Secciones

Alcaldes piden continuidad en equipos de la Zona de Rezago

ÑUBLE. Desde el 2016 cuando comenzó, hasta la fecha se han materializado 31 proyectos por poco más de $10 mil millones, y se encuentran en ejecución 27 iniciativas por $17.265 millones.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

E n alerta se encuentran los alcaldes de las comunas insertas en el programa Zona de Oportunidades del Valle del Itata. Lo anterior, ante la posible salida de los profesionales que conforman el equipo técnico . Contratados hasta el 31 de diciembre por el Gobierno Regional (Gore) del Bío Bío, aún no hay claridad si continuarán, cuando Ñuble se haga cargo de cancelar las remuneraciones de los profesionales elegidos para seguir ejecutando la política pública durante el 2019.

Alejandro Pedreros, jefe comunal de Coelemu, presidente de la Asociación de alcaldes del Valle del Itata, se mostró sorprendido ante la posibilidad que el equipo que trabaja en la Zona de Oportunidades no continúe en funciones el 2019, "se nos desarma, más aun considerando que para el segundo trienio le pedimos que el programa considere un apoyo técnico directo a los municipios para formulación de proyectos", aseguró Pedreros.

Por su parte, Víctor Toro, alcalde de San Nicolás, se mostró contrario a la rotación, motivo por el cual pidió a las autoridades que primen las capacidades técnicas más que el tema partidario, ya que de lo contrario se retardan los avances. "Si permanentemente están cambiando los profesionales, significa que quien llegue tiene que aprender, tiene que adaptarse, lo que retrasa los procesos. Además esa rotación afecta el involucramiento de los equipos en el trabajo. Lo importante es que se valorice a las personas de acuerdo a sus competencias técnicas, y no por un sesgo político. Si el profesional no está calificado, no da el ancho, sí. De lo contrario, no es conveniente", remarcó el alcalde Toro.

Una opinión similar es la que tiene Richard Irribarra, alcalde de Quirihue, a juicio de quien las constantes modificaciones son más bien perjudiciales. "Cuando hay muchos cambios tampoco es tan beneficioso. Hay gente que se empapa del tema, ve la realidad, vamos a tener que empezar todo de nuevo. No sé cuáles son los motivos por los que no continuaría el equipo, ojalá no sea así", puntualizó la máxima autoridad de la capital de la provincia del Itata.

"Ellos están desde marzo y una vez que se empoderan de la temática, los sacan, produciéndose un segundo cambio, ya que la gente que estuvo antes lo hizo bien. Esto produce un retraso porque para empaparse de la dinámica, de las necesidades del Valle del Itata se necesitan meses para conocer las problemáticas, conocer la gente ya que esta es una zona amplia", agregó Juan Pablo Díaz, concejal de Ninhue.

No aclaró continuidad

Pese a no responder si los actuales profesionales seguirá prestando servicios , ni tampoco dar datos, montos ni plazos, desde el Gobierno Regional de Ñuble, asegurararon que se seguirá ejecutando la política pública, precisando que ahora se hará bajo el alero de la nueva unidad administrativa. "Sabemos que el Programa de Zona de Rezago es una política de Estado, por lo que el Gobierno Regional se encuentra comprometido en su desarrollo y correcta ejecución. El equipo que hoy lleva adelante la Zona de Oportunidades, está contratado por el Gobierno Regional del Biobío y a partir de enero será Ñuble, la región que dará continuidad a este programa. El traspaso se realizará tal como lo ha planificado la ley 21.033 que crea la Región de Ñuble y le da autonomía para su propia gestión", detallaron desde Comunicaciones de la administración regional.

Evaluaciones dispares

Creado en el 2015, durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet, con la finalidad de mejorar sus pobres indicadores, el Programa de la Zona de Oportunidades del Valle del Itata contempló una inversión de $50 mil millones entre el 2017 y 2019. Desde el 2016 cuando comenzó, hasta la fecha existe una cartera de 141 proyectos, de los cuales 31 se han materializado por poco más de $10 mil millones, y se encuentran en ejecución 27 iniciativas por $17.265 millones. En tanto, hay 36 proyectos bajo la calificación de "potenciales ideas" (que no registran avances) por $ 14.021 millones y 20 en la categoría de "no viables". Lo anterior apunta a iniciativas que se presentaron pero que por problemas técnicos no podrán materializarse, los que llegan a $3.157 millones.

A la hora del balance, según Alejandro Pedreros, máxima autoridad de Coelemu, y presidente de los alcaldes del Valle del Itata, las principales falencias del programa apuntan a su juicio en lo disperso de la cartera proyectos, "nosotros siempre hemos sostenido que los proyectos tienen que estar dirigidos a nuestros problemas fundamentales, que son el agua potable y conectividad vial, sin embargo nos comenzamos a entrampar en iniciativas de otra naturaleza que no le solucionan los problemas reales a la gente", sentenció Pedreros.

Una opinión similar es la que tiene Víctor Toro, alcalde de San Nicolás, cuya crítica tiene relación con cómo se ha abordado la problemática para suplir la falta del vital líquido en su comuna, siendo insuficiente los montos así como el trabajo en conjunto con los organismos públicos que tienen que ver con el tema. No se han invertido la mayor cantidad de recursos en lo que es agua potable. Ha faltado un mayor nexo con estamentos del estado como la Subdere para efectos de aprobar masivamente los proyectos de agua potable. A nosotros nos han ido aprobando cada cierto tiempo, no obstante necesitamos que se nos aprueben 12 proyectos en un plazo relativamente breve", remarcó el alcalde Toro.

Modificaciones

Si bien, califica como positivo hasta el momento la ejecución de la política pública, según el diputado Gustavo Sanhueza (UDI), hay dos tareas pendientes: "la primera tiene relación con la creación de una ley para las Zonas de Oportunidades y la otra apunta a la creación de indicadores que permitan evaluar la gestión que se hace en pos del desarrollo de las comunas que van quedando más atrasadas en distintas áreas", precisó el legislador oficialista.

Por su parte, el diputado Jorge Sabag, apuntó a la necesidad que el Programa pasará a depender de la gobernación del Itata. "Hay que hacer una buena evaluación de la iniciativa y realizar una reingeniería, e incorporarla a la gobernación del Itata. Sería un gasto administrativo menor ya que se aprovecharía la infraestructura de la gobernación", explicó el parlamentario DC, quien agregó además que "se hace necesario crear un centro de formación técnica que va a permitir que miles que hoy no pueden acceder a prepararse para el futuro, lo hagan y por otro lado crear incentivos que permitan atraer empresas que inviertan en la zona y así crear desarrollo económico".

Extravió el camino

Un poco más crítico en relación al funcionamiento que ha tenido un la Zona de Oportunidades del Valle del Itata, se manifestó el diputado Carlos Abel Jarpa (PR).

Si bien, valoró su creación, ya que cuando de denominaba Zona de Rezago cumplió su objetivo de focalizar las necesidades de Itata y de generar un plan de trabajo, esta extravío el camino, aseguró. "Lamentablemente por decisiones adoptadas durante el transcurso de este año, no tan sólo varió su nombre, sino que también extravió el norte. Debemos recordar que estuvo acéfala por cerca de un mes, entre septiembre y octubre. Ha perdido visibilidad y su funcionalidad la ciudadanía la desconoce", enfatizó el legislador radical.

"Desde mi perspectiva el plan Ñuble, que esperamos aún conocer, debería abarcar el grueso de los lineamientos del desarrollo de la región y el equipo de trabajo creado para estos fines específicos, abordar una función coordinadora con los entes involucrados", sentenció Jarpa.

"Cundo hay muchos cambios tampoco es tan beneficioso. Hay gente que se empapa del tema, ve la realidad, vamos a tener que empezar todo de nuevo".

Richard Irribarra, Alcalde de Quirihue."

Proyectos centrados en realidad local

Una de las aspiraciones que tiene el diputado Frank Sauerbaum tiene que ver con que el Programa de Oportunidades del Valle del Itata cuente con recursos permanentes, idea que no pudo materializar este año por un tema de plazo. "Este tipo de peticiones hay que tenerlas antes de junio porque la Ley de presupuesto comienza a ordenarse en julio, y la región comenzó a funcionar en septiembre", explicó el parlamentario de RN, quien espera que en el futuro que los proyectos salgan de las propias comunas, "debe ser una gestión más local y no que Santiago nos diga qué proyectos hacer en una zona que nosotros hemos determinado", puntualizó Sauerbaum.

ANTECEDENTES

Objetivos del Programa

Generar condiciones de desarrollo socio-económico y reducir las brechas de carácter territorial.

Comunas favorecidas

Insertas en esta política pública estánCobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco,

Preocupación

Equipo profesional que que trabaja en en la ejecución del programa, finaliza su contrato el 31 de diciembre. y hasta ahora no hay claridad si continúan o no, situación que tiene en alerta a los jefes comunales del Valle del Itata.

Modificaciones

Si bien en términos generales, se evalúa hasta el momento de manera positiva el funcionamiento de la Zona de Oportunidades, alcaldes del Itata piden que aumenten las soluciones de agua potable y se mejore la conectividad, falencias centrales que afectan a las comunas ubicadas mayoritariamente en el secano costero de la región de Ñuble.

141 proyectos contempla la cartera del programa Zona de Oportunidades del Valle del Itata para el trienio 2017-2019. Hasta el momento se han materializado 31 y se encuentran en ejecución 27.

2015 es el año que se declaró Zona de Rezago el Valle del Itata, por parte del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, debido a sus altos índices de pobreza y aislamiento.

Enfatizan en respetar el máximo de 5 horas seguidas de manejo

SEREMI DEL TRABAJO. Inspección en buses interurbanos.
E-mail Compartir

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, durante los últimos días, ha acelerado la difusión de la normativa que dice relación con la cantidad de horas seguidas que se les permite manejar a los choferes de buses interurbanos, en medio de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

Según está establecido, la conducción máxima es de 5 horas continuas y el descanso mínimo es de dos horas entre turnos. Ello, con el objetivo principal de asegurar que quienes se encargan de trasladar pasajeros cumplan sus jornadas de conducción respetando los tiempos que estipula la ley, para reducir los riesgos de accidentes causados por el cansancio.

La Seremi de la cartera en Ñuble, Yeniffer Ferrada, se trasladó hasta el Terminal de Buses María Teresa, en Chillán, para remarcar lo anterior.

Bajo ninguna circunstancia los choferes pueden superar la cantidad de cinco horas. Aquí no hay dobles lecturas ni acuerdos entre las partes; por la seguridad de ellos y de los usuarios deben ceñirse a las normas sin excusas", señaló.

La autoridad regional hizo hincapié en que debe primar la "conciencia, tanto en empresarios como en trabajadores del rubro. Las proyecciones nos hablan de un gran flujo de personas durante estas fiestas de fin de año, por lo que más vale ser prudentes, responsables y muy claros en los tiempos de descanso para los conductores".

En todo Chile, se realizará un programa inspectivo -con excepción de Aysén y Magallanes- desde el pasado viernes 21 de diciembre y miércoles 2 de enero de 2019. En total, se aplicarán 210 fiscalizaciones.

En los controles practicados en los rodoviarios serán suspendidas de inmediato las tripulaciones cuyos buses no tengan instalados o estén inactivos o funcionando incorrectamente los dispositivos de registro de asistencia. En esos casos, las máquinas sólo podrán iniciar sus recorridos cuando esas tripulaciones sean reemplazadas por otras cuyos descansos previos sean acreditados.

En las materias ya descritas se aplican multas de 10 UTM ($483.530, en valor a diciembre de 2018), 40 UTM ($1.934.120) y 60 UTM ($2.901.180) por infracción, dependiendo si las empresas tienen de 1 a 49, 50 a 199 o 200 o más trabajadores.

Frente a aquello, el Director Regional del Trabajo (s), Víctor Allendes, adelantó que "el equipo de la Dirección del Trabajo estará con turnos éticos y aplicando las fiscalizaciones que nos han sido encomendadas. La información ya está a disposición, por lo que creemos que la gran mayoría de flotas y empresas no incurrirán en faltas".

En cifras

5 horas. Contínuas es el máximo que puede manejar un chofer de buses interurbanos.

10 UTM. Equivalente a $483.530, es la multa para empresa que tenga entre 1 y 49 trabajadores.

21 de diciembre. Al 2 de nero del 2019 se extenderá el programa inspectivo en terminales de la zona.