Secciones

Orquesta Sinfónica de la UdeC se presentará en las tres provincias de la nueva región

CONCIERTO. Los próximos 16, 17 y 18 de enero ofrecerán un concierto llamado "Somos de América Latina".
E-mail Compartir

Los próximos 16, 17 y 18 de enero la Orquesta Sinfonica de la Universidad de Concepción dará conciertos en la tres Gobernaciones Provinciales de Ñuble que se realizarán desde las 20:30 horas en las comunas de Bulnes, San Carlos y Coelemu.

Tituladas "Somos de América Latina", las galas serán cada , gratuitos y en espacios públicos de las comunas representativas las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

"Nuestra primera intención con estos conciertos es descentralizar de la capital regional la oferta cultural que podemos hacer desde el ministerio, incentivar la participación cultural y desplegarnos por el territorio tal como lo ha encomendado el Presidente Sebastián Piñera y el Intendente Martín Arrau", explicó la Seremi de las Culturas, María Soledad Castro.

Gracias a un convenio con la Corporación Cultural de la UdeC se realizarán las tres funciones sinfónicos que contarán con un repertorio inspirado en obras latinoamericanas tales como La Cumparsita (Argentina/Uruguay), La Pollera Colorá (Colombia), Flor de la Canela (Perú), Alma Llanera (Venezuela), Chan Chan (Cuba) y la Violeta y la Parra (Chile). La Orquesta Sinfónica UdeC estará compuesta por 60 músicos divididos entre instrumentos de cuerdas, bronces y percusión.

"Con estos conciertos la Corporación Cultural de la UdeC abre su temporada de conciertos 2019 con un recorrido por las canciones más populares del folclor latinoamericano con arreglos de música docta por el destacado músico Rodrigo Tapia Salfate y la dirección de Jaime Cofré", explicó el Gerente de la Corcudec, Mario Cabrera.

El miércoles 16 de enero, el concierto se realizará en la Población 11 de septiembre de San Carlos. "Para nosotros este concierto será un referente en cómo podemos acercar las artes a toda la comunidad, sin importar el lugar donde vivan. La cultura es un derecho que permite el desarrollo integral de nuestra comunidad y mejorar su calidad de vida, tal como lo indica el programa de gobierno del Presidente Piñera", enfatizó el Gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez.

El jueves 17 de enero, el elenco se trasladará hasta en Bulnes, frente al Liceo Santa Cruz de Larqui en la Plaza de Armas de la capital de Diguillín.

"Agradecemos este tipo de iniciativa comenzado el año 2019, donde gracias a la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, podemos brindar la oportunidad de darle a la gente de las cabeceras provinciales, de disfrutar de alternativas culturales, precisamente en época estival, de manera gratuita y con un espectáculo de gran nivel. Descentralizar la cultura también es responsabilidad de todos", dijo el Gobernador de Digullín (s), Patricio Caamaño.

Y el viernes 18 de enero el ciclo sinfónico concluiría en la Plaza de Armas de Coelemu. "Para nuestra provincia de Itata es un orgullo poder contar en una de nuestras comunas con la gran Orquesta sinfónica de la Universidad de Concepción. Hemos dado este privilegio a los vecinos de Coelemu y los alrededores, Trehuaco, Quirihue, Ránquil; para que puedan disfrutar de este concierto de primer nivel, porque su comunidad es muy comprometida con la cultura y las artes. El Presidente Piñera nos ha pedido que nos acerquemos a las personas, y que mejor que llevándoles cultura y entretención. El alcalde Alejandro Pedreros nos ha entregado el apoyo desde su municipio y sabemos que será todo un éxito", sostuvo la Gobernadora de Itata, Rossana Yáñez.

Sobre el evento

La actividad es de carácter familiar, ya que el repertorio presentado permite reconocer espacios comunes desde el área musical, con un elenco reconocido por su trayectoria y calidad artística. Sin embargo, se hará especial atención al público adulto mayor considerando el especial acento de la política pública.

Trilla a yegua suelta congregó más de 2 mil personas

QUILLÓN. Gastronomía típica y mucha cueca fueron parte de la cuarta versión de esta festividad criolla,
E-mail Compartir

Más de 2 mil personas llegaron hasta el sector El Peley de Quillón para participar de quinta versión de la Trilla a Yegua Suelta, tradición que se niega a morir y que la municipalidad local se ha encargado de mantener año a año.

"Esta actividad está enmarcada dentro de los 80 días de eventos en nuestra comuna, que nos encargó especialmente nuestro alcalde Alberto Gyhra para atraer más turistas. Estamos muy felices, porque hemos tenido una gran afluencia de público y hemos visto que toda la gente ha disfrutado con esta trilla, realizada precisamente para ir al rescate de nuestras tradiciones, nacidas en el campo mismo y que hoy en El Peley continuamos disfrutando", indicó Vladimir Peña, administrador municipal de Quillón.

Música folclórica, gastronomía típica y el plato fuerte, la trilla; fueron parte de la gran fiesta campesina, que comenzó con los protocolos respectivos, acompañados por la tradicional bendición del trigo, cuyo fin es asegurar una buena cosecha para el año siguiente.

Tal fue el entusiasmo de los asistentes por presenciar las destrezas de las colleras, que desde muy temprano se apostaron a orillas de la era, sin importar el calor, ya que la idea era tener la mejor ubicación para ver el manejo de los jinetes con las yeguas, trillando como se hacía en épocas antiguas.

De acuerdo a la tradición, tres días debe durar una trilla, los que se acompañan con mucha comida y bebestibles. Separar el trigo de la paja no es fácil, más por la cantidad de producto que se buscaba extraer. Hoy la mies no sobreabunda y en un día y medio se termina la labor. No obstante, la costumbre de la buena mesa se mantiene.

"Hoy tuvimos una rica entrada de trilla, con su respectivo asado a la olla, hervido de porotos, un guiso de papas, cebolla y carne; pollito asado, completos y choripanes. Y afuera tenemos pajaritos, mistela, mote con huesillos", aseguró Teresa Ibarra, encargada de cocina.

Diferentes colleras provenientes de distintas comunas de las regiones de Ñuble y Biobío participaron en el movimiento del trigo. A la orden del mandarín, las duplas de jinetes entraron a la era para mover a los ejemplares con gritos, silbidos y guascazos.