Secciones

Paralización de desalojos en San Fabián alerta a agricultores

ÑUBLE. Especulan que el escenario del emblemático proyecto embalse Punilla se complejiza. Llaman al gobierno a tomar cartas en el asunto.
E-mail Compartir

Preocupados se encuentran en la Asociación de Agricultores de San Carlos, luego que el Tribunal Medioambiental de Valdivia determinara acoger la presentación realizada por 10 vecinos de los sectores La Punilla y Los Mallos, lo que significa que quedan paralizadas las obras y desalojos que no den cumplimiento a las medidas de mitigación, reparación y/o compensación contempladas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto,

Lo anterior, ya que a juicio de Alfredo Smith, presidente de la entidad gremial sancarlina que agrupa a 120 agricultores, pone en riesgo la construcción del embalse Punilla, ya que la iniciativa se entra a judicializar complicando el escenario, "el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, dijo que Astaldi no tiene las espaldas financieras, que habría que entrar a venderlo y la pregunta es, quién va a comprar un proyecto con problemas judiciales y ambientales, lo que nos preocupa porque se puede seguir postergando la aspiración que tenemos hace más de 40 años de tener un embalse. Lo que se necesita es repensar las cosas, que el Estado intervenga a través del Ministerio de Obras Públicas (mandante de la obra)", enfatizó Smith.

Visiones contrarias

La determinación del Tribunal Ambiental de Valdivia, provocó diversas lecturas. Por un lado, Carlos Orellana, concejal de San Fabián de Alico, junto con valorar lo obrado por la instancia de resolución ambiental con asiento en la región de Los Ríos, pidió que las autoridades que avalaron el proceso, den un paso al costado. "Lo que señaló el Tribunal Ambiental de Valdivia, es un respaldo a nuestro actuar con las autoridades, en relación al desalojo de los vecinos pero en la cual no fuimos escuchados. Si bien hay un importante avance en términos de reconocer los derechos de la comunidad, según el concejal Orellana surge una interrogante en relación al actuar político. "¿Qué van a decir las autoridades que han estado respaldando este proceso con sus respectivas firmas, aún con incumplimientos en el plan social, cuando hay un tribunal que ordena parar, que debe haber una solución para los vecinos respecto a sus viviendas. Las personas que han llevado a cabo esta iniciativa desde el punto de vista político en Ñuble debieran dar un paso al costado", remarcó el edil de la cordillerana comuna.

Por otro lado, el diputado por Ñuble, Frank Sauerbaum, si bien destacó el funcionamiento de las instituciones, se manifestó confiado en que finalmente el embalse Punilla se materializará. "Hay que tener cuidado con las palabras, ya que esto es solo un pronunciamiento del Tribunal Ambiental, que le da 10 días a la Superintendencia de Medioambiente para pronunciarse sobre unas observaciones. Esto no va a impedir el avance del proyecto porque el Estado tiene una decisión tomada hace años, sin embargo me parece bien que quienes se opongan realicen todas las consultas y plantear las observaciones que tengan", aseguró el legislador RN.

Según Sauerbaum, el embalse Punilla es el proyecto de regadío más importante del país, regará 60 mil hectáreas y beneficiará a cinco mil pequeños agricultores. Su importancia radica en que le cambiará el rostro a buena parte de Ñuble transformándola en una potencia agroalimentaria de verdad, por lo tanto lo que nos interesa es que se cumpla adecuadamente con todos los procedimientos establecido

Solución habitacional

En tanto, Ignacio Vera, seremi de Obras Públicas de Ñuble, puntualizó que tanto los vecinos como el Ministerio de Obras Públicas (MOP) mandante de la emblemática obra, tienen el derecho a hacer valer sus puntos de vista ante las instancias pertinentes.

"Respetamos las acciones de la comunidad, que está en su legítimo derecho de hacer todos los reclamos que la ley les permite para este efecto, y presentar los antecedentes que aclaren su situación, así como también el titular del proyecto tiene la facultad de entregar los antecedentes que fundamentan su postura", enfatizó Ignacio Vera.

Uno de los puntos que más discrepancias ha generado a lo largo de este proceso, tiene que ver con que el desalojo se llevó a cabo, pese a que los vecinos debían contar con la respectiva solución habitacional, inserta en el plan de mitigación.

Desde el MOP de Ñuble son enfáticos al asegurar que el proceso de desalojo se llevó a cabo cumpliendo con la normativa. "La toma de posesión de ellos se realizó una vez corroborada la solución habitacional de las personas reubicadas, mediante una orden judicial que exigía poner a disposición del Fisco los terrenos, para posteriormente entregarlos a la sociedad concesionaria que desarrolla el proyecto de obra pública", sentenció el Seremi Ignacio Vera.

Demanda por daño ambiental

No obstante, acogerse la medida cautelar en favor de los 10 vecinos, que significó la paralización de los desalojos y la prohibición de efectuar cualquier trabajo, según explicó Ricardo Frez de la ONG Defensa Ambiental, "se establece de manera obligatoria presentar una demanda por daño ambiental, para lo cual existe un plazo de 10 días tras lo cual debiera abrirse el juicio en los Tribunales Ambientales de Valdivia, donde se puede decidir si se paraliza definitivamente el proceso de desalojo hasta que se cumplan todas las condiciones para llevarlo a cabo", explicó Frez.

Expertos analizaron el impacto del biocarbón y su uso

INVESTIGACIÓN. Como una medida para mitigar el cambio climático.
E-mail Compartir

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y de la Universidad de Massey de Nueva Zelanda, se reunieron recientemente para ahondar en el impacto que tiene el uso del biocarbón, como una medida para mitigar el cambio climático.

El biocarbón es un producto sólido para uso agrícola o ambiental que se obtiene mediante la pirólisis (descomposición térmica en condiciones de bajo suministro de oxígeno) de residuos vegetales, animales y/o humanos.

Los expertos participaron de un seminario que reunió a académicos, estudiantes e invitados especiales, donde se difundió el proyecto Fondecyt Regular, sobre biocarbón que trabajan profesionales de la Facultad de Agronomía, que lleva su tercer año en ejecución y que está enfocado exclusivamente al uso del biocarbón para fines agrícolas, determinar las características del biocarbón y cómo estos cambian propiedades en los suelos y específicamente en suelos degradados.

"En nuestro país, gran parte de los suelos agrícolas están con algún nivel de degradación y un tema importante es cómo recuperarlos y acumular carbono, para mejorar propiedades en los suelos, ya sea química, física y biológica y también mitigar el cambio climático", explicó la doctora Cristina Muñoz, académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales.

Esta línea investigativa ya ha ejecutado experimentos de laboratorio de un año de duración, así como también experimentos de terreno. "Hemos tenido resultados interesantes en ambas experiencias y eso creemos que es necesario comenzar a difundir, porque aquí en Chile, el tema del biocarbón es muy poco conocido, pero existe un potencial de desarrollo para nuestro país. A pesar que todavía tenemos grandes limitantes como es la tecnología, creemos que es algo que puede ser subsanado a través del tiempo, al incorporar como usuarios a empresas, que puedan invertir en la tecnología de pirólisis, y así fomentar lo que es un manejo adecuado de los residuos".

En este sentido es importante destacar que el trabajo del biocarbón se ha enfocado específicamente en residuos ganaderos como el estiércol de cerdo y vacuno, además de guano de aves ponedoras tema a cargo de la doctora Cristina Muñoz.