monetario.

En el Informe de Política Monetaria (IPoM), que se presentó ante el Congreso, el instituto emisor ajustó su cálculo para el Producto Interno Bruto (PIB) a un alza del 4,0% este año, tras un débil desempeño en el tercer trimestre.

"Si bien (el ritmo de crecimiento de la economía) tuvo una pausa en el tercer trimestre, producto de factores particulares que afectaron a la minería y la industria, se espera que se reanude en el cuarto trimestre (de este año)", dijo el documento.

Final de año

El instituto emisor adelantó que factores claves para un mayor optimismo en la última parte de este año -y especialmente en 2019- son el dinamismo en la inversión y una visión del mercado laboral que da cuenta de un repunte coherente con el mejor comportamiento de la actividad doméstica.

Así, la entidad proyectó que la demanda interna crecerá 3,8% el próximo año, impulsada por la inversión y el consumo, que aumentarían 6% (desde 4,5% proyectado anteriormente) y 3,3%, respectivamente. Para el caso de la inversión prevé "un crecimiento bastante superior al considerado en septiembre" -pasó de 5% a 5,5%- mientras la demanda interna se expandiría 4,7% este año, 3,8% el próximo y 3,3% en 2020, mientras el consumo total se expandiría 3,6% en 2018; 3,3% el 2019 y 3,5% el 2020. En este panorama, sumado a la fuerte caída del precio de los combustibles, el BC redujo su cálculo de la inflación a 2,7% para este año y 2,9% en 2019. La evolución de las condiciones macroeconómicas, afirmó el Central, "hacen necesario continuar con la reducción del estímulo monetario", iniciada en octubre pasado cuando subió la tasa de interés un cuarto de punto, al 2,75%. La situación descrita por el informe "reafirma que tendremos una nueva alza de tasa en enero", afirmó un informe de Scotiabank".

Datos de empleo

En un antecedente que llamó la atención y que aumenta el cuestionamiento que ha surgido a las cifras que levanta el INE, el Ipom de diciembre incluyó un estudio especial sobre el funcionamiento del mercado del trabajo, que "va más allá de las cifras coyunturales" -por ejemplo, las encuestas del INE- y que "busca entender las características que inciden sobre su comportamiento en el curso del ciclo económico y en plazos más largos". Afirma que "el rezago del empleo respecto de la actividad es menor al que se había considerado anteriormente", porque -entre otros elementos- "al considerar el impacto del significativo flujo migratorio, el crecimiento del empleo registrado desde el 2016 ha sido mayor que lo informado por las encuestas. Ello se agrega a la revisión al alza de los índices de remuneraciones que calcula el INE".

Reacciones

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó los datos tanto del Ipom, específicamente sobre el alza en las proyecciones de inversión en Chile para este y el próximo año. "La noticia más importante tiene que ver con la inversión, hay un aumento muy importante de las proyecciones de inversión. En este momento la inversión está tirando el carro de la economía nacional", afirmó. "La Agenda Pro-Inversión está dando resultados, los inversionistas locales y extranjeros están confiando en nuestro país y estamos poniendo a Chile en marcha", dijo el ministro de Economía, José Ramón Valente.

llegaría el aumento en las importaciones este año. Las exportaciones crecerían 4,8% en valor en 2018. 7,3%

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Qué le parecieron los fundamentos del IPoM?

-Hay dos elementos que destacar: la base de comparación del primer semestre, más baja que el segundo semestre, significaría una desaceleración desde junio en adelante. El otro sería un cierto deterioro en las expectativas, que no son tan optimistas como eran a principio de año, sobre todo por la guerra comercial entre China y EE.UU.

-¿Cómo se puede leer el alza esperada en la inversión para 2019?

-Tras varios años con inversión estancada o disminuyendo fuertemente, se generó un espacio de inversión grande. Eso pasa en los ciclos negativos, por lo que al ir hacia adelante creo que la inversión será mayor a 6%, aunque sin un boom de inversión.

-¿De qué forma se verificará el retiro al impulso monetario en cuanto a la tasa de interés?

-Es esperable que no haya incrementos sucesivos en la tasa. Lo que pase será una reacción a las expectativas y la actividad.