Secciones

Las armas que tiene Ñuble para atacar incendios forestales

REGIÓN. Aviones, helicópteros, camiones y un contingente de brigadistas, pertenecientes a Conaf, la empresa privada y bomberos están alertas para actuar ante cualquier emergencia.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Los incendios forestales con el paso los años se han hecho más recurrentes, debido a factores como el cambio climático lo que ha generado un aumento en las temperaturas. Aunque según estadísticas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) hasta el 20 de enero las cifras son auspiciosas, pues se produjeron 139 siniestros (4,8% menos que el verano anterior), y en términos de superficie, se han consumido 750 hectáreas, un 32% menos que la temporada pasada, la alta ruralidad de Ñuble y la cada vez mayor cercanía de los asentamientos humanos con las zonas de interfase (donde termina lo urbano y comienza lo rural), hacen que Conaf, empresas forestales y bomberos se preparan para hacer frente de buena forma a cualquier emergencia.

La Corporación Nacional Forestal cuenta con diferentes alternativas a la hora de combatir los siniestros forestales, tanto en el ámbito aéreo como terrestre. Tenemos un helicóptero del tipo Sokol de doble turbina (mayor potencia y le permite trabajar en la alta cordillera) que tiene una capacidad de 1.500 litros de agua, pero que normalmente opera con 1.200 a 1.300, dependiendo de las condiciones que tiene que operar, mientras más accidentado el terreno el contenido de agua es menor y así darle una mayor maniobrabilidad. Además puede llevar una brigada de 10 voluntarios", destacó González, quien agregó que el helipuerto para su despegue y aterrizaje se encuentra en la base Vivero de Álamo al norte de Chillán.

Dentro del equipamiento de Conaf en Ñuble, se encuentra también un avión de detección, que se utiliza cuando hay incendios complejos. Está monitoreando en tiempo real el desarrollo del siniestro, entregando a través de imágenes los lugares donde podemos colocar las unidades de acción o brigadas, de qué manera atacarlo de mejor forma. Es tripulado por un piloto y un asistente quien va entregando las imágenes. Su velocidad es la adecuada considerando la labor que realiza, y despega del aeródromo Bernardo O'Higgins", detalló el director de la Conaf Ñuble.

Y por último, está el Air Tractor (AT) con capacidad para 3 mil litros de agua que también despega del aeródromo Bernardo O´Higgins. Esta nave lleva solo agua la que se carga en tierra. "Sus velocidades con carga son altas lo que nos permite cubrir entre 10 a 15 minutos los sectores más alejados de Ñuble (Yungay, Coelemu, Quirihue, Cobquecura, San Fabián de Alico", enfatizó Domingo González.

Tierra

La Corporación Nacional Forestal en la región de Ñuble junto con las aeronaves tiene a su disposición maquinaria para atacar los siniestros forestales por tierra. Entre estas figura un skidder montado en un camión doble puente (máquina forestal que permite ir cortando) y de esa forma tener más maniobrabilidad en terrenos rurales. "Tiene una pala topadora, que va haciendo raspados. La maneja un conductor y en su interior lleva a un brigadista con experiencia que va señalando donde hacer el cortafuegos", explicó el director de la Conaf Ñuble.

La dotación de brigadistas en la actualidad de Conaf en la región llega a los 130 (incluidos prevencionistas, técnicos, repartidos en cuatro bases ubicadas en Chillán, Pemuco, Quillón y Quirihue, "número al que se llegó tras los incendios que afectaron al país en el 2017, antes ese contingente era la mitad, pero luego de lo acontecido se incrementó", precisó Domingo González.

Respecto a cómo se viene el resto de la temporada estival, el director de Conaf Ñuble indicó que el resto del verano, viene complejo. "La primavera fue muy lluviosa, hay mayor peligro ya que hay mucho pasto que se seca de enero en adelante lo que se transforma en un material combustible fácilmente inflamable, provocando que las velocidades de propagación del incendio son muy altas. Con las unidades que tenemos hemos podido resistir bastante bien, Los recursos aumentaron en un 25% respecto a los años anteriores, pero si se necesitan más se pueden solicitar", sentenció Domingo González.

Arauco

Para el 2019, desde Forestal Arauco, se prevé una temporada más compleja que la pasada debido al déficit hídrico, "el que se calcula, asciende a 40% entre Rancagua y Chillán respecto del periodo anterior", afirmó Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

Anticipándose a ello es que la empresa cuenta con un completo equipo tanto técnico como humano para actuar apenas se produzca una emergencia en los predios que posee en la región de Ñuble.

Entre ellos, destacan cuatro brigadas helitransportadas, que operan en un helicóptero Koala con siete brigadistas más el piloto; cuatro aviones Air Tractor con capacidad para 3.100 litros y uno de coordinación, implementado con una moderna cámara térmica que permite organizar desde el aire el combate del fuego. A estos recursos se suman los súper helicópteros Aircrane "Annie"y "Sun Bird", los más grandes del mundo en su tipo, con capacidad de descargar 10.000 litros, los que "si bien estarán en las bases de Maule y Bio Bío, prestarán servicios en Ñuble también", explicó Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

Por tierra, Arauco dispone en Ñuble de varias herramientas para controlar el avance del fuego proveniente de los incendios forestales: tres skidder (para realizar cortafuegos), a los que agregan 16 brigadas, con modernos carros bomba de diseño español y construido en Brasil.

Además de la inversión de 40 millones de dólares que Arauco tiene contemplada a nivel nacional para este año, la empresa hace una fuerte labor preventiva y de esa manera evitar los siniestros, lo que incluye trabajos a nivel de comunidad donde se han conformado comités, "donde además de la coordinación y trabajo conjunto- la implementación de equipos de detección y combate, integrados por los propios vecinos", remarcó el Subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

Otros de los puntos en los que se trabaja son la mantención de cortafuegos y cinturones de protección, labores que se realizan entre septiembre y octubre. Y por último, el reforzamiento de las tareas de detección de incendios a través de la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como cámaras 360°, en una moderna central ubicada desde donde se vigila, detectan los focos de incendio y despachan los recursos para el combate de los incendios, que en más de un 40% ocurre en predios de terceros.

Bomberos

Si bien su labor no contempla extinguir los incendios forestales, pues es Conaf la encargada de hacerlo, al verse amenazadas viviendas Bomberos entra en acción. Es por ello que se han ido preparando, tanto en el tema logístico como en lo relativo a la capacitación de sus voluntarios.

Según Francisco Zapata, presidente del Consejo Regional de Bomberos de Ñuble, actualmente la región cuenta con 14 carros forestales y 22 aljibes, "que pueden tirar los 4 mil litros de agua que almacenan con gran presión, lo que los hace capaces de atacar grandes incendios, a los que se suman carros bomba aljibes, gracias a un proyecto del año 2018, los que traen un cuerpo de bomba con una capacidad de 8 mil litros. Además recientemente el Gobierno Regional (Gore) de Ñuble ratificó la aprobación de un proyecto que venía cuando Ñuble pertenecía todavía a la región del Bio Bío por $2.800 millones (los otros 300 los aportará la Junta Nacional), lo que permitirá adquirir 19 carros forestales, los que esperamos puedan llegar a fin de año para poder contar con ellos durante la próxima temporada estival", detalló Zapata.

Conscientes de los cada vez más recurrentes que se han vuelto los incendios forestales, es que los hombres del fuego de Ñuble se han ido capacitando en ocasiones a través de otros cuerpos de bomberos que tienen instructores o por intermedio de la Academia Nacional, "actualmente hay alrededor de 200 bomberos en la región de Ñuble con algún tipo de instrucción en incendios forestales. Por otro lado, tenemos algunas compañías con la especialidad forestal, entre las que destacan Chillán, Pemuco y Bulnes. El tema forestal es una de las preocupaciones de nuestro presidente de la Junta Nacional, Raúl Bustos por lo que se está trabajando en fortalecer ese aspecto", sentenció el presidente del Consejo Regional de Bomberos de Ñuble, Francisco Zapata.

"Con las unidades que tenemos hemos podido resistir bastante bien, Los recursos aumentaron en un 25% respecto a los años anteriores, pero si se necesitan más se pueden solicitar".

Domingo González

Director Conaf Ñuble"

Solo reembolso con alerta amarilla o roja

Uno de los escollos que debe enfrentar bomberos al momento de tomar parte en la extinción de incendios forestales, tiene que ver con los recursos que debe desembolsar. "En caso que se decrete una alerta amarilla o roja la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) nos devuelve los recursos que ocupamos en combatir dicho siniestro, de lo contrario, aunque sea un incendio forestal sin esa calificación son los respectivos cuerpos de bomberos quienes deben costear los gastos tal como se hace al momento de concurrir a un incendio estructural u otra emergencia", enfatizó el presidente del Consejo Regional de Bomberos de Ñuble.

ANTECEDENTES

Equipamiento Conaf

Destacan el helicóptero Sokol de doble turbina, mayor potencia y le permite trabajar en la alta cordillera) que tiene una capacidad de 1.500 litros de agua.Además puede llevar una brigada de 10 voluntarios.

Avión de detección

Se utiliza cuando hay incendios complejos. Está monitoreando en tiempo real el desarrollo del siniestro, entregando a través de imágenes los lugares donde podemos colocar las unidades de acción o brigadas, de qué manera atacarlo de mejor forma.

Contingente de brigadistas

En la actualidad de Conaf en la región llega a los 130 (incluidos prevencionistas, técnicos, repartidos en cuatro bases ubicadas en Chillán, Pemuco, Quillón y Quirihue.

ARAUCO Y BOMBEROS

Equipamiento aéreo

Arauco cuenta con cuatro brigadas helitransportadas, que operan en un helicóptero Koala con siete brigadistas más el piloto; cuatro aviones Air Tractor con capacidad para 3.100 litros y uno de coordinación, implementado con una moderna cámara térmica que permite organizar desde el aire el combate del fuego. A estos recursos se suman los súper helicópteros Aircrane "Annie"y "Sun Bird", los más grandes del mundo en su tipo, con capacidad de descargar 10.000 litros, los que "si bien estarán en las bases de Maule y Bio Bío, prestarán servicios en Ñuble también", explicó Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

Carros aljibes y forestales

Bomberos de Ñuble tiene actualmente 14 carros forestales y 22 aljibes, "que pueden tirar los 4 mil litros de agua que almacenan con gran presión, lo que los hace capaces de atacar grandes incendios. En tanto, los aljibes cuentan con un cuerpo de bomba con una capacidad de 8 mil litros, que fueron adquiridos gracias a un proyecto del 2018.

"Quiero Mi barrio" intervendrá la población Purén

CHILLÁN. Inversión será de $788 millones. Obras se extenderán por casi cuatro años.
E-mail Compartir

Una importante mejora en su calidad de vida tendrán los 3.658 residentes pertenecientes a las juntas de vecinos Población Purén, Población 20 de Agosto y Javiera Carrera. Lo anterior, ya que tras una ardua discusión al interior de la Comisión de Ciudad y Territorio, presidida por el intendente de Ñuble, Martín Arrau, la instancia aprobó la postulación del Barrio Purén de Chillán al programa "Quiero Mi Barrio" impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) .

Carlos Urrestarazu, seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, precisó que fueron ocho los expedientes que se presentaron, cinco de los cuales quedaron elegibles. "Estuvieron muy parejos pero la comisión decidió dado entre otros parámetros a la alta vulnerabilidad del barrio Purén (40%), se seleccionó para ser intervenido. Este proceso durará casi cuatro años, y significará una inversión de $857 millones, más todos los otros fondos que podamos sumar a través de la multisectorialidad", detalló Urrestarazu, quien agregó que "este programa que tiene la particularidad a que las obras que se ejecutan tanto de equipamiento como sociales, son priorizadas en base a lo que los mismos vecinos decidan"

Cabe recordar que el polígono a intervenir está conformado tres Juntas de Vecinos asentadas en la misma unidad vecinal (Población Purén, Población 20 de Agosto Javiera Carrera), cuya identidad se reconoce por ser la extensión de la calle Purén. "Encajado entre sí por la Avenida España arteria conectora entre las poblaciones Hernando Magallanes, 20 de Agosto, Sarita Gajardo y el crecimiento inmobiliario hacia el oriente. Es un barrio con hitos urbanos que entregan paralelismo único y característico por la práctica deportiva barrial, en fútbol y rayuela. Cuenta con gran cantidad de sitios eriazos y microbasurales, justificando la inversión en mejoramiento urbano de áreas verdes y equipamientos del polígono", puntualizaron desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Felices

Los residentes del sector beneficiado con la intervención que se dará en el mando del programa Quiero mi Barrio, se mostraron agradecidos por la concreción de la iniciativa que en un lapso de prácticamente cuatro años les cambiará la vida.

"Damos las gracias al intendente Martín Arrau, al alcalde Sergio Zarzar que nos respostuló por segunda vez, y a los seremis que votaron por nosotros. Somos un barrio añoso, que esta intervención nos viene muy bien", enfatizó Clara San Juan, presidenta de la población Purén.

A nivel de las autoridades, la iniciativa de igual manera fue valorada, ya que va en directo beneficio de la comunidad. "Es algo que nos llena de orgullo ya que se van a invertir del orden de los $800 millones para cambiarle la cara. Hoy vemos que los vecinos no están tanto en su casa, necesitan más áreas verdes, mejores entornos y el programa apunta a eso", afirmó el intendente de Ñuble, Martín Arrau.

"Gracias al Quiero Mi Barrio, hay varios sectores emblemáticos de Chillán que se han visto beneficiados, los que durante mucho tiempo quedaron a la deriva. Se terminó con Quinchamalí, y se está comenzando con la Sarita Gajardo", destacó el alcalde Sergio Zarzar. Cabe recordar que el Quiero mi Barrio se ha ejecutado en siete sectores de la comuna de Chillán.