Secciones

Deberán explicar designación de Fernanda Bachelet

CÁMARA DE DIPUTADOS. Convocaron a Subsecretaria de RR.EE. y director de la Direconpor el nombramiento de la agregada comercial en Nueva York.
E-mail Compartir

Agencias

Sigue generando gran controversia la decisión del Presidente Sebastián Piñera de designar a Fernanda Bachelet como agregada comercial de Chile en Nueva York.

Desde distintos sectores políticos han manifestado su rechazo a la medida, ya que argumentan que la ingeniera comercial no cuenta con la experiencia necesaria y además porque es hija de Ricardo Bachelet, amigo y ex socio del Mandatario. También generó revuelo su alto sueldo, el que en un principio ascendía a más de 10 millones de pesos mensuales. Pero luego Pro Chile aclaró que a Bachelet le reducirían su remuneración a cerca de 7,5 millones, y que también bajaría de categoría.

Ante todo esto, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados decidió "invitar" a la Subsecretaria de RR.EE., Carolina Valdivia, y al director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez. "Es una invitación, no citación. Les pediremos que nos informen respecto a la situación y nombramientos de los agregados comerciales", explicó a Emol el presidente de la instancia, Pablo Vidal (RD).

El parlamentario de Revolución Democrática reiteró que para él, "es una falta de respeto del Presidente Piñera a nuestro cuerpo diplomático. Ella no tiene la preparación ni la experiencia necesaria para asumir la representación comercial de nuestro país en EE.UU. Creo que Fernanda Bachelet debe renunciar". Mientras que Iván Moreira, miembro de la Comisión de RR.EE. del Senado, sostuvo que "no corresponde que ninguna comisión de RR.EE. esté citando al ministro del ramo o a la subsecretaria. Aquí lo que están haciendo es escalar una situación artificial cuando el país tiene problemas mayores".

reacciones políticas

Tras la polémica que se ha generado en torno al nombramiento de Fernanda Bachelet como agregada comercial en Nueva York, el senador Manuel José Ossandón (RN) afirmó que "el problema no es el sueldo, si a lo mejor el agregado comercial de Estados Unidos debiera ganar el doble (...) porque es el país más importante del mundo para hacer negocios".

La ingeniera comercial de la Universidad Católica tiene 27 años y asumió el cargo en octubre pasado, con una remuneración de $10.400.000, cifra que el viernes el Gobierno anunció que se reduciría a $7.494.000, tras modificar también el puesto en que se desempeña. "Yo estoy siendo objetivo de algo que es absurdo, es un error no forzado que no tiene dos dedos de frente", sostuvo el legislador en el programa Mesa Central de Canal 13, en línea con las fuertes críticas de diferentes sectores que han surgido a raíz de la designación de Bachelet.

En ese sentido, el ex candidato presidencial aseguró que si bien ella no tiene responsabilidad en la designación, "no tiene ninguna experiencia en el campo laboral para enfrentar esa pega, porque esa pega, a lo mejor ese sueldo, está para que levantemos un ejecutivo potente". Asimismo, Ossandón señaló que la controversia "crea un tremendo problema interior en el Gobierno", ya que "gente que lleva veinte y tantos años trabajando afuera, todavía no gana eso".

Mujer asesinada en Los Andes es la tercera víctima de femicidio en 2019

E-mail Compartir

Una mujer de 47 años, de nacionalidad argentina, fue asesinada ayer por un hombre en la ciudad de Los Andes, convirtiéndose en la tercera víctima de femicidio este 2019.

Según Carabineros y la Gobernación de la localidad de la Región de Valparaíso, el presunto autor del crimen habría golpeado a la víctima en la cabeza hasta causarle la muerte, tras lo cual se ahorcó. Además, señalaron que antes de suicidarse, el sujeto abrió las llaves del gas, por lo que fue necesario recurrir a Bomberos.

La información entregada por Carabineros y la PDI reveló que el individuo de 60 años, dejó una carta en la que admitía lo ocurrido y aseguraba que el motivo del crimen fueron los celos.

Las primeras indagaciones muestran que no había denuncias formales de violencia intrafamiliar, aunque sí se confirmó que la víctima había acudido al Centro de la Mujer para pedir ayuda por hechos de violencia que habrían sucedido hace medio año. En 2018, a lo largo del país hubo 42 femicidios consumados y 116 frustrados, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Playas reciben un 25% menos de argentinos

TURISMO. Repercute en una caída en el precio de los arriendos.
E-mail Compartir

La típica imagen de los turistas argentinos repletando los balnearios chilenos en la época de verano, está desapareciendo.

Anteriormente, los trasandinos, especialmente en enero, copaban los arriendos en las playas de nuestro país, pero ante la marcada ausencia de los vecinos post devaluación los propietarios se han visto obligados a bajar el precio de los alojamientos entre un 20 y 30%.

Así lo reporta el periódico El Clarín de Argentina, que señala que en el Paso Los Libertadores, que conecta de forma terrestre Chile con Argentina, han entrado 25% menos de turistas este año.

Migraciones indica que entre el 28 de diciembre de 2018 y 5 de enero de 2019 entraron 45 mil personas, que contrastan con las 78 mil que ingresaron en la misma época entre 2017 y 2018. "Ya no hay largas esperas en la aduana como otros veranos y el movimiento es similar al del resto del año", detalla el delegado de Migraciones en Mendoza, Pablo Narvaéz.

Tal y como indica el medio trasandino, en los últimos cinco años, además del atractivo turístico que significaban playas como Reñaca, Maitencillo, Papudo, Tongoy y La Serena para los vecinos, se había sumado el factor "compras".

La diferencia de cambio beneficiaba a los argentinos ya que en Chile con los tratados de libre comercio con las principales potencias mundiales representaban una oportunidad de compra para los vecinos.

Pero ese "fenómeno" terminó en abril y mayo de 2018 cuando el peso argentino alcanzó una devaluación del 100%.

Por lo que a los mismos chilenos les comenzó a beneficiar el cambio para poder cruzar la cordillera para gozar de los restaurantes, comprar libros y productos argentinos.

UDI llama a Bachelet a "revisar con lupa" los derechos humanos en Venezuela

EX PRESIDENTA. El secretario general del partido, Issa Kort, dijo que espera que la ex Mandataria "revise bajo la alfombra lo que se está escondiendo".
E-mail Compartir

La Unión Demócrata Independiente (UDI) emplazó hoy a la ex Presidenta Michelle Bachelet a revisar con "lupa" la situación de los derechos humanos que se vive en Venezuela, país que visitará en su calidad de alta comisionada de la ONU en la materia.

Esta semana el organismo internacional confirmó que el gobierno de Nicolás Maduro invitó formalmente a Bachelet para visitar territorio venezolano, viaje que era solicitado desde hace meses por la oposición de dicho país.

En este contexto, el secretario general del partido oficialista, Issa Kort, dijo esperar que "Michelle Bachelet vaya a revisar con lupa la situación de los derechos humanos, revise bajo la alfombra lo que se está escondiendo".

Esto porque, acusó, el gobierno de Nicolás Maduro "es un régimen dictatorial que violenta los derechos humanos", junto con llamar a "que toda la comunidad internacional debe detener esta situación". Por su parte, el diputado opositor Pablo Vidal (Revolución Democrática), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, prevé que el viaje de Bachelet "va a ser una ayuda para toda la comunidad internacional que estamos pendientes de lo que pasa en Venezuela".

Aseguró que "no nos interesa sólo hacer polémicas baratas o políticas que a algunos sectores les traen réditos electorales, sino que de verdad el interés que tenemos es porque el pueblo venezolano pueda estar mejor". "En ese sentido, la visita de la (ex) Presidenta Bachelet a Venezuela va a ser una ayuda a la comunidad internacional para conocer en profundidad qué está pasando en Venezuela y cuáles son los caminos posibles de salida de la crisis", concluyó.