Secciones

Ilusionista quillonino lleva su arte a los grandes escenarios

ARTISTA. Joven de la comuna del valle del sol muestra su talento a nivel nacional.
E-mail Compartir

Gerardo Hoffmann el Ilusionista del momento a sus 27 años cuenta con una vasta experiencia, cuando se trata de sorprender y uno de sus principales sorpresas de esta tierra es que es nativo de Ñuble, específicamente de Quillón.

Con decenas de actuaciones en gran parte del país y debido a su éxito, en los últimos años, este joven Ilusionista; posiciona su nombre como el mejor exponente de las Grandes Ilusiones en Chile.

En julio de 2015 viaja a Italia, específicamente a la ciudad de Rimini para participar como Congresista en el Mundial de Magia, organizado por el FISM (Federación Internacional de las Sociedades de Magia), lugar que reunió a los mejores exponentes de la Magia e Ilusionismo de todo el mundo; más de 3 mil Magos provenientes de Rusia, Estados Unidos, Corea, Argentina, Ecuador, Chile, entre otros.

Su estilo de magia son grandes ilusiones, donde a través de efectos visuales basados en maquinaria mágica (como lo hacen los ilusionistas de nivel mundial como lo es David Copperfield y Criss Angel), es capaz de crear las más increíbles apariciones, desapariciones y teletransportaciones, incluso cortarse así mismo en dos con una sierra, son solo algunas cosas de las que Hoffmann es capaz.

Actualmente Gerardo, hijo de la comuna del llamado valle del sol, presenta su increíble Show en el Gran Circo de Ruperto del famoso comediante Cristián Henríquez.

Sin duda una experiencia inolvidable, cargada de conocimiento y con un alto sentido del espectáculo con una puesta en escena de primer nivel nacional y ante lo cual cabe destacar su presentación en el programa Morandé con Compañía, trasmitido por canal Mega la noche del 31 de Diciembre, cuya presentación resultó exitosa.

El quillonino mostró su talento en el show de año nuevo del canal Mega. Diciembre

31

Con nutrida agenda se conmemorarán los 80 años del gran terremoto de 1939

RECUERDO. Actividades son organizadas por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Unidad de Patrimonio.
E-mail Compartir

Han pasado 80 años y el terremoto de 1939 continúa en la memoria de los ñublensinos. Ya sea para bien o para mal, el sismo del 24 de enero cambió la vida de los habitantes de la región. Es por eso que una vez más se realizarán actividades de conmemoración para recordar los hitos que marcaron la reconstrucción y el auxilio en el territorio.

A cargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán se desarrollará un nutrido programa que invita a la comunidad a dar una nueva mirada al evento telúrico. Esta vez las actividades abarcarán un nivel regional al incorporar a Quirihue dentro de los homenajes.

"El terremoto de Chillán no sólo transformó la capital de Ñuble, sino que toda la región. Es por ello que queremos invitar a los vecinos de las 21 comunas a hacer este ejercicio de memoria sobre un hito que redefinió nuestra identidad", enfatizó la seremi de las Culturas, María Soledad Castro.

"Como municipalidad llevamos seis años conmemorando esta fecha y hoy día, como capital regional de Ñuble, seguimos en esta senda, porque hay muchos chillanejos aún vivos que siendo niños tuvieron que vivir esta tragedia", agregó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

Para comenzar, el jueves 10 de enero en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción Campus Chillán, se inaugurará la exposición fotográfica "Auxilio: la Asistencia Pública en los días posteriores al terremoto de 1939". La muestra exhibirá los días posteriores al sismo bajo el lente del médico de la Asistencia Pública, Manuel Tello. Documentos históricos que están bajo la custodia de la Biblioteca Nacional. El registro fotográfico es contextualizado con cobertura realizada por la prensa escrita de la época. La actividad será a las 19:00 horas y contará con la participación del nieto del médico fotógrafo y de la encargada del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional.

"Es trascendental para nosotros poder recibir esta exposición que da cuenta de las acciones de rescate y auxilio posteriores al terremoto de 1939. La exposición también contará con una actividad de mediación el 17 de enero a las 19:00 horas sobre las transformaciones del espacio público y privado en los días posteriores al sismo", explicó la directora de Cecal UdeC, Amara Ávila.

El miércoles 23 de enero las actividades de conmemoración se realizarán en el lugar donde se registró el epicentro del sismo, según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile: Quirihue. El programa comenzará a las 11:00 horas con la instalación de una placa conmemorativa en el centro de la ciudad, continuarán con una intervención urbana a cargo de la Fundación Proyecta Memoria y finalizarán a las 19:30 horas con una misa en la parroquia Dulce Nombre de Jesús de la capital de la Provincia de Itata.

"Es intención de esta administración comunal recordar nuestra historia, por lo tanto, participaremos de cada una de las actividades programadas en Quirihue, conjuntamente con el ministerio", explicó el alcalde Richard Irribarra.

"¡La memoria salva vidas! Por ello necesitamos activar en otras localidades de Ñuble, las historias del terremoto de 1939. Es nuestro deber conocer nuestros entornos, sus vulnerabilidades y fortalecer nuestra identidad. Por esto realizaremos una intervención urbana llamada "Hipocentro de Memoria". Esta consiste en generar una gran onda sísmica en el suelo con información sobre el terremoto de modo de romper la cotidianidad de la ciudad", menciona la directora de Fundación Proyecta Memoria, Daniela García.

El grueso de las actividades se concentrará el jueves 24 de enero. Durante la mañana se hará entrega de una ofrenda floral en el Cementerio Municipal y posteriormente se rendirá homenaje a México en la Escuela que lleva su nombre. Por la tarde, al tradicional recorrido en bicicleta, se sumarán nuevas intervenciones sonoras y lumínicas que invitarán a los asistentes a experimentar las sensaciones vividas durante un terremoto. Toque de Difuntos, Telurismo, Estallido Lumínico, Vals "Bajo los escombros de Chillán" y Alerta de Memoria activarán la memoria de los chillanejos entre las 20:00 y 23:32 horas, momento exacto del terremoto. Todas las actividades son gratuitas y para toda la familia.

Programa

10 de enero en Chillán Auxilio: la Asistencia Pública en los días posteriores al terremoto de 1939 en el Cecal de la UdeC.

23 enero en Quirihue 11:00 Instalación de placa conmemorativa. 12:00 Intervención urbana, hipocentro de memoria. 19:30 Misa de Conmemoración.