Secciones

Municipios podrán tapar "eventos" sin previo ingreso a Serviu

CHILLÁN . Director de Obras, Flavio Barrientos destaca la iniciativa que da carta blanca para cubrir hoyos de esta 20 metros cuadrados con recursos propios.
E-mail Compartir

Caminar por las calles y encontrarse con un hoyo o llamado "evento" es algo habitual en Chillán y Chile.

Al comienzo muchas de estas imperfecciones son relativamente pequeñas, de acuerdo a la impresión de cada ciudadano, pero la demora en su arreglo las transforma en problemas de mayores proporciones como consecuencia del excesivo protoloco para ser reparadas, situación que cambiará drásticamente.

Hace algunos días el Ministerio de Obras Públicas, encabezado por el ministro, Cristian Monckeberg, dio a conocer la importante modificación a la actual Ley de Pavimentación, la cual desde ahora autoriza a todos los municipios a tapar agujeros que se encuentren en calles y veredas y que representan un peligro constante para conductores y peatones.

Cabe señalar, que antes de que se adoptara dicha medida, los municipios debían presentar un proyecto al Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, correspondiente a cada provincia, el cual debía ser aprobado por su director, antes de ejercer cualquier modificación para apalear dichos "eventos". La modificación a la ley, establece un tope máximo de 20 metros cuadrados en la superficie que se reparará para ser intervenida por el municipio en cuestión, ya que de ser mayor, se entiende que requeriría una solución definitiva

El Jefe de Departamento del Serviu Ñuble, Enrique Rivas elogió la modificación, ya que tanto en Chillán, como en muchas otras comunas de la Región de Ñuble, existen problemas en las calles y veredas. "Creo que esta medida adoptada será de utilidad para todos los municipios, ya que en ocasiones han querido reparar baches de manera urgente, pero por temas de conductos regulares han debido esperar más del tiempo necesario, luego de ingresado el proyecto o inclusive, estos han sido rechazados, no pudiendo realizar las reparaciones necesarias para el bien de la comunidad. Ahora funcionará de manera diferente y esperamos tener la mejor recepción con los alcaldes", sentenció.

Por otra parte, indicó que la nueva medida no es obligatoria y que "cada municipio irá viendo la posibilidad de hacerse cargo de resolver estos temas. Nosotros disponemos de recursos en el programa de Pavimentos Participativos para poder avanzar en esta materia y vamos a conversarlo con los municipios para ver la manera más eficiente de que estas reparaciones se produzcan".

El Ministro Monckeberg se refirió con respecto a la modificación y declaró "desde el año 49 tenemos una ley de pavimentación que establecía que para poder tapar un evento o un hoyo, se requería permiso, trámite y burocracia que eran interminables. ¿Cómo se resolvió el tema? Entregándole facultades directamente a los municipios para que en caso de emergencia, hoyos que no son de gran magnitud, puedan ser resueltos directamente por el municipio".

Situación en Chillán

A la fecha, más de 1.207 metros cuadrados de reparación de "hoyos" ha realizado la máquina bacheadora que adquirió la Municipalidad de Chillán y puso en ejecución desde diciembre del año 2017.

A partir de entonces se ha intervenido en prácticamente toda la ciudad logrando reparar los llamados "eventos" respondiendo a la tarea impulsada por el alcalde y a la demanda de la comunidad.

"Nosotros tomamos la iniciativa de intervenir, previa la autorización del Serviu, para poder a cubrir estos hoyos que han sido muy nefastos para el desplazamiento vehicular y la imagen de la ciudad ", sostiene el alcalde Sergio Zarzar.

Los primeros trabajos se realizaron el camino a Las Mariposas, el cual producto del paso de camiones forestales se produjo una cantidad considerables de eventos los que fueron bacheados oportunamente.

Es importante resaltar que los trabajos de bacheo consisten en mezclar en el interior de la maquina gravilla de tres cuartos con una emulsión asfáltica en caliente, y que se coloca presión sobre "el evento".

Dada las características de este sistema, este trabajo se ha realizado en condiciones climáticas que lo permitan, dado que se dificulta con las bajas temperaturas y la lluvia, esto debido a que la mezcla asfáltica no se adhiere al evento. Incluso, en algunos casos en que se pudo realzar este tipo de faenas, el paso de los vehículos generó un nuevo daño al bache reparado.

Desde noviembre se retomaron los trabajos hasta la fecha gracias a la estabilidad progresiva del clima y la temperatura.

En estos dos últimos meses se han intervenido nuevamente el Camino a Las mariposas (kilómetro 9), algunos tramos de la avenida Sepúlveda Bustos, calle Los Cóndores con Diagonal Las Termas, en Islas del Sur, el camino a Confluencia y eventos aparecidos en calles, Bulnes, Carrera y Constitución.

En diciembre el equipo de la DOM trabajó en camino a Quinchamali, calle Flores Millán, Sector El Emboque, Nueva Sur con Barros Arana, calle Los Copihues, el camino a San Bernardo con Andrés Bello y en Colonia Bernardo O'Higgins, entre otros, totalizando solo en este mes 219,01 metros cuadrados reparados.

Para el director de Obras, Flavio Barrientos, es relevante que en muy poco tiempo, una hora, el evento se encuentra reparado y puesto en uso al tránsito vehicular. "Antes de que se adquiriera la maquina bacheadora había que reunir varios hoyos para poder postular al Serviu su reparación, que dependiendo de los fondos estos podrían estar sin reparar varios meses. Hoy además la ley faculta a los municipios para reparar hasta 20 m cuadrados de pavimento dañado, con fondos municipales", dijo.

Diciembre de 2018 en Chillán

Los responsables de la máquina bacheadora en la ciudad trabajaron en diferentes puntos durante diciembre. Uno de ellos fue en el sector de Quinchamalí con 25.13 metros cuadrados. También se consideró calle Flores Millán con 4.92. Sector El Emboque con 14.17 Nueva Sur con Barros Arana con 13 metros cuadrados. Los otros lugares que fueron reparados se ubican en Calle Los Copihues, Avenida Andrés Bello con camino a San Bernardo, Mejillones con Las Termas, San Bernardo con Circunvalación, Bulnes con Carrera, Camino a Las Mariposas, entre otras zonas con un total de 219.1 metros cuadrados.

Estudiantes de Ñuble fueron recibidos por Ministro de Ciencia

INNOVACIÓN. Alumnos del liceo de Coelemu y delegación del Liceo de San Nicolás destacaron por sus creaciones.
E-mail Compartir

En Santiago, la Fundación Futuro convocó a los directores, docentes y alumnos de la región de Ñuble que se destacaron en el 2018 con distintos logros educativos a una reunión con el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve Correa, para que dieran a conocer sus logros alcanzados en el área de ciencia y tecnología.

En el caso de los alumnos del Liceo Bicentenario Domingo Ortiz de Rozas de Coelemu que participaron de la Competencia Internacional de Robótica en Japón, se convirtieron en los primeros chilenos en participar del torneo, el cual tiene 30 años de trayectoria.

Los estudiantes del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás fueron ganadores del "Braille Pinter Machine" y viajarán junto a su profesor guía a Estados Unidos para recorrer el circuito de innovación en Boston, además de un computador "Bootcamp tecnológico", para que puedan continuar desarrollando su talento en el área de programación.

El ministro Andrés Couve quedó impresionado con el enorme talento de los jóvenes y por el compromiso de sus establecimientos educacionales en el área de la ciencia y tecnología, e invito a los estudiantes a seguir trabajando y potenciando sus talentos.

Las delegaciones tuvieron una jornada educativa, cultural y reflexiva, la cual contó con un tour guiado por el Museo histórico Nacional, Palacio la Moneda, visita exposición itinerante "América Tierra de Jinetes" y el ex Congreso Nacional.

El director del Liceo de Coelemu, Sergio Hernández Barrios, señalo que "este tipo de iniciativas impulsan a los jóvenes a seguir desarrollando sus talentos y reafirma que el trabajo que se desarrolla en nuestro establecimiento educacional es de calidad. Para consolidar mayores logros en el área de la ciencia y tecnología, los establecimientos educacionales debemos trabajar de manera colaborativa".