Secciones

Hoy se cumple 80 años del terremoto

MEGA SISMO. Para recordar tragedia de 1939, el diseñador gráfico, Marco Alvial comparte una cápsula audiovisual que recoge las historias de algunos sobrevivientes.
E-mail Compartir

Hoy se conmemoran 80 años del terremoto del 24 de enero de 1939 que golpeó a Ñuble a las 23:32 horas. Tras ello, la oscuridad se apoderó de todo y solo los gritos y lamentos pudieron atravesar la inmensidad de la noche. Algunos cuentan que previo a la envestida, desde el interior de la tierra incluso se escuchó un bramido que anunció lo que vendría.

El movimiento que duró tres minutos, tuvo su epicentro cerca de la ciudad de Quirihue, producto de una ruptura de la Placa de Nazca. Este sismo ocurrió justo al mes de asumir la presidencia de la República Pedro Aguirre Cerda, teniendo un costo para el país de aproximadamente 30 mil muertos, aunque sólo 5 mil 685 fueron identificados. Adicionalmente, centenares de personas quedaron heridas, y la zona debió sufrir grandes pérdidas en la agricultura y la ganadería.

El diseñador gráfico, Marcos Alvial Venegas, realizó un material audiovisual denominado "La Voz de las Sombras", que consiste en la recopilación de imágenes del terremoto y relatos de quienes para ese entonces vivieron el terrible episodio.

"La Voz de las Sombras, es un proyecto que comencé personalmente desde hace dos años atrás y corresponde a una serie de episodios relacionados con el rescate patrimonial material e inmaterial de la región de Ñuble que ha cubierto historias relacionadas con el terremoto de 1939, el Chacal de Nahueltoro, El "finao" Reimundo, La Iglesia de San Francisco, El Diablo en Quinchamalí, Rucapequén y Capilla Cox entre otros", manifestó Alvial.

El reportaje que rescata los últimos testimonios vivos de quienes vivieron en carne propia el terrible episodio de la noche del 24 de enero 1939, es un material audiovisual de 10 minutos. "Recorrí diferentes asilos de ancianos en búsqueda de sobrevivientes de esa noche, al conseguirlos realizamos una serie de entrevistas donde de su propia voz relataron lo que vivieron aquella fecha", expresó el realizador audiovisual.

Ramón Gallegos, es uno de los sobrevivientes que relata como el sismo afecto su casa. "Fui sacada por una empleada por la ventana, la casa quedo apretada por las murallas, las puertas no se pudieron abrir, fue terrible", recordó el adulto mayor.

Otras de las sobrevivientes comentaron que aunque tenía 8 años de edad recuerda que al momento su madre los llevó a todos fuera y dormían debajo de unos sauces. "Cuando hacia frío nos tiraba en unos sacos de trigo, todos durmiendo allí, los cinco, junto con mis hermanos", relató Carlina Contreras.

Los testigos señalaron que la tierra comenzó a moverse lentamente hasta alcanzar la intensidad mencionada; siendo la ciudad de Chillán la más dañada, desplomándose las construcciones de sus 144 manzanas, lo que levantó una nube de tierra que tardó días en disiparse. "Yo estaba acostada, no me tomo de pie, en partes me acuerdo pero fue un susto tremendo, mi mama nos sacó a la calle pero había gente llorando y gritando que la casa se le había caído y todo", expresó Clementina Bobadilla.

El terremoto fue seguido por frecuentes temblores durante toda la noche. En vela, en los patios de las casas o en las plazas de la ciudad, la población debió esperar el amanecer para tener una visión de lo ocurrido y rescatar los cuerpos de sus seres queridos, atrampados por adobes, ladrillos, vigas y techos desplomados.

"Llegamos a observar que venía una carreta con unos burritos como traían a los muertos adentro, algunos dentro de sacos y otros amontonados y los iban a tirar a la fosa común que está en el cementerio", relató Pabla Sepúlveda.

Estos y muchos relatos son parte del documental que se puede ver a través del canal de You Tube "La Voz de la Sombra Tv". "Dentro este trabajo está reflejado también el papel que jugó la vertiente de Santa Elvira, respecto a que fue el único punto que pudo abastecer de agua a todos los habitantes. Este trabajo busca el rescate del patrimonio, la invitación es más que nada a las nuevas generaciones para que vean todo el material registrado y conozcan las historias", expresó el realizador audiovisual, Alvial.

Actividades en Chillán

Desde las 20:00 horas de hoy se desarrollará una serie de actividades artísticas. Todo comienza con "Telurismo", el cual consiste en un recorrido en bicicleta que a la vez es una intervención donde ciclistas serán los protagonistas. Mediante el uso de un dispositivo análogo, será posible reproducir el zumbido de la tierra percibido antes y durante un movimiento sísmico, sonido que será transportado por la ciudad por los cientos de personas que participarán de la actividad.

Para Sebastián Jatz, artista a cargo de esta intervención, "el propósito es hacer que la gente enfoque su atención en este sonido, el cual será grande y múltiple, una especie de llamado de atención a la ciudadanía".

Jatz también será autor de otras dos acciones artísticas: toque de difuntos, una antigua tradición que busca, a través del sonido de las campanas, comunicar el fallecimiento de vecinos pertenecientes a una comunidad; y alerta de memoria, acción que, también mediante el uso de este instrumento musical, tiene por objetivo rememorar el terremoto de 1939, se realizará a la hora exacta del sismo.

Conmemoración

Chillán Desde las 20:00 horas de hoy se desarrollará una serie de actividades artísticas. Todo comienza con "Telurismo", el cual consiste en un recorrido en bicicleta que a la vez es una intervención donde ciclistas serán los protagonistas. Mediante el uso de un dispositivo análogo, será posible reproducir el zumbido de la tierra percibido antes y durante un movimiento sísmico.

Quirihue El pasado martes a las 17:00 horas se realizó un taller de memoria, patrimonio y desastres en la Biblioteca Municipal de la comuna. Además ayer se inauguró una placa conmemorativa en el Teatro Municipal que señalá a dicha comuna como epicentro del sismo.

"La Voz de las Sombras, es un proyecto que comenzedesde hace dos años años y corresponde a una serie de episodios relacionados al rescate patrimonial" Marcos Alvial

Diseñador Grafico"

"Fui sacada por una empleada por la ventana, la casa quedo apretada por las murallas, las puertas no se pudieron abrir, fue terrible"

Ramón Gallegoz, Sobreviviente al Terremoto"

"Llegamos a observar que venía una carreta con unos burritos como traían a los muertos adentro, algunos dentro de sacos y otros amontonados y los iban a tirar a la fosa común que está en el cementerio"

Pabla Sepulveda, Sobreviviente al Terremoto"

"Dentro este trabajo está reflejado también el papel que jugó la vertiente de Santa Elvira, respecto a que fue el único punto que pudo abastecer de agua a todos los habitantes" Marcos Alvial

Diseñador Grafico"