Secciones

Venezuela: Trump, la OEA y Chile reconocen a Guaidó como Presidente

CRISIS. Juan Guaidó, líder del Parlamento, dijo que asume las competencias del Poder Ejecutivo como gobernante "encargado". Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
E-mail Compartir

El líder del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, anunció que asume las competencias del Ejecutivo, como "Presidente encargado", en el marco de lo que llamó la lucha en contra de la "usurpación" de la Presidencia por parte de Nicolás Maduro, al que considera "ilegítimo".

Entre gritos de júbilo y ante cientos de miles de venezolanos opositores en Caracas, Guaidó dijo que daba este "paso" para "lograr el cese de la usurpación, (instalar) un gobierno de transición y tener elecciones libres".

Respaldos y reacción

Poco después, el Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció "oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el Presidente interino de Venezuela".

Trump alertó que seguirá empleando "el peso completo del poder económico y diplomático de Estados Unidos para presionar por la restauración de la democracia venezolana".

Su secretario de Estado, Mike Pompeo, pidió al Presidente Maduro que renuncie dada la existencia de un nuevo "líder legítimo que refleja la voluntad del pueblo venezolano", en referencia a Guaidó.

En una línea similar a Trump se manifestaron el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, y los gobiernos de Brasil, Colombia, Argentina y Chile, entre otros.

En Santiago, el Presidente Sebastián Piñera expresó: "El Gobierno de Chile, al igual que el Grupo de Lima y especialmente Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Canadá y también otros países del mundo, como Estados Unidos y Francia, hemos decidido reconocer esta Presidencia como encargado de Juan Guaidó y queremos manifestarle nuestro total apoyo en su importante y trascendente misión de poder avanzar hacia la recuperación de la democracia, el Estado de derecho, de las libertades en un país hermano como Venezuela".

Por la tarde, desde el Palacio de Gobierno, el Presidente Nicolás Maduro reaccionó y aseguró que su administración "no se rinde" y continuará en el poder, argumentando que fue electo democráticamente.

El líder chavista condenó la decisión de Washington de reconocer a Guaidó como Presidente legítimo y la calificó como una "tremenda irresponsabilidad" , e informó que firmará una nota diplomática que obliga a los representantes estadounidenses a abandonar Venezuela en un plazo de 72 horas. "A Venezuela se le respeta, ni golpismo, ni intervencionismo. Venezuela quiere democracia", afirmó.

En Caracas, horas antes, Juan Guaidó pidió a los venezolanos que también juren "ante Dios (...) respaldar la lucha del cese de usurpación y asumir responsabilidad bajo los artículos 333 y 350" de la Constitución para lograr el respaldo de la Fuerza Armada y de la comunidad internacional.

Y prosiguió: "¿Nos vamos a cansar? No, señores, vamos a insistir hasta la democracia, hasta la libertad, hasta que a cada venezolano le llegue el pan a la mesa, hasta que regrese el agua, el gas a las casas de Venezuela, hasta que nuestros hijos regresen a nuestro territorio nacional, hasta que logremos en definitiva la prosperidad".

Decisión de la justicia

Minutos después de que Guaidó dijera asumir como Presidente interino, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ordenó a la Fiscalía investigar penalmente a los integrantes del Parlamento, de mayoría opositora, al acusarlo de usurpar las funciones del Presidente Nicolás Maduro.

El TSJ considera que las recientes decisiones del Parlamento, en las que declaró la ilegitimidad de Maduro y aprobó una amnistía para militares que cooperen con el gobierno de transición, constituyen un "acto de fuerza que pretende derogar la Constitución".

Para ser enjuiciados, los diputados deben ser despojados antes de su inmunidad, un proceso que requiere la aprobación del Parlamento, que en la práctica ha sido reemplazado por una Asamblea Constituyente que es completamente oficialista.

Hitos desde 2013

En 2013, asumió la Presidencia de Venezuela el chavista Nicolás Maduro, continuador de la llamada Revolución Bolivariana.

Como gobernante, Maduro ha seguido la misma línea económica de Hugo Chávez, y ha enfrentado una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes.

En 2017, el Gobierno aprobó la Asamblea Nacional Constituyente, lo que provocó fuertes sanciones internacionales. Washington llamó "dictador" a Maduro.

En 2019, Maduro inició un nuevo mandato, con el rechazo de la OEA y la Unión Europea.

de enero fue el día en que Maduro asumió su segundo mandato, ante un amplio rechazo internacional. 10

millones de venezolanos dejaron el país entre 2015 y octubre de 2018, según la ONU. 2,3