Secciones

Elisa Alcalde y esas tramas del corazón

Fracasos y pequeñas victorias amorosas

E-mail Compartir

-¿Cuándo comenzaste a escribir? - En tercero medio, en un taller literario de mi colegio. Luego, cuando entré a estudiar cine, se hizo más frecuente y en guión se me daba el inventar historias. Me gustaba estructurarlas como las películas argentinas "Nadar solo" o "Silvia Prieto". Tuve a la escritora Cynthia Rimsky de profesora, quien me dijo una vez: "tu escritura es visceral", lo que nunca se me olvidó, porque creo que tiene razón. Quizás por eso que me gusta escribir, porque es como mejor puedo representar lo que tengo en la cabeza.


En resumen

-¿Por qué escribes?-Voy a usar algo que me dijo el artista visual Mauricio Garrido cuando le pregunté por qué había cambiado de las esculturas al collage. Me dijo que en el collage había encontrado una mejor manera de mostrar sus ideas. Creo que me pasa igual. A pesar de que pueda tener errores de redacción, incluso si son ideas estéticas, creo que puedo hacerlo mejor escribiendo que pintando. Y lo digo en lo concreto, porque también pinto y después de pasar años creyendo que quizás la pintura era la forma, me di cuenta que tal vez no, que la escritura era mi lugar.

-¿Cuándo consideras que un cuento está terminado?

-Un cuento se termina cuando se concluye un acto, que puede ser el mismo acto total del cuento o un acto final. Al escribir mi libro me vi recordando mucho mis

días de estudiante de cine y me vi teniendo como referentes más películas que libros, por lo que traté siempre de visualizarlos como si luego éstos pudieran pasarse al audiovisual. Los iba pensando como escenas de una película o como cortometrajes. El resto lo puede inventar el mismo lector, imaginar qué es lo que le puede o no puede pasar.

Elisa Alcalde es cineasta y escritora.

3 preguntas

1

"No Corresponden" (Los Libros de la Mujer Rota) es el primer libro de Elisa Alcalde. La autora lo define como historias de gente que fracasa en el amor. Son nueve cuentos que conjugan un universo narrativo en donde la transición juventud - adultez suele ser un terreno de pesimismo.

2

3

paloma palominos

La intelectual que desafió la moral de su tiempo

Llega a los cines chilenos "Colette", película sobre la vida de la escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette, quien pasó del sometimiento al empoderamiento, despreciando los códigos morales de su época.
E-mail Compartir

"Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer", reza una frase que, a la luz de las luchas actuales, deja entrever su intención de reducir el género femenino a una mera inspiración tras figuras masculinas importantes. Pero la expresión puede ser también leída de forma descontextualizada y apelar, irónicamente, a las mujeres que quedaron sometidas a vivir bajo las sombras de hombres monstruosos. El cine de los últimos años se ha interesado en el asunto. En "Big eyes" (2014), Tim Burton retrató el drama de la pintora Margaret Keane, cuyo marido, Walter Keane, se atribuyó la autoría de sus obras durante años. "La buena esposa" (2017), en tanto, imagina a una escritora talentosa (Glenn Close) que vive subyugada a la fama de su esposo, quien acaba de ganar el Nobel.

No es raro que "Colette" -inspirada en la vida de la brillante escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette (Keyra Knightley)- surja en este contexto cultural ni que el director Wash Westmoreland ("Still Alice") acentúe el abuso del primer marido de la autora: el escritor, crítico musical y célebre libertino Henry Gautheir-Villars (1859-1931). Fue él quien la alentó a escribir para luego apropiarse de obras como la famosa saga de "Claudine". Simplemente firmaba los libros con su nombre, adjudicándose el trabajo.

La película narra esa relación complicada, desde que, siendo una adolescente, Colette se sintió fascinada por este hombre mayor que la engañaba todo el tiempo. Pero, a diferencia de las protagonistas de "Big Eyes" o "La buena esposa", pudo escapar pronto de la sumisión para convertirse en una mujer empoderada, una artista adelantada a su época que desafió los códigos morales para relacionarse sexualmente con hombres, mujeres y personas trans. Podríamos decir que Colette renace en el cine bajo la luces del feminismo y también las de la identidad LGTBQ.

La gracia de la operación de Westmoreland es instalar estos temas de agenda en una elegante cinta de época que no huye de las convenciones del género, como esas que consagraron a Knightley en el pasado ("Orgullo y prejuicio", "Expiación") . La actriz británica lleva bien los vestidos -y pantalones- de turno y, aunque siempre tiende un poco a la sobreactuación, se apodera de Colette con ímpetu e inspiración.

La francesa merecía una película biográfica. Escribió más de cuarenta obras literarias (entre ellas "Gigi", la que inspiró la película homónima de 1944); se casó tres veces; fue amante de celebridades como la escritora Natalie Clifford Barney y el novelista y cineasta Jean Cocteau; colaboró en una pieza musical con Maurice Ravel y murió a los 81 años de edad en plena consagración. Está enterrada en el cementerio de Père Lachaise.

"Colette" es interpretada por la actriz inglesa Keyra Knightley.

Wash westmoreland


en resumen

"Colette" narra la vida de la escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette y cuenta con la actuación protagónica de la británica Keira Knightley.

Por Andrés Nazarala R

Fotograma