Secciones

Trámite de reforma tributaria preocupa a los empresarios

ADVERTENCIA. Líder de la CPC, Alfonso Swett, llamó a los congresistas a "no seguir postergando el inicio" del proyecto, pues "se afecta" el crecimiento y a la gente.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, se mostró preocupado por la demora en la tramitación de la reforma tributaria que el Gobierno está impulsando.

"Hacemos un llamado a los parlamentarios a no seguir postergando el inicio de la reforma tributaria", dijo el líder empresarial, según consignó Emol.

"Nosotros abogamos por una buena reforma ante todo, siempre hemos dicho que nos gustan las cosas bien hechas antes que bien rápido, pero llevamos un año en esto", criticó Alfonso Swett.

"afectar expectativas"

"Si después de un año no logramos, durante el mes de enero, aprobar la idea de legislar, lo que vamos a hacer es afectar expectativas y así afectamos el crecimiento y, afectando el crecimiento, afectamos a la ciudadanía entera", recalcó enfáticamente el dirigente.

Reparos de diputados

Los comentarios de Swett obedecen a que la posibilidad de votar favorablemente en enero la idea de legislar la reforma tributaria se halla en duda.

Integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja se han negado a aprobar la idea de legislar, en la medida en que antes no logren ciertos puntos de acuerdo. Por esta razón se estima que el proyecto de ley será votado en marzo.

Ante la incertidumbre, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que se trata de "algo que tenemos que conversar", pero que "nosotros, por supuesto, tenemos la expectativa y la aspiración de que pudiere ser aprobada en enero (la idea de legislar)".

Mercado laboral

Las declaraciones del secretario de Estado y de Swett se dieron después de una reunión entre las seis ramas de la CPC y el titular de Hacienda, instancia en la que los empresarios le manifestaron sus preocupaciones respecto del mercado laboral y la tasa de informalidad (30%) y, además, evaluaron los desafíos económicos para este año.

Sin relajo

Felipe Larraín comentó que conversó con los representantes empresariales sobre la idea de lograr que "las buenas cifras económicas que hemos visto en 2018, que pueden ser sostenibles en el tiempo, lleguen a la gente". "Estamos contentos con estas cifras, pero no nos relajamos porque entendemos que esta es una carrera de largo aliento", subrayó el ministro de Hacienda.

Algunas propuestas de la CPC

La CPC ha propuesto, en el marco de la reforma, "bajar la tasa corporativa cuando baje el déficit, sobre todo en un entorno en que estamos bastantes más caros en términos de hacer empresas que la OCDE y en contexto de guerra comercial", dijo Swett. "Proponemos integrar el 100%, al reponer norma de reinversión y evaluar depreciación instantánea permanente", agregó. Sobre los impuestos a las plataformas digitales, el líder de la CPC explicó que estos deben tener una tasa de "a lo menos" el 19%, 9% más que lo que propone la reforma.

Inflación: diciembre marca el primer registro negativo

EFECTO. Variación de -0,1% en el último mes de 2018 hará bajar el valor de la UF.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,1% y cerró el año en 2,6%, por debajo de la meta que tiene el Banco Central (3%).

Se trata de la primera inflación negativa mensual desde septiembre de 2017, cuando anotó una variación de -0,2%.

De acuerdo al INE, en el último mes del año, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC presentaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, cinco aportaron incidencias positivas y una registró nula incidencia.

Algunos productos

Entre las categorías que disminuyeron destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,8%), así como vestuario y calzado (-1,5%). Mientras que, entre las divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios, destacó recreación y cultura (1,5%).

Según el reporte mensual del instituto, entre los productos y servicios con mayores bajas están la gasolina (-2,6%), debido a bajas de los precios internacionales; la papa (-10,7%) y el tomate (-13,2%), ante una mayor oferta; y el gas licuado (-3,9%). Las principales alzas corrieron por cuenta del servicio de transporte en bus interurbarno (23,1%), debido a la alta demanda de pasajes por Navidad y Año Nuevo.

"círculo virtuoso"

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, celebró el dato y destacó "el círculo virtuoso" que vive la economía chilena. "Yo me alegro por muchas razones, porque esto es una combinación, es un círculo virtuoso de una economía que crece y con inflación controlada", dijo la autoridad.

El jefe de la billetera fiscal agregó: "Quiero destacar que hay muy pocos países en el mundo que tienen esta combinación de una inflación contenida -que con el -0,1% llega al 2,6% anual en 2018- y que, además, estemos encaminados a un 4% de crecimiento en el año".

El ministro destacó, además, que esta caída en el dato mensual del IPC tendrá un beneficio directo para el bolsillo de los chilenos. Lo anterior, porque "los precios caen, la UF va a caer y yo recuerdo que hay millones de chilenos que tienen créditos en UF y que van a ver caer el valor de su crédito durante el mes próximo".

Productos silvoagropecuarios impulsan alza de 9% en exportaciones del 2018

COMERCIO. Los envíos generales chilenos al exterior superaron los US$ 75 mil millones, entre los que destacan las cerezas.
E-mail Compartir

Un crecimiento de 9% alcanzaron las exportaciones chilenas en 2018. Así, totalizaron US$ 75.482 millones en 2018, la mayor cifra alcanzada desde 2014, según el informe de Comercio Exterior elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

Los buenos datos revelados por dicha repartición de la Cancillería no terminan ahí. El intercambio comercial de Chile alcanzó su mayor valor desde 2013 con US$149.671 millones, equivalente a un crecimiento anual de 11 por ciento.

La expansión se explica por el récord de los envíos de productos silvoagropecuarios e industriales nacionales, así como por la recuperación de los embarques mineros.

Uno de los sectores más destacados fue el de las exportaciones no cobre, que lograron su mejor desempeño en la historia del informe al alcanzar US$ 38.987 millones, con un alza anual de 13%. "La política de apertura comercial de Chile -26 acuerdos comerciales con 64 economías- ha favorecido el crecimiento económico y dinamizado el comercio, y las cifras del año 2018 son un reflejo de ella", dijo el director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Yáñez, sobre los datos.

También pesca

Las exportaciones silvoagropecuarias y pesqueras también lograron un desempeño histórico en 2018, con US$6.346 millones, gracias a un aumento de 13%. Los envíos frutícolas alcanzaron montos récord con un crecimiento anual de 15% alcanzando envíos al exterior por US$5.608 millones.

Entre las frutas, sobresalen los envíos de cerezas por US$1.080 millones con un crecimiento anual de 110%, arándanos por US$647 millones (40%) y ciruelas por US$174 millones (26%). De igual forma, destacan los embarques de semillas de hortalizas por US$190 millones, con un alza de 24%.

Las exportaciones industriales lograron, asimismo, su mejor registro histórico, al totalizar US$ 29.074 millones gracias a un crecimiento anual de 13%, lo que le permite al sector concentrar el 39% de los envíos chilenos en el año. Los alimentos son uno de los impulsores de esta expansión, al lograr la cifra récord de US$ 10.135 millones. Resaltó el salmón, con la cifra histórica de US$ 4.728 millones.