Secciones

Nuevo Cesfam de Coihueco estará listo el primer semestre

SALUD. Materialización del proyecto significa una inversión de más de $4.500.
E-mail Compartir

Tras dos años con las obras paralizadas porque la empresa encargada de realizar las obras no respetó el contrato, finalmente los habitantes de Coihueco podrán tener una atención digna y de calidad. Lo anterior, ya que durante la jornada de ayer se oficializó el reinicio del 5% restante de los trabajos para terminar con la edificación de las nuevas dependencias donde se atenderán más de 16 mil personas de la comuna precordillerana.

Francisco López, director del Servicio de Salud Ñuble, junto con manifestar su alegría por el reinicio de las obras, recordó lo difícil que ha sido poder materializar el nuevo Centro de Salud Familiar "se trata de un proyecto que viene hace bastantes años en germinación, pero cuya obra, lamentablemente, quedó paralizada debido al incumplimiento del contrato por parte de la empresa que estaba a cargo de la edificación. Nada es fácil, ni rápido, pero cuando las cosas se hacen bien rinden frutos ya que se retoma la obra; este 5% que faltaba, ya está en marcha, por lo que estamos en condiciones de garantizar que durante el primer semestre de 2019 el Cesfam inaugura su nuevo y flamante edificio", añadió el directivo.

El centro de salud contempla una inversión superior a los $4.500 millones para obras y equipamiento, que viene a renovar un recinto con más de 32 años de antigüedad. Considera la construcción de 2 mil 242 metros cuadrados en los que dispondrá de 13 boxes multipropósitos, dos boxes ginecológicos y un box de ecografías. Además, contará con 4 sillones dentales, y dos salas para atender infecciones y enfermedades respiratorias en población adulta e infantil, entre otras dependencias.

Necesario para la gente

En tanto, el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, no ocultó su alegría ya que luego de diversas gestiones, se concluirán las obras. El edil sostuvo que "este nuevo centro de salud es una necesidad muy sentida de la comunidad. Estábamos esperando con ansias esta información y hoy estamos muy contentos y agradecidos por la posibilidad que nos entrega, que nos permite seguir con los trabajos de construcción de la obra quizás más esperada en los últimos años en nuestro querido Coihueco".

Desde las Damas de Lila, voluntarias que ayudan a los cuidadores de enfermos postrados del actual centro de salud de Coihuco, el anuncio hecho por las autoridades, significó la concreción de un sueño. "Para nosotros era relevante contar con este Cesfam para entregar una atención como las personas lo requieren. Para nosotros era un sueño, el que estamos feliz que se esté concretando en pocos meses más", sentenció Bárbara Vergara, presidenta de la organización de voluntarios.

En cifras

Nuevo Cesfam Coihueco

$4.500 millones será la inversión contemplada para levantar la estructura.

120 días tendrá la constructora González García Ltda para finalizar los trabajos (marzo). Luego hay un periodo de entre 30 y 45 días en que los profesionales del SSÑ deben hacer recepción de las obras y posteriormente se iniciaría el traslado hacia el nuevo edificio.

Déficit de agua en principales ríos de Ñuble preocupan al sector agrícola

RIEGO. Además, desde Dirección Meteorológica de Chile informaron que cantidad de agua caída por lluvias se mantuvo por debajo de lo normal.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Preocupación existe en el sector agrícola de la Región del Ñuble, pues, en sus tres principales ríos, el Ñuble, Chillán y Diguillín, los representantes de las respectivas Juntas de Vigilancias reconocieron un déficit en el cause de aquellos, lo que afirman es un problema para la materia de riego.

La presidenta de la Junta de Vigilancia Río Ñuble, Margarita Letelier, expresó que el escenario para el presente año es complejo, pues, según ella piensa, la disponibilidad de agua para riego actualmente escasa, aun cuando también agradeció las lluvias que se produjeron en la región entre los meses de noviembre y diciembre del año recién pasado.

"Respecto al escenario, se ve escaso. Como Junta de Vigilancia siempre hemos estado súper pendientes, todo el tiempo estamos viendo qué pasa con el agua. Pagamos un estudio norteamericano para determinar la cantidad de nieve que hay, y se sigue permanentemente la altura de río. Entonces al 31 de diciembre de 2018, estamos con una variación -5 litros por segundo, lo que es bastante", declaró.

"Debo agradecer a San Isidro, porque si no hubiese llovido, los lamentos habrían comenzado desde hace un mes, y justificados. Cayeron lluvias en noviembre y diciembre y nos sirvieron muchísimo", mencionó Letelier.

Según datos proporcionados por la Junta de Vigilancia mencionada, la información de diciembre del año 2018, arroja que el Río Ñuble tuvo un déficit de un 40% de agua, respecto de un año hidrológico normal.

"Adicionalmente, este año en general, nos encontramos con un déficit de un 18% del recurso hídrico respecto a un año hidrológico normal. En un año hidrológico normal se refiera a que han escurrido unos 2.710 millones de metros cúbicos, pero esta temporada se han monitoreados aproximadamente 2.200 millones de metros cúbicos", precisaron desde la junta en cuestión.

Río Chillán

Por otra parte, Héctor Jaque, representante de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, también manifestó su preocupación por la actual panorama que presenta el recurso hídrico en la zona, aunque también precisó que, a pesar de la estrechez que él advierte, la situación no desencadenará un colapso.

"Nosotros creemos que vamos a pasar la estrechez así como todos los años. Cayeron lluvias extemporáneas en diciembre, llovió y atrasó todos los sembrados de primavera. El trigo de invierno ya no corre, el de primavera tampoco, ya está en víspera de cosecha, solo queda la remolacha, maíces, canola, eso son riegos de primera e invierno. Vemos estrechez pero no vamos a colapsar", mencionó.

"Nosotros medimos el río, sacamos el 20% de caudal ecológico y lo sacamos al lado, y el 80% lo repartimos en las mil 112,87 acciones, y para esta semana una acción vale 6,24 litros por segundo. Son acciones de riego en las que está dividido el Río Chillán. Nosotros promediamos más o menos en 11 litros en los doce meses del año", añadió Jaque, quien al ser consultado por el déficit del Río Chillán, dijo no contar con la cifra porcentual.

Además, el representante de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, mencionó que ya se realiza el aforamiento del río todos los sábados por un lado, por otro lado se recibe la ruta del agua que envía la Dirección General de Aguas (DGA) para la temporada 2018-2019.

"En este minuto, para nosotros todos los años son caóticos, porque el Río Chillán tiende a colapsar los primeros días de enero y tenemos que declarar período de escasez. Depende de los aforos de la medida del río cuando ya ha bajado, porque entre la semana pasada y el sábado se nos fue más de un metro cúbico", sostuvo.

El juez de agua de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, Francisco Saldías, si bien informó que el déficit del Río Diguillín ronda entre el 25% a un 30% en relación a los años anteriores, destacó también que existe un grado de tranquilidad, y que se debe a un convenio firmado en 2017.

"En noviembre de 2017 se firmó un convenio entre la DOH, con Enel Generación S.A. que tienen a cargo la administración del lago Laja, y gracias a ese convenio se ha logrado una recuperación de los niveles del lago en un 40% de superávit para el inicio de la temporada. Ese convenio fue con el apoyo de todas las partes, de los regantes, sector turismo, proyecto Canal Laja Diguillín", mencionó Saldías.

"Esto nos permite tener una garantía de disponibilidad de agua, la que estamos aprovechando con mucha restricción pero, que a su vez, permite que todo el sector agrícola de las comunas de Yungay, Pemuco, El Carmen, San Ignacio y Bulnes, puedan regar tranquilamente quienes tienen acciones en este canal. El río Diguillín está con déficit entre un 25% a un 30% en relación a los años anteriores, pero gracias a este beneficio, estamos recibiendo un aporte que permite una disponibilidad de agua importante", agregó.

Clima y otros factores

Según cifras obtenidas a través de la Dirección Meteorológica de Chile, en Chillán, durante 2018, la temperatura más alta registrada alcanzó los 35,3 grados celcius el 1° de febrero. La más baja, en tanto, alcanzó los -4,1 grados Celsius, y se registró el 19 de julio.

Respecto de aquello, Margarita Letelier explicó que "el calor implica más alto consumo de agua por las plantas y cultivos. Afecta de tal manera, que muchos sistemas de riego han quedado cortos. Hay sistema de regadíos que ha habido que modificarlos porque no son capaces de cumplir con la evapotranspiración".

Francisco Saldías, también en cuanto a las temperaturas, mencionó que "las altas temperaturas sumado a los vientos, produce una mayor necesidad de recursos hídricos, trabajamos minuciosamente para que el agua llegue de manera moderada y oportuna a los agricultura. En nuestro caso, la situación no es grave. En este minuto estamos recibiendo 9 a 10 metros cúbicos por segundo del Laja. Es un aporte adicional. Si estuviéramos solo con el agua del río Diguillín estaríamos en una situación muy crítica".

Respecto al Embalse Punilla, embalse multipropósito para riego, el seremi de Obras Públicas en Ñuble, Ignacio Vera, informó que la obra se encuentra finalizando su etapa de ingeniería. "Se espera el inicio de construcción de túneles de desvío para el primer semestre de 2019. Son varios meses de trabajo, una vez construidos se puede recién empezar a hacer el muro".

"En este minuto, para nosotros todos los años son caóticos, porque el Río Chillán tiende a colapsar los primeros días de enero y tenemos que declarar período de escasez"

Héctor Jaque

Junta de Vigilancia Río Chillán."

Embalse La Punilla

El seremi del MOP, Ignacio Vera, mencionó que la obra podría comenzar a ejecutarse durante el primer semestre de 2019, aun cuando se está a la espera de la resolución del Tribunal Ambiental de Valdivia. "Doscientas 50 mil hectáreas de riego es el potencial que tiene Ñuble, y el embalse La Punilla contribuirá con el 85% de seguridad de riego para 60 mil hectáreas. Se agregarían a 10 mil hectáreas más con otros 85% de seguridad de riego nuevas que antes no había. Estamos hablando de 70 mil hectáreas de riego con 85% de seguridad que Ñuble tendría dado Punilla que vendría a beneficiar a cerca de 8 mil agricultores", añadió.

Dga

Dirección General de Aguas

La DGA (del Ministerio de Obras Públicas) es la institución encargada de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente.

Río Ñuble

El Río Ñuble en la estación río Ñuble en san Fabián 2,presenta para el mes de diciembre de 2018 un déficit de 14,1% y para el período hidrológico abril-diciembre un déficit de 14,9%

Río Chillán

El Río Chillán en la estación río Chillán en Esperanza 2, presenta para el mes de diciembre de 2018 un déficit de 10.6% y para el período hidrológico abril-diciembre un déficit de -22.2%

Río Diguillín

El Río Diguillín en la estación río Diguillín en San Lorenzo, presenta para el mes de diciembre de 2018 un déficit de -24.5% y para el período hidrológico abril-diciembre un déficit de -28.6%.

40% de déficit de agua registró el Río Ñuble respecto de un año hidrológico normal. Además, 2 mil 200 millones de metros cúbicos escurridos se monitorearon durante esta temporada.

8 mil agricultores se verían beneficiados con el Embalse Punilla en materia de riego, según el seremi de Obras Públicas, Ignacio Vera, quien espera que las obras comiencen el primer semestre de 2019.