Secciones

Anil Seth en Congreso Futuro: "no vemos el mundo como es, sino como nosotros somos"

ENCUENTRO. Neurocientífico británico abrió ayer la octava edición del foro que se realiza en el país y que en esta oportunidad busca reflexionar sobre qué especie queremos ser.
E-mail Compartir

El neurocientífico británico Anil Seth abrió ayer la octava edición del Congreso Futuro de Chile, con una conferencia sobre la consciencia humana que definió como una "alucinación controlada" que la mente tiene "todo el tiempo".

"Nuestro cerebro es una máquina de predicción y según lo que predecimos es como vemos el mundo. Es decir, vemos lo que esperamos", afirmó Seth en la inauguración del Congreso Futuro, que durante siete días acogerá en todo Chile a 130 expositores de todo el mundo que abordarán cuestiones de ciencia e innovación.

Experimentos visuales

La tesis de este neurocientífico es que "no vemos el mundo como es, sino como nosotros somos" y este lunes lo quiso demostrar a través de varios experimentos visuales que realizó ante el público.

Seth primero mostró en una pantalla una imagen con manchas negras que para los espectadores no eran más que figuras sin sentido.

A continuación, enseñó una fotografía a color de una mujer con un caballo y, tras unos segundos, volvió a proyectar la primera imagen, que para el público adquirió un nuevo sentido, ya que se trataba de una parte de la silueta de la segunda foto.

"Los seres humanos proyectamos la percepción a través de lo que conocemos. El mundo externo no viene a nosotros, sino que es el cerebro el que proyecta lo que sabe para dar sentido a lo que está percibiendo", explicó Seth.

Este mecanismo humano lo definió como una "alucinación controlada y constante" de la mente humana.

"Si la alucinación es una percepción no controlada, entonces la percepción aquí y ahora es también una especie de alucinación, pero una alucinación controlada, donde las predicciones del cerebro se imponen a la información sensorial del mundo", argumentó Seth.

Reflexión

Con esta charla sobre la conciencia y la neurociencia se inició el Congreso Futuro de este 2019, que tiene como objetivo abordar la cuestión: "¿Qué especie queremos ser?".

El director ejecutivo del Congreso Futuro, Nicolás Fernández, afirmó en declaraciones a Efe que "cada año hay un tema o pregunta que cruza todas las charlas".

"Este año es "¿qué especie queremos ser?" y apunta a definir cuáles son las preguntas y respuestas que en la actualidad tenemos que responder como sociedad, considerando que estamos en un quiebre, a las puertas de entrar en una nueva era", agregó Fernández.

Seth quiso responder a esta pregunta al explicar que la percepción de cada ser humano es "distinta" y que debemos tener esta cuestión presente para que los humanos nos relacionemos mejor con el mundo y con otras personas.

Desde este lunes hasta el 20 de enero, habrá más de 170 intervenciones en 11 regiones de Chile que se podrán seguir presencialmente o en directo, a través de la página web del Congreso Futuro.

"Durante estos días abordaremos numerosas áreas: desde la inteligencia artificial, los problemas de alimentación, la robótica, la astronomía, los problemas sociales o la política", explicó Fernández.

Por octavo año consecutivo, el Congreso Futuro de Chile, el más grande del país y de la región en esta materia, tratará con expertos de todo el mundo, entre ellos cuatro premios Nobel, los próximos retos de la sociedad.

"Los seres humanos proyectamos la percepción a través de lo que conocemos. El mundo externo no viene a nosotros, sino que es el cerebro el que proyecta lo que sabe para dar sentido a lo que está percibiendo"

Anil Seth, Neurocientífico británico"

versión de Congreso Futuro es la que se realizará hasta el 20 enero, con destacados expositores. 8ª

expositores y más de 200 investigadores y docentes de universidades estarán presentes en regiones. 37

Incubadora apoyada por Microsoft abre convocatoria para nuevos emprendimientos

E-mail Compartir

La incubadora y aceleradora de negocios tecnológicos apoyada por Microsoft en Chile, Imagine Lab, hizo un nuevo llamado para emprendedores del área de la tecnología, o con algún componente tecnológico, a postular a su nuevo proceso de convocatoria que busca su novena generación. En esta ocasión buscan emprendimientos con alguna propuesta de valor innovadora que quieran escalar a nuevos mercados y contar con apoyo de primer nivel.

Actualmente, Imagine Lab tiene dos fondos de hasta $ 60 millones cada uno. El primero es para apoyar startups en etapa temprana (estado de avance mínimo de prototipo) y el segundo es para emprendimientos en etapa de crecimiento y expansión.

Disruptivos

"Buscamos startups disruptivos, que estén usando nuevas tecnologías, que resuelvan problemas de mercado importantes, que tengan el potencial de levantar capital y que puedan generar impacto desde el punto de vista económico y social", explicó Javier Cueto, socio y gerente general de Imagine Lab.

La oferta de valor de Imagine Lab no sólo se limita a un acceso de financiamiento y seguimiento técnico/financiero de los proyectos, sino que también tienen un programa de incubación, aceleración y escalamiento validado y premiado, por lo que "es clave contar con equipos emprendedores que estén dispuestos a recibir feedback, mentoría y aprender, ya que serán parte de un proceso que los obligará a cuestionarse y adaptarse constantemente", agregó Cueto.

Este plan se enfoca en profesionalizar y entregar herramientas a sus emprendimientos: una red de mentores certificada, apoyo de sus partners como Microsoft, conexión con grandes corporaciones a través de procesos de innovación abierta, y posibilidades de softlanding en la Alianza del Pacífico (como miembro oficial de la red de aceleradoras de la alianza, AcelerAP).

Cabe consignar que En tan solo 4 años Imagine Lab ha logrado más de 3.500 postulaciones, 466 startups apoyados y 104 invertidos. La valorización de sus top 18 startups ya superan los 42 millones de dólares y un casi 50% de su portafolio activo ya está en proceso de internacionalización.

Los interesados pueden postular hasta el 3 de febrero incluido para postular a la nueva convocatoria a través del sitio web www.imaginelab.cl donde podrán descargar las bases.

"Buscamos startups disruptivos, que estén usando nuevas tecnologías, que resuelvan problemas de mercado importantes"

Javier Cueto, Socio y gerente general de Imagine Lab"

fondos de hasta $ 60 millones cada uno tiene Imagine Lab. Uno de ellos es para apoyar startups en etapa temprana. 2