Secciones

Solicitaron usufructo de terrenos a EFE para proyectos de áreas verdes

EN CHILLÁN. Intendente y alcalde unen fuerzas para ampliar la superficie de parques y espacios de esparcimiento.
E-mail Compartir

El alcalde Sergio Zarzar y el intendente Martín Arrau presentaron formalmente una solicitud de usufructo de un importante paño de terreno de propiedad del Grupo EFE situado en el sector al poniente de la línea férrea, al norte del próximo a inaugurar Parque Ultraestación.

Ambas autoridades llegaron hasta las oficinas de EFE para entrevistarse con su presidente Pedro Pablo Errazuriz y su gerente, Patricio Pérez, quienes recibieron la solicitud y aseguraron presentar la propuesta en la próxima reunión de directorio de la estatal para su análisis y resolución.

La idea municipal y de la intendencia es ampliar la superficie de áreas verdes para la capital regional, una necesidad que está siendo priorizada y que tendría en los mencionados terrenos un desahogo importante que mejoraría la calidad de vida de miles de chillanejos que habitan el sector poniente.

"se trata de un terreno que nos complica hoy como ciudad por temas de seguridad, pero que puede convertirse rápidamente en un atractivo -hoy más necesario que nunca- para miles de vecinos".

Por su parte, el Intendente Martín Arrau precisó que "estamos muy contentos tras esta reunión donde hemos solicitado un terreno para generar áreas verdes y espacios nuevos para las familias, tocando también de paso el tema del paso Parque Lantaño para dar respuesta a esa necesidad en las próximas semanas".

Precisamente el tema del cruce Parque Lantaño ocupó el resto de la cita, donde el alcalde Zarzar fue enfático en manifestar la disposición del municipio chillanejo para avanzar y concretar lo antes posible la solución vial que Chillán necesita. En ese sentido, la autoridad amplió el presupuesto municipal desde los $140 millones que había destinado inicialmente a cerca de $200 millones, sumando también la opción de incluir al mencionado cruce dentro de una serie de mejoras que EFE desarrollará en diferentes cruces a lo largo del país.

Finalmente el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, señaló tras la cita que "Discutimos dos temas importantes, el cruce donde el alcalde ha hecho un gran esfuerzo y donde nosotros hemos tomado la decisión de "apretar" a los contratistas (que ejecutarán las mejoras de cruces que desarrollará EFE) de modo de tener un monto de construcción que esté dentro de los presupuestos que manejamos. Es un esfuerzo grande de la alcaldía y de EFE porque sabemos que para la ciudad es fundamental… adicionalmente nos han presentado la idea de desarrollar una zona importante que tiene EFE en la estación, para extender el parque y hacer del lugar una zona verde mientras no sea utilizada por nosotros".

Viñateros rechazaron las siete medidas anunciadas por Ministro de Agricultura

ÑUBLE. Antonio Walker se reunió con productores locales molestos por el precio del vino.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, arribó ayer a la región para sostener una reunión con los viñateros en la que abordaron la problemática que afecta a los productores. Además, anunció la implementación de siete medidas para transparentar el proceso el proceso de vinificación.

"Hemos sacado siete medidas para terminar y erradicar las mezclas que hoy día existen entre la uva de mesa y la uva vinífera. También hemos detectado que hay mezclas de uva de mesa con tintorera y anomalías que existen en la industria que distorsionan los precios y hemos transformado siete medidas para controlar la transparencia del vino chileno y hoy día son normas", dijo.

Agregó que el SAG tendrá la facultad de decomisar el vino si detectan irregularidades. "La fiscalización que va hacer el SAG en esta temporada va a ser muy profunda, tenemos atribuciones para decomisar volúmenes de vino cuando han incurrido en una anomalía".

El jefe de la cartera convocó la conformación de una mesa de vinos ancestrales en la que participen profesionales de la vinificación, el manejo de parras y la comercialización, esto acompañada de una "alianza pública-privada para enfrentar la crisis de rentabilidad que vive la viticultura chilena, especialmente las cepas país".

Añadió que "hemos propuesto caminar hacia la asociatividad, este partido se gana en equipo por lo que hay que romper el individualismo de la agricultura chilena y hacer del chico, grande y eso se logra asociándolo, tenemos que bajar costos y conquistar las mercados internaciones asociándonos", explicó Walker.

Detalló que la normativa de adición de agua se modificó de 7% a 4% tras acuerdos con los vinicultores del país. Asimismo, indicó que entre las medidas adoptadas "se tiene que declarar la bodega que va a recibir uva de mesa, alguien que quiera vinificar uva de mesa tiene que avisar con 48 horas de anticipación, vamos a sacar una denominación geográfica para que un racimo de uva de mesa que v a a viajar en un camión y se recibirá en una bodega de vino tenemos que tener la trasabilidad de ese racimo, aumentamos las penas para el que incurra en mezclas como por ejemplo decomisar el vino de una bodega", dijo.

Desacuerdo

Los productores de la región mostraron su descontento a la salida de la reunión que se extendió casi por dos horas. Consideran que las medidas no abordan los verdaderos problemas del sector.

"Lamentamos que el Ministro haya venido a presentar exactamente lo mismo que ya conocíamos. Lamentamos el tema de agua que por un lado se quiere bajar de 7% a 4% y por el otro lado, se está abriendo la ventana para bajar la graduación lo que para nosotros es un fraude y no vemos avance", explicó Yenny Llanos, presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros.

Señaló que en la vendimia no recuperarán los costos de producción. "Estamos con una emergencia, ni siquiera tenemos el precio de la uva, los vinos país y moscatel los están pagando a $200 y $170 el litro, entonces a cómo nos van a pagar la uva".

Llanos señaló que "en el Valle de Maipo, la uva de mesa la están pagando a $100 y eso marca un piso para la uva criolla. Los productores del Maipo también están produciendo a bajo costo y están con la soga al cuello igual que en el Itata, este es un problema país que no vemos que el gobierno, con todo su aparataje, esté tomando medidas serias".

La representante de los productores reiteró que la petición primordial es la prohibición de la uva de mesa, "sin embargo aparecen medidas para fiscalizar el fraude de uva de mesa. Para nosotros no es novedad que el SAG fiscalice porque esa es su responsabilidad", subrayó Llanos.

"Lamentamos que el Ministro haya venido a presentar exactamente lo mismo que ya conocíamos de las siete medidas"

Yenny Llanos, Coalición Nacional de Viñateros"

Mercado promedia $210 por kilo

Productores de Ñuble señalaron que para esta vendimia esperan un precio promedio entre $210 y $220 por kilo. "El año pasado terminamos con un costo de producción bordeando los $200 promedio, para este año consideramos que va a estar entre los $210 y $220 por kilo, si nos van a pagar $100 vamos a perder $120 por kilo y todavía eso no lo sabemos, porque los especuladores andan pagando hasta $60 porque no hay transparencia en el mercado y no se hace ni lo básico porque el Estado no está haciendo ni lo básico".