Secciones

Convertir a las caletas en motores de desarrollo

E-mail Compartir

Hay una buena noticia para los pescadores artesanales de todo el país: el Presidente Sebastián Piñera acaba de ingresar a la Contraloría, para toma de razón, el reglamento de la ley caletas.

Cuando el trámite se cumpla, esa ley podrá aplicarse a cabalidad, en directo beneficio de los cerca de 90 mil pescadores artesanales que trabajan en nuestras costas, desde Arica-Parinacota a Magallanes.

La norma -cuya plena entrada en vigencia constituye un comprensible anhelo del sector- tiene un objetivo ambicioso, pero realizable: convertir a las aproximadamente 450 caletas que hay en el país, en verdaderos polos de desarrollo económico.

El origen de muchos de esos asentamientos costeros se pierde en las sombras del pasado. Y su desarrollo, como es lógico, ha estado relacionado históricamente con una sola tarea: la extracción de recursos marinos, sean peces, moluscos, algas u otros.

Esa esforzada y a veces arriesgada labor, ya la practicaban algunos de nuestros pueblos originarios. Como los changos en el norte o los chonos en el sur, mucho tiempo antes del nacimiento de la República.

A lo largo del tiempo, las caletas han realizado un aporte evidente, al suministrar alimentos frescos, ricos y saludables a la población. Junto con lo anterior, han contribuido al desarrollo económico del país. Pero, además, se han convertido en una hebra clave del tejido cultural chileno.

Con una disponibilidad menor de recursos marinos, que los propios pescadores constatan a diario cuando salen en sus embarcaciones, sin embargo, resulta insoslayable buscar fórmulas para proyectar al sector artesanal hacia el futuro, a partir de las caletas.

En ese esfuerzo será fundamental esta ley, cuyo reglamento se encuentra ahora en la Contraloría. Porque entregará herramientas concretas a los pescadores para que avancen hacia la diversificación productiva. Premisa que Subpesca promueve para el sector, por orden del Presidente y conforme a las orientaciones del ministro de Economía, José Ramón Valente.

En línea con ese principio, el sector artesanal podrá incursionar en actividades económicas distintas de la extracción de recursos marinos. Desde las propias caletas y sin dejar de lado la valiosa, a la vez que colorida, forma de vida que se da en esos asentamientos.

Las iniciativas que tendrán la opción de llevar adelante, se relacionan con ámbitos diversos, cuyos límites están dados únicamente por la creatividad y el empuje de los pescadores. Gastronomía, a partir de los recursos que ellos mismos extraen; venta de artesanías, administración de estacionamientos, turismo en embarcaciones y pesca recreativa, se cuentan entre ellas.

Lo anterior se verá facilitado por el hecho de que las organizaciones artesanales podrán pedir la destinación (concesión marítima) de sus caletas, de manera gratuita y por un horizonte extenso: 30 años.

Los pescadores de todo el país quedan ahora con una tarea por delante: interiorizarse sobre los alcances de la ley de caletas y echar mano a todo su ingenio y ganas de progresar, para sacarle el máximo provecho, tanto en beneficio de sus familias, como de la actividad a la que se han entregado con ahínco y cariño, por generaciones. ¡Ese es el desafío!

Eduardo Riquelme P.

*Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

Agricultura advierte sobre efectos de paro portuario en exportación de frutas

INTERNACIONAL. Chile es el principal proveedor de insumos frescos a China, siendo las cerezas uno de los más cotizados. Sin embargo, "es un producto muy perecible", afirmó el ministro Antonio Walker, pidiendo una pronta resolución del conflicto.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, ayer pronosticó que la eventual continuidad de las movilizaciones portuarias, en la Región de Valparaíso, podrían afectar la exportación nacional de frutas, sobre todo de cerezas, ya que se trata de "un producto muy perecible", dijo el agrónomo, añadiendo que este alimento significa para los agricultores nacionales negocios por más de US$ 1.300 millones.

"Hoy día (como país) estamos exportando principalmente cerezas, más de US$ 1.300 millones, más de 170 mil toneladas. Es un producto muy perecible y por eso es muy importante llegar a un acuerdo lo más rápido posible para el normal funcionamiento de los puertos", dijo Walker en radio Cooperativa.

Hace dos años, Chile se convirtió en el primer proveedor de fruta fresca de China, mientras que en 2017, el 90% de las cerezas nacionales fueron exportadas al gigante asiático, según la información difundida por La Moneda a inicios de este mes, con motivo de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina.

Esta relación alimentaria se profundizó en noviembre pasado, cuando el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, junto al presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, He Lifeng, firmaron un acuerdo de cooperación entre Chile y China, en la iniciativa comercial de la Franja y la Ruta, durante la feria empresarial chilena China Week, en la nación asiática.

Walker, por esto, pidió a concesionarios y trabajadores "llegar a un acuerdo rápido" en favor de la producción de cerezas, reconociendo que es "legítimo" que ambas partes hagan ver sus puntos de vista, pero con un llamado a agilizar las conversaciones, ya que este conflicto "entorpece todo".

"Esto no ayuda a la imagen del país. Esto no ayuda al flujo de carga de barcos, de exportaciones. Esto molesta muchísimo a los camioneros, a los puertos, a los recibidores, a los consumidores", afirmó el secretario de Estado, en referencia a la movilización que ayer cumplió 29 días, en torno al Terminal Pacífico Sur (TPS) y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV).

Agua

El ministro de Agricultura estimó un crecimiento sectorial de un 5,3%, gracias a exportaciones por US$ 18 mil millones, pero "'la piedra de tope' que tenemos es la disponibilidad del agua", calculada en 10 mil millones de metros cúbicos a lo largo del país.

El desafío del Gobierno, explicó Walker, es "cómo aprovechamos esa agua para poder, primero asegurar el riego de las más de 1.200.000 hectáreas que riega, y también cómo con esa agua poder duplicar la superficie regada de Chile".

Según el secretario de Estado, "no tenemos una infraestructura de riego que nos permita acumular esa agua para ocuparla en la temporada de riego", por lo cual la Comisión Nacional de Riego (CNR) trabaja en medidas para asegurar el recurso en primera instancia, a través de un nuevo Código de Aguas. El actual documento data de 1981.

Walker también destacó que, esta semana, se elevaron de 23 a 25 los embalses considerados prioritarios para el país, los que se acogeran al Plan de Grandes Obras de Regulación impulsado por Agricultura y la CNR.

Entre las nuevas reservas incorporadas, las autoridades subrayaron el embalse de Codegua, en la Región de O'Higgins, y Juncal, en Valparaíso; obras cuya rentabilidad social, el costo por hectárea y el número de predios beneficiados incentivaron la inversión estatal. Además, "este Gobierno va a dejar inaugurado dos embalses, vamos a iniciar dos más y dejar un quinto licitado", dijo el ministro.

Estas construcciones corresponden a los embalses Valle Hermoso (Región de Coquimbo) y Chironta (Arica y Parinacota) serán inaugurados durante la actual administración del Presidente Sebastián Piñera; mientras que el de Las Palmas (Valparaíso) y Punilla (Ñuble) comenzarán a ser elevados.

En total, estas cuatro obras asegurarán el riego para más de 71.000 hectáreas, señaló la CNR, que esta semana quedó presidida por el ingeniero agrónomo y máster en recursos naturales, Federico Errázuriz Tagle.

Valparaíso pide ayuda a Piñera

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, solicitó ayer la colaboración del Presidente Sebastián Piñera en la resolución del conflicto portuario, cuyo escenario principal ha sido la histórica ciudad. "Creo que es el Presidente, como máxima autoridad del país, el que debería intervenir en este conflicto", dijo Sharp en radio Cooperativa, agregando que "la concesionaria tiene que dejar de jugar al gato y al ratón y conversar con los trabajadores con verdadero espíritu de construir un acuerdo", pidiendo este mismo ánimo a los empleados.

días cumplió ayer la huelga de los trabajadores portuarios en las empresas TPS y EPV. 29

de la producción nacional de cerezas fue enviada al gigante asiático durante el año pasado. 90%